Está en la página 1de 6

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN
1. ¿DE QUÉ DEPENDE EL COMPORTAMIENTO DE LA PERSONA?

Un psicólogo diría que depende de la personalidad, la inteligencia, motivación, memoria etc.


(lo cual hace referencia al individuo de forma aislada.

Sin embargo los psicólogos sociales consideran que el comportamiento del individuo no tiene
lugar en el vacío social, los demás nos influyen en todo momento. Por tanto, es necesario
conocer como la presencia real, implícita o imaginada de otras personas influye en nuestro
modo de pensar, sentir y actuar.

Aproximación conceptual: la psicología social se encarga de la investigación científica de


cómo influye la presencia real, imaginada o implícita de otros en los pensamientos,
sentimientos y conductas de los individuos (G. W. Allport, 1954a, p. 5).

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

o Estudia el comportamiento social humano.


o Importan los procesos internos: sentimientos, pensamientos, creencias, actitudes,
intenciones, objetivos…
o Es social porque estudia cómo la presencia de otras personas (real o imaginada)
influye en el comportamiento.
o Utiliza el método científico.

La psicología social guarda relación con otras disciplinas como la psicología individual,
cognitiva, antropología social (la persona refleja como la cultura se manifiesta), sociología (no
se centra en el individuo), sociolingüística…

Ejemplo: estudio de los crímenes violentos.

o Sociología se dedicaría al estudio de grandes factores sociales Ej. tasa, pobreza, clase
social, factores históricos...
o Psicología se centraría en el individuo concreto que ha realizado los crímenes violentos.
Ej. personalidad, historias de las personas implicadas
o Psicología social se centra en la interacción social, como el entorno puede favorecer
que la persona realice esos crímenes. Ej. comprender como la gente responde a las
situaciones sociales inmediatas, la interacción de la persona con su ambiente social

La psicología social estudia una gran variedad de temas: conformidad, poder, influencia,
prejuicio etc. Lo que caracteriza a la psicología social es su perspectiva de análisis, es decir,
cómo la psicología social analiza esos temas concretos.
3. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

Predominio del método experimental.

 En laboratorio: hay especial dificultad para estudiar lo social (validez interna-externa).


(Cuanta más validez interna más control tenemos en el experimento pero cuanta más
vi menos validez externa). Se producen sesgos: efectos del sujeto (que el sujeto del
experimento actúe de cierta forma que no se puede generalizar a todos los individuos),
características de la demanda, efectos del experimentador (sin darse cuenta el
experimentador a través de la mirada, acciones etc. comunican al sujeto qué es lo que
tienen que hacer, para evitarlo se realiza el doble ciego por ej. que el experimentador
no sepa cuál es el grupo control y cuál el experimental). Muchos de los experimentos
clásicos de psicología social se han realizado con estudiantes de psicología como
muestra.
 Experimentos de campo: mejora la validez externa pero hay un menor control de
variables extrañas.

Aunque con menos frecuencia también se utilizan métodos NO experimentales: Investigación


de archivos (estudiar por ej. noticias de prensa), estudio de casos, investigación por encuesta y
estudios de campo (se diferencian de los experimentos de campo en que el experimentador no
manipula ninguna variable solo observa).

3.1. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Principios de la conducta ética en investigación (APA, 2002):

1. Garantizar el bienestar físico de los participantes


2. Respeto por la privacidad
3. Uso del engaño
4. Consentimiento informado
5. Entrevista posterior (devolución) (al sujeto se le informa y se le apoya para que se vaya
con una buena sensación).

4. MODELOS TEÓRICOS

Orientaciones psicológicas
 Psicoanálisis
 Conductismo social
 Sociocognitivismo
 Personalidad

Orientaciones psicobiológicas
 Psicología social evolucionista
 Neurociencia

Orientaciones sociológicas
 Interaccionismo simbólico y otras teorías afines
 Corrientes alternativas (ej. neurociencia social)
4.1. PSICOANÁLISIS

Tiene escasa influencia en la actualidad. Subyace un modelo de hombre dirigido por dinámicas
inconscientes de la personalidad y por impulsos destructores.

Contribuciones: fue el primer modelo que incidió en la importancia de la socialización. Prestó


atención especial a la estructura y dinámica de la familia y a la psicología de grupo. Además ha
inspirado a los estudios sobre la personalidad autoritaria.

El psicoanálisis se basa en el yo (tiene que lidiar por los impulsos del ello y la presión del super
yo) el ello (son los impulsos) y el super yo.

4.2. CONDUCTISMO

Los antecedentes del conductismo son Pavlov y Skinner. El conductismo radical no tuvo gran
influencia en la psicología social. Modelo de hombre mecanicista que responde a los estímulos
del medio.

Contribuciones a la PS: Rigor científico, individualismo metodológico (estudian cómo se


comporta el individuo dentro del grupo), se adoptó el neoconductismo (E-O-R) (por ej. la teoría
del aprendizaje social, el cambio de actitudes o persuasión o las teorías del intercambio social).

4.3. SOCIOCOGNITIVISMO

El antecendente es Kurt Lewin. Es una corriente dominante. Defiende un modelo de hombre


como procesador de información influido por los factores sociales

Contribuciones: teoría de la consistencia cognitiva, teoría de la atribución, la noción de


esquema, sesgos y errores en la cognición.

4.4. PERSONALIDAD.

La personalidad (rasgos innatos estables) explica el comportamiento social. Aporta


explicaciones de abajo hacia arriba. Explicación parcial y poco aceptada en la actualidad.

Contribuciones: personalidad autoritaria (Adorno), selección de líderes, personas prejuiciosos


y la personalidad conformista.

4.5. PSICOLOGÍA SOCIAL EVOLUCIONISTA

Antecedentes: Teoría de Darwin, psicología evolucionista y la sociobiología. Es una corriente


reciente.

Defiende que el comportamiento humano se basa en el pasado ancestral de nuestra especie


Valoran la supervivencia de la especie y nuestra composición genética. Explicar el
comportamiento desde una perspectiva biológica tiene limitaciones.

Contribuciones: estudios de liderazgo, agresión y atracción interpersonal, comportamiento


prosocial y CNV (comunicación no verbal).
4.6. NEUROCIENCIA Y BIOQUÍMICA

Desarrollo reciente. Se puede entender como una rama de la cognición social. Base: la
psicología tiene lugar en el cerebro, la cognición debe estar asociada con la actividad cerebral.

Contribuciones: correlatos neurológicos y bioquímicos del comportamiento social.

4.7. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Origen: principios del siglo XX. Principal exponente: G. H. Mead con su libro Espíritu, persona y
sociedad.

Supuestos que asume el interaccionismo simbólico (Blumer, 1937):

 Los hombres se relacionan con las cosas, de acuerdo con los significados que éstas
poseen para ellos. Importancia de nuestra percepción subjetiva a la hora de actuar.
 Los significados surgen en el proceso de interacción social, cuando nos relacionamos
con otras personas vamos construyendo conjuntamente los significados de las cosas.
 En el proceso activo de interpretación de la persona al relacionarse con el entorno, se
utilizan, mantienen y modifican los significados

Esta corriente ha inspirado a muchas otras: el estudio del YO, énfasis en la importancia de la
comunicación y la interacción simbólica, base para la formulación de las corrientes alternativas
a la disciplina, diversidad metodológica.

5. CRISIS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Dos preocupaciones en los años 70: se produce un movimiento estudiantil que comenzó una
crisis social que influyó en las ciencias sociales como la psicología social. La idea se basaba en
que a pesar de la existencia de las ciencias sociales no se habían solucionado tantas cosas. La
psicología social se consideraba reduccionista al explicar el comportamiento social en términos
de psicología individual no encara el carácter social de la experiencia humana.

Surgieron alternativas como la de Doise que exponía que existen diferentes niveles de
explicación y que hay que elaborar teorías que integren distintos niveles. P ej.: teoría de la
identidad social.

Niveles de explicación en psicología social:

1. Intrapersonal: tratar de entender el comportamiento social a partir de los procesos de


pensamientos de la persona.
2. Interpersonal y situacional: se tienen en cuenta las relaciones entre individuos, y en
qué medida esas relaciones y las situaciones concretas en las que nos encontramos
influyen en cómo me comporto.
3. Grupal y posicional: cómo influye el grupo al que pertenezco y el rol que tengo en mi
comportamiento.
4. Ideológico: consiste en mirar a la sociedad y encontrar que valore, creencias,
costumbres etc. tiene.
También se critica a la psicología social por ser positivista, porque se adhería a un modelo de
ciencia que era inapropiado (falsa objetividad del experimentador, conceptos especulativos,
falta de datos subjetivos o introspectivos (deshumanizar)).

Por ello surgieron unas corrientes alternativas:

 Nuevas orientaciones teóricas basadas en el análisis de la subjetividad (corrientes


alternativas).
 Mejora el empleo del método científico (psicología social convencional).

Estas corrientes alternativas mejoraron la formulación de las definiciones operativas (definir el


concepto y cómo se puede medir) de procesos sociales, los experimentos son sociales: la
historia, cultura, socialización y motivos personales influyen, prestar atención al lenguaje,
consciencia de la relación entre teoría, método, clase de análisis y resultados.

6. CONTEXTO HISTÓRICO

6.1. ETAPAS

1. Antecedentes (SXIX). A finales del siglo XIX caldo de cultivo para la emergencia de las
ciencias sociales. La psicología social empieza a emerger a principios del siglo XX (sobre
1908). Se empieza a abandonar el pensamiento religioso para explicar el
comportamiento humano, y se intenta empezar a explicar a través de la ciencia. A
finales del siglo XIX vemos aportaciones por ejemplo de Lebon (mente grupal) o de
Steinthal y Lazarus con la Revista Volkerpsychologie (mente colectiva).

2. Aparición (1900-30) e Institucionalización (1930-45): En 1924 Floyd Allport dijo que “la
psicología social solo florecerá si se convierte en una ciencia experimental”. Se produjo
la expansión del método experimental. Primeros experimentos: Norman Triplett
(1898) - mejor rendimiento de ciclistas en grupo – facilitación social.
INFLUENCIAS ULTERIORES:
 Escalas de actitud (Likert, Thurstone, Bogardus…)
 Estudios de los grupos sociales (Kurt Lewin)
 Se multiplicaron el nº de textos en las librerías
 Experimentos famosos: Sherif y Sherif (1953) conflicto intergrupal, Festinger
(1957) una pequeña recompensa modifica más las actitudes, Milgram (1963)
obediencia destructiva, Tajfel (1970) mera categorización produce
discriminación intergrupal, Zimbardo (1971) desindividuación y roles sociales
 Programas famosos (a partir de los 50): Festinger – comparación social,
Schachter - Etiquetado cognitivo de la emoción, adorno et al-personalidad
autoritaria, Hovland - cambio de actitudes
 Otros desarrollos: • Thibaut y Kelly (1959) Teoría del intercambio social •
Jones y Davis (1965) Teoría de la atribución • Heider y Asch – cognición socia
3. Consolidación (1945-70)
4. Crisis (los 70)
5. Contemporánea (1980-)

Los primeros 30 años son los años del surgimiento de la psicología social, pero ésta empieza a
institucionalizarse entre 1930 y 1945 (entre las 2 guerras) empiezan a surgir departamentos y
áreas de psicología social. Después de la Primera Guerra Mundial se empezó a consolidar esta
disciplina entre el 45 y el 70.

En los años 70 es la época en la que encontramos la crisis social. A partir de los 80 hasta la
actualidad es la etapa contemporánea, la psicología social ha ido evolucionando y
prosperando.

6.2. PSICOLOGÍA SOCIAL EN EUROPA

Protagonismo de Estados Unidos en el desarrollo de la psicología social Durante la segunda


guerra mundial – fuga de cerebros a EEUU.

Desde 1945 hasta los años 50, los Estados Unidos proporcionan dinero para re-establecer
centros de psicología social europea – formaba parte de una estrategia intelectual de la guerra
fría para combatir el comunismo. Poco intercambio entre académicos europeos – Estados
Unidos gobernaba las relaciones.

Poco a poco mayor protagonismo europeo – interés por los grupos y relaciones intergrupales
Estados Unidos interés por las relaciones interpersonales y los individuos.

En los años 60:

 Primera conferencia europea de psicología social experimental


 Fundación de la Asociación Europea de Psicología Social Experimental – Moscovici
 Expansión de las revistas y libros europeos

Grandes programas de investigación:

 Representaciones sociales – Moscovici


 Grupos e identidad social – Tajfel
 Influencia minoritaria – Moscovici
 Justicia social y cognición social – Holanda
 Desarrollo social de la cognición – Suiza
 Acción orientada a objetivos – Suiza
 Enfoques constructivistas aplicados y sociales – Escandinavia
 Análisis del discurso y relaciones intergrupales - Gran Bretaña

También podría gustarte