Está en la página 1de 10

UNIDAD 4: Estructura del contrato

CAUSA:
- Existe una plurisignificacion del término causa.
- Causa fuente o causa generadora: de donde o procede algo.
- Causa fin: Finalidad abstracta y objetiva , igual en cada clase de
negocio.
- Causa impulsiva: Móviles o motivos singulares que son personales,
singulares en cada una de las partes y que los impulsan a obrar.
EXISTE UNA POSICION SINCRÉTICA QUE BUSCA
ENGLOBAR A ESTOS CONCEPTOS.
1) Derecho Romano: Tipicidad. NUDA PACTIO
OBLIGATIONEM NON PARIT : Los pactos que carecen de
las formas impuestas, no generaban obligaciones, se los llamaban
pactos desnudos.
2) Derecho Intermedio: trata de mitigar el rigorismo formal del
derecho romano. Imperaba el respeto de la palabra dada PACTA
SUNT SERVANDA en prescindencia de si se cumplian las
formalidades prescriptas.
3) Iusnaturalismo Racionalista: Funda la razon de ser de todos los
negocios en la voluntad de las partes. LOS ACTOS
VOLUNTARIOS SON OBLIGATORIOS POR PROVENIR DE LA
VOLUNTAD LIBRE DE LAS PARTES QUE IMPLICA SU
CAUSA Y SU RAZÓN DE SER.
Doctrinas que abordaron la existencia de la causa
a) Concepción tradicional. Derecho Francés- Escuela de la
Exégesis. Todas las obligaciones producen su efecto
obligatorio. Se basa en el Código de Napoleón.
Distinguen la causa fuente de lo que es la causa fin y las
motivaciones. Esta escuela se centra en la causa fin y dice
que es un fin abstracto ,inmediato , idéntico en todos los
actos jurídicos de una misma categoría. Así es como se
puede decir que la causa de la obligación de una de las
partes en los contratos onerosos se encuentra en la
obligación de la otra parte; y en los contratos reales la
obligación de restituir se encuentra en la entrega que le
hizo la otra parte. LAS MOTIVACIONES QUEDAN
FUERA DEL CONTRATO, NO TIENEN
TRASCENDENCIA JURÍDICA.
b) Anticausalismo: 1- Punto de vista dogmático: la noción de
causa es innecesaria ya que los contratos se perfeccionaban
con el consentimiento y el objeto. Un Dogmático
establece que la noción de causa es falsa e inútil ya que, en
los contratos onerosos, se lo confunde con el objeto, en los
contratos reales con la forma y en los gratuitos con el
consentimiento. 2-punto de vista jurisprudencial: los
motivos cuando eran ilícitos traían aparejada la nulidad.
Los tribunales no trepidaron en invalidar distintos contratos
cuyos móviles eran inmorales.
c) Neocausalismo: Henri Capitant decía que la causa es el fin
perseguido por los contratistas. En los contratos
sinalagmáticos no es la contraprestación de la otra si no la
representación mental que cada parte tiene de ella. Si
los motivos son ilícitos llevan a la nulidad. El motivo debe
ser determinante y conocido por las partes. Louis
Josserand(Teoría de los Móviles)establece que los móviles
deben ser incorporados en la teoría de la causa, no es falsa
e inútil sino que está incompleta. Los móviles son resortes
que mueven a la voluntad, que impulsan a celebrar el
contrato. Si los móviles son ilícitos, llevan a la nulidad.
Esta doctrina trae aparejado un desdoblamiento de la
noción de causa:
1) Existencia de causa o causa objetiva( causa de la
obligación). Se ve la equiparación de los
contraprestaciones y si había una falta de equilibrio
entre ellas se debía declarar la nulidad
2) Causa ilícita o causa subjetiva( causa del contrato).
Tiene una cuenta los móviles en los que se ha hecho
referencia.
Hasta ahora se ha hablado desde una concepción subjetiva de la causa ya
que tiene en cuenta el fin.
CONCEPCION OBJETIVA DE LA CAUSA
Si se toma a la causa de la obligación como fin se debe hablar que en un
contrato sinalagmático existen por lo menos, dos causas. Se debe buscar en
algún elemento objetivo y no en la determinación de las partes.
a) Derecho Italiano. No se ve porque cada parte se obliga o el fin de la
misma si no que se plantea saber cual es el resultado perseguido por
las partes. Cual es el propósito común de las partes.
1) Tesis Objetiva Abstracta de la causa. La causa es la función
económica y social típica del contrato, dicha función prescinde de
lo que persigue cada una de las partes en concreto.
2) Tesis Objetiva Concreta de la causa. Se presenta en
contraposición de la Teoría Objetiva Abstracta ya que se
caracteriza por los fines prácticos perseguidos por las partes. Se
tiene en cuenta la función individual y concreta de un negocio
determinado.
Derecho aleman:
- No trato la nocion de la causa ni desde el Código ni el derecho
francés .
- Hacen una división entre los negocios jurídicos obligacionales y
abstractos. Desde un único acto jurídico desdoblan, al menos
intelectualmente, los efectos. Ejemplo: en una compraventa de una
cosa en donde para obtener una cosa es necesario el título y el modo,
ellos al título le asignan una noción de efectos obligacionales, las
obligaciones son perfectas y desdoblan por lo menos
intelectualmente, el negocio jurídico abstracto de la entrega de la
tradición de la cosa . Si el negocio jurídico obligatorio es nulo no
afecta al negocio jurídico abstracto de la entrega de la tradición de la
cosa, por esto tiene mucha preeminencia el enriquecimiento sin
causa cuando el negocio jurídico obligacional es declarado nulo o
posee alguna vicisitud.
- ¿ Qué ocurre cuando las circunstancias que habían sido tenido en
vistas al momento de contratar se alteran? Se plantea una teoría de la
presuposición unilateral. Cuando una persona había contratado
teniendo en miras aunque sea internamente ciertas circunstancias y
estas se alteraban podía objetar la continuidad del negocio.
Posteriormente aparece la teoría de la presuposición bilateral en
donde se decía que ambas partes tenían que haber presupuesto esto.
Si las circunstancias cambiaban se podía apelar al rebus sinc
stantibus( mientras las cosas sigan así) y objetar la continuidad del
contrato.
- Teoría de las bases del contrato: tiene una doble significación.
Base del negocio objetiva( trae el cambio de circunstancias iniciales
con posterioridad se alteran y pueden traer aparejado la aplicación
de los institutos de imprevisión y frustración del fin del contrato) y la
base del negocio subjetiva( son individuales cuando haber algún
vicio en la voluntad ).

DERECHO ARGENTINO.
- El art. 1012 hace remisión al art. 281. Art 1012: “ Se aplican a la
causa de los contratos las disposiciones de la sección 2, capítulo 5,
Título IV ,libro primero de este Código “. Art. 281 CAUSA.” La
causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico
que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa
los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son
esenciales para ambas partes.”.
- La definición dada por el Código CyC toma la causa encuadrándola
dentro de acto jurídico. Tiene una postura dualista de la causa. Toma
elementos de cada una de las teorías dadas para la causa.
- Para Aparicio la causa es aquel propósito práctico que tiene
trascendencia jurídica y que trasunta una función económica y en
definitiva, son las que las partes tienen en mira para la realización del
contrato.
Necesidad de la causa: Art. 1013 La causa debe existir en la formación,
celebración y ejecución. La falta de causa da lugar según los casos a la
nulidad, adecuación o extinción del contrato.. SE PRESUME QUE LA
CAUSA EXISTE Art. 282. Presunción de causa. Aunque la causa no esté
expresada en el acto se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El
acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa
verdadera.

Negocio jurídico abstracto: se separa de la causa. Ejemplo: se realiza una


compraventa y para saldar el pago del precio se suscriben pagarés. Dichos
pagares se separan del negocio jurídico base de la compraventa. No existen
contratos abstractos en el derecho Argentino. Art.283.
CAUSA FALSA .
El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra
causa verdadera.
SIMULACIÓN Art.333 Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se
encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto
contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él
se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para
quienes en realidad se constituyen o transmiten.
 Se crea una apariencia negocial que no tiene vinculación con la
verdadera intención de las partes. Los móviles pueden ser lícitos o
ilícitos . LAS PARTES DECIDEN MOSTRAR OTRA COSA
DIFERENTE A LO QUE PASA EN VERDAD.
 Art. 334. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca
la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real,
éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su
categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas
disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas.

CAUSA ILICITA
- Tiene trascendencia en la vida del contrato cuando es exteriorizada. . Art. 1014
Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:
a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo
una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a
invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin
obligación de cumplir lo que ha ofrecido.
- Puede ser conocido por ambas partes o solo por una en cuyo caso esta no podrá
reclamar a la otra parte que obró de buena fe, el cumplimiento de las
obligaciones pero aquella si puede hacerlo.

FORMA
El consentimiento es la manifestación de la voluntad y a su vez, existen
diferentes maneras de manifestar esa voluntad. Esta puede ser expresa o tácita.
La nocion de forma se encuentra en el artículo 973 del Código Civil de velez
que lo describe como el conjunto de prescripciones de la ley, respecto de las
solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico.
Ejemplo de esto es la escritura pública para ciertos contratos. No hay una norma
similar a la dada dentro del Código Civil y Comercial, pero el concepto no ha
variado.
Podemos decir también que la forma es el modo en el cual el acto jurídico se
exterioriza.(sentido amplio). Desde un punto de vista estricto se consideran
actos formales los que son celebrados con ciertas solemnidades ya sean
impuestos por la ley o por las partes.
Libertad de formas: Art.284 “ Si la ley no designa una forma determinada
para la exteriorización de la voluntad las partes pueden utilizar la que estimen
conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la
impuesta por la ley.” Art. 1015 “ Sólo son formales los contratos a los cuales
la ley les impone una forma determinada.”
Art. 285 forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la
ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento
previsto, pero vale como acto en que las partes se han obligado a cumplir con
la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.
Borda expresa al hablar del principio de libertad de formas y su evolución que “
actualmente impera como principio el de libertad de las formas; basta el
consentimiento para que el contrato tenga plena fuerza obligatoria. Es el triunfo
del consensualismo . Solo por excepción la ley exige en algunos casos el
cumplimiento de requisitos formales.” . A su vez señala que en la actualidad se
tiende a volver al formalismo, más bien, es un neoformalismo en donde se
procura imponer la forma en miras a la prueba del acto ,su publicidad y a la
protección del contratante débil sin que su omisión afecte al acto en sí,
independientemente de si acarrea alguna sanción para quien lo omite. Este es el
caso de los contratos de consumo.
Clasificación
CONTRATOS
 NO FORMALES( libertad de formas).
 FORMALES.  AD SOLEMNITATEM  Solemnes absolutos. SI
NO SE CUMPLE CON LA FORMALIDAD PROVOCA LA
NULIDAD. Art. 1152
 Solemnes
relativos. CONVERSIÓN DEL NEGOCIO,SE GENERA UNA
OBLIGACION DE HACER.
 AD PROBATIONEM . NO AFRCTAN LA
VALIDEZ DEL NEGOCIO, SIRVEN PARA LA PRUEBA.
En los formales AD SOLEMNITATEM se toma a la forma como un elemento de validez
del contrato dado.
Ejemplos de forma Solemne relativa:
1) Art. 448. Convenciones matrimoniales.
2) Art. 2299 Renuncia de herencia.
3) Art. 1601. Renta vitalicia.
4) Art. 1618 2do párrafo. Cesión de derechos.
5) Art. 363. Representación.
CONTRATOS QUE DEBEN SER CELEBRADOS CON ESCRITURA PÚBLICA
ART.1017
Deben ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de
derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es
realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura
pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser
otorgados en escritura pública.

FORMA AD PROBATIONEM
- Art. 1618. Cesión. Art.1579 Fianza. Art. 1188 Locación de inmuebles, muebles
registrables o una universalidad que los incluya. Art. 10 LDC
NEOFORMALISMO al establecer los requisitos de su contenido y al final de
artículo menciona el requisito de la escritura al mencionar el idioma y la
cantidad de ejemplares.
- ESTA FORMA INDICA LA LIMITACIÓN DE LOS MEDIOS
PROBATORIOS EXCLUYENDO EN ALGUNOS CASOS LA PRUEBA
TESTIMONIAL.
- Art. 1019 Medios de prueba
Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una
razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que
disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio
especial.
Los contratos que sea de uso instrumental no pueden ser probados exclusivamente
por testigos.

OMISIÓN DE LA FORMA Y EFECTOS


1) SOLEMNES ABSOLUTOS: acarrea la nulidad.
2) SOLEMNES RELATIVOS: el contrato no genera sus propios
efectos y nace la obligación de cumplir con la formalidad
establecida para dicho negocio. Art. 285. Se produce la
CONVERSIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO.
Art. 1018 .Otorgamiento pendiente del instrumento
El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto constituye una obligación de
hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte
condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que
las contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.

PRUEBA
La prueba se vincula con los medios de demostrar la existencia del contrato, cualquiera
que haya sido su forma. Probar es poder corroborar el hecho de la celebración del
contrato y cuál es su contenido. Judicialmente con la prueba se busca influir en la
convicción del juez. El objeto de la prueba son los hechos que las partes invocan .

Principios:
- Necesidad =idoneidad. Va a cuales son los hechos, materia concreta, de la
actividad probatoria. Los hechos controvertidos que constituyen el presupuesto
de los efectos jurídicos perseguidos en un determinado proceso.
- Admisibilidad. Posibilidad jurídica respecto de la prueba y son situaciones que
sean normas de derecho adjetivo o de derecho sustantivo descartan in limine la
recepción de determinados tipos de prueba.
- Carga de la prueba ONUS PROBANDI. Serie de normas que son dirigidas a las
partes y al juez.
- Criterios
A) principio tradicional romanista QUIEN ALEGA PRUEBA.
B) segundo criterio : tiene en cuenta la posición que tienen la parte en el
proceso, si es actor le incumbe fundar los hechos de su pretensión y
si es demandado, los que fundan su excepción.
C) Carga dinámica de la prueba : atiende a las circunstancias del caso.
Prueba quien esté en mejores condiciones para hacerlo. Quien quiere
sostener lo contrario a lo dado, debe probarlo, si no a falta de prueba
se supone que los hechos han sucedido de acuerdo a lo que
normalmente sucede.

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA:


- Corresponde al juez valorar la prueba: juicio sobre la existencia o modo de ser
de un hecho.
1) VALORACIÓN LEGAL O TASADA. La ley le establece un valor a la
prueba dada. Ejemplo: los documentos públicos y los privados reconocidos
hacen PLENA PRUEBA, dan plena fe.
2) LIBRE CONVICCIÓN . El juez valora teniendo en cuenta su real saber y
entender
MEDIOS DE PRUEBA
Art. 1019 Medios de prueba
Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una
razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que
disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio
especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente
por testigos.
LOS CONTRATOS PUEDEN PROBARSE POR:
1) INSTRUMENTOS PÚBLICOS : documento escrito otorgado con la
intervención de un oficial público a quien la ley le confiere facultades para
otorgarle plena fe por si mismo cuando cumple con las formalidades legales. Art.
289 enumeración.
Requisitos de validez del instrumento público: art. 290: 1)capacidad y
competencia del oficial público;2)firma del oficial público y de las partes. Si no
posee estas características carece de validez, más aún si tiene agregados o
enmendados que no son salvados pero vale como instrumento privado si
está firmado por las partes(294 ).
Fuerza probatoria : goza de presunción de autenticidad si cumple con todos los
requisitos.(296).
El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que
el oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea
declarado falso en juicio civil o criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones,
disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos
directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado,
hasta que se produzca prueba en contrario.
Falsedad: material : falsificación, adulteración , supresión, destrucción.
 Ideológica: cuando se introducen en el documento hechos o
afirmaciones no veraces.
 Redargución de falsedad: acción para buscar la declaración de
invalidez de un instrumento público.
2) INSTRUMENTOS PRIVADOS ( particular firmado): documentos firmados por
las partes, no hay presencia de un oficial público. Condicionan su eficacia
probatoria en el reconocimiento de la firma y el logro de una fecha cierta .
Firma: forma gráfica habitual hecha de puño y letra pata estampar el nombre.
Art.288. La razón de ser de la firma es apropiarse de la declaración de voluntad
plasmada en ese documento.
¿Tienen valor la firma a ruego y la impresión digital? La tesis del Código de
velez decía que la impresión digital no es firma pero vale como principio de
prueba por escrito y es un tipo de instrumento particular no firmado.. art 313
firma de los instrumentos privados.
Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no sabe o no puede
firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la
presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.
VALOR DE LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS: no prueban por si mismos,
carecen de autenticidad y no permiten inferir con certeza que provengan de los
que se atribuyen su autoría.
Art. 314Reconocimiento de la firma
Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye
debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a
manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de
la firma puede probarse por cualquier medio.
El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del
instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado
auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede
ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto
del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento signado
con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser
impugnado en su contenido.
Respecto de terceros los instrumentos privados no tienen valor probatorio
mientras no tengan fecha cierta. Art.317. Permite inferir que el documento ya
estaba firmado o no pudo firmarse después.
3) INSTRUMENTOS PARTICULARES . Todo escrito no firmado por las partes.
Valor probatorio art.319 Valor probatorio
El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el
juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y
narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del
tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados
y de los procedimientos técnicos que se apliquen.
Art.286 Expresión escrita
La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos
particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada
instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre
que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija
medios técnicos.
Art. 1020. Prueba de los contratos formales
Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden
ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener
la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba
instrumental, o comienzo de ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de
la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la
existencia del contrato.

DOCUMENTO ELECTRÓNICO: Art. 6 ley 25506 representación digital de actos o


hechos con independencia del soporte utilizado para su fijación, almacenamiento o
archivo. Se equipara a la escritura. Se atribuye la autoría mediante la firma electrónica.
Se dice que documento electrónico es el formado por el ordenador por sus propios
órganos de salidas y no están en forma digital si no en texto alfanuméricos legibles
directamente por el hombre.
FIRMA DIGITAL
Art. 288 2do parr. La firma digital es un conjunto de datos asociados a un mensaje
digital que permite identificar al firmante y asegurar la integridad del mensaje. Combina
dos claves. Es un sistema criptográfico basado en el algoritmo asimétrico de clave
pública.
Es una especie dentro de las firmas electrónicas. Son firmas electrónicas pero no
digitales: la imagen escaneada de una firma ológrafa (fotocopia o escaneo), la firma
ológrafa estampada en un dispositivo digital, la digitalización de una huella dactilar.
En Argentina hay dos sistemas de firma digital:
1) Firmas por TOKEN (es el dispositivo que entrega la ONTI,por el cual se otorga
la facultad de firma digital). Es parecido a un pendrive que contiene una clave
biométrica.
2) Firmas por CLOUD,está en la nube.
Valor probatorio Art.319. Art. 1020 2do prr.
MODOS DE PRUEBA (Borda)
a) Prueba documental
Esta prueba abarca todos los instrumentos, a los que nos hemos referido con
anterioridad (nros. 188 y ss.).
b) Prueba confesional
La confesión es la prueba decisiva y plena; de ahí el adagio a confesión de parte relevo
de prueba. Esta prueba abarca diferentes tipos de confesión. La confesión judicial es la
forma típica; por lo general se la provoca, llamando a la parte contraria a absolver
posiciones bajo juramento de decir verdad; pero puede también ser espontánea. La
confesión extrajudicial tiene el mismo valor que la judicial siempre que se la acredite
fehacientemente; pero no se admitirá la prueba testimonial de ella, salvo que hubiese
principio de prueba por escrito (art. 425, Cód. Proc. Civ. y Com.).
c) Prueba testimonial
En las sociedades de cultura popular poco desarrollada, la prueba testimonial ha tenido
siempre una importancia de primera línea. La extensión del analfabetismo hacía
inaplicable la prueba escrita para los negocios ordinarios de la vida. De ahí el
cumplimiento de formalidades rigurosas, como las que exigía el derecho romano
destinadas a impresionar el recuerdo de los testigos.
Hoy, en cambio, se nota una marcada desconfianza por esta prueba. Los testigos suelen
recordar mal los hechos, o pueden ser complacientes o falsos. Las personas que quieren
vincularse entre sí por un contrato tienen a su disposición un medio de prueba cómodo y
excelente que es el instrumento privado. Allí quedan asentados con claridad y sin
posibilidad de confusión, los términos del contrato. Es lógico, pues, que por una razón
de seguridad jurídica, la ley exija que los contratos que sea de uso instrumentar no
puedan ser probados exclusivamente por testigos (art. 1019). Es esta una de las
expresiones del neoformalismo, tendiente a clarificar y dar seguridad a los derechos de
las partes y de terceros.
Pero se admitirá todo género de pruebas, inclusive la de testigos en las hipótesis del
artículo 1020, es decir, si se trata de contratos formales probatorios y mediara
imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad, o si existe
principio de prueba instrumental o hubiere comienzo de ejecución.
d) Presunciones legales o judiciales
Las presunciones son indicios que permiten inferir, con un cierto grado de certeza, la
verdad de un hecho o un contrato.
Las presunciones pueden ser legales o judiciales. Las primeras consisten en que la ley,
dados ciertos hechos, infiere consecuencias también determinadas. Así, por ejemplo, se
presume que, si se otorga un recibo por saldo de precio, quedan canceladas todas las
deudas correspondientes a la obligación por la cual fue otorgado (art. 899, inc. a]); o, en
la compraventa de cosas muebles, la factura no observada dentro de los diez días de
recibida se presume aceptada en todo su contenido (art. 1145). Estas

También podría gustarte