Está en la página 1de 20

La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la

percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden
producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica.

Para conseguir comprender mejor este concepto, sería bueno captar


previamente el de percepción, propiamente dicho. Éste, hace referencia a la
elaboración e interpretación de los estímulos captados para cada uno de los
órganos de los sentidos un ser vivo. Se trata de un proceso cognitivo que
cada individuo realiza de forma diferente para el cual se utilizan una serie de
preconceptos que sirven para discriminar más rápidamente aquello a lo que
nuestro organismo se ve expuesto, de tal forma, por ejemplo que al tocar con
nuestra mano algo que está muy caliente, rápidamente retiramos la mano
porque comprendemos que eso nos hace daño.

Las impresiones cuentan con una cierta estructura, donde hay cualidades
centrales y cualidades periféricas. Cada parte forma un todo; la omisión o el
agregado de una cualidad alteran la percepción global.

En el caso de la percepción de personas, aparecen diversos factores que


influyen en la percepción: las expectativas acerca del sujeto con el que se va a
interactuar, las motivaciones (que hacen que el hombre que percibe vea en el
otro individuo lo que se desea ver), las metas (influyen en el procesamiento de
la información), la familiaridad y la experiencia.

Existen distintos efectos que alteran la percepción social. De acuerdo al valor


del estímulo, puede producirse la acentuación perceptiva (cuando el valor de
un estímulo es grande, éste se percibe mayor de lo que es) o el efecto halo (si
una persona es vista de forma positiva en alguno de sus rasgos, tenderá a
verse de forma positiva en otros rasgos).

De acuerdo al significado emotivo del estímulo, puede provocarse la defensa


perceptiva (ante estímulos amenazadores) o la perspicacia perceptiva (ante
estímulos que pueden satisfacer una necesidad o brindar algún beneficio).

El estereotipo (la asignación de atributos en función de la identidad grupal), el


prejuicio (la forma individual de establecer juicios sobre personas o cosas
alejados de la percepción social común) y la proyección (el efecto de las
propias emociones al evaluar personas o situaciones) también son efectos
alteradores de la percepción.

El síndrome de Asperger y la percepción social

Existen ciertas enfermedades o trastornos que afectan considerablemente la


forma en la que un individuo percibe su medio; entre ellas se encuentra el
síndrome de Asperger.

Ese problema causa severas dificultades en la interacción social del


individuo que lo padece, debido a la limitada capacidad de corresponder a las
emociones que el medio le manifiesta y al uso de un lenguaje que difiere
sobremanera al que hacen sus pares, así como también la presencia de ciertos
comportamientos obsesivos y repetitivos.

Según lo han revelado diversos estudios de índole internacional, estos


individuos reflejan una discapacidad en la cognición social y en la empatía
emocional; esto se manifiesta en una imposibilidad de darle significado a sus
propias emociones y a las de su entorno; de este modo deben re-aprender a
captar los signos emitidos a través de los diversos estados de ánimo, a fin de
relacionarse de la forma menos brusca e ineficiente posible.

Tanto en personas que padecen el síndrome de Asperger como Autismo de


alto funcionamiento, las dificultades para relacionarse con el medio parecen
similares; se manifiesta una clara alteración en el desarrollo de las habilidades
mentales y una dificultad para comprender y regular las emociones propias
y analizar las que corresponden a su entorno; lo cual influye significativamente
en sus relaciones. Estos individuos suelen llevar vidas más solitarias y no
parecen preocupados por sentirse alejados del resto de las personas.

Definición de Percepción Social

Se entiende por percepción social el proceso por el cual las personas


interpretan la realidad social. En otros términos, se refiere a cómo percibimos a
los demás y de qué manera interpretamos su comportamiento.

La idea de percepción es aplicable a las relaciones sociales

La percepción es uno de los temas clásicos de la psicología. En este sentido, la


psicología a principios del siglo XX se centró en el estudio de las leyes que
determinan nuestra percepción sensorial. Con el paso del tiempo algunos
psicólogos observaron que dichas leyes se pueden aplicar a la esfera social.

Aspectos propios de la percepción social

La percepción interpersonal se divide en dos áreas: la percepción de otros


individuos y la percepción de los grupos sociales.

El proceso de percepción implica, en primer lugar, la existencia de un


observador y de una persona objeto de la percepción. El observador adopta el
papel de juez y percibe la conducta de los otros y le otorga un significado.

La información que percibimos sobre los demás es compleja, pues se


percibe información muy variada

Así, en primer lugar percibimos las características físicas del otro (su
complexión, su estatura y su aspecto general). Luego percibimos las
características no observables del sujeto, lo cual implica una serie de
sentimientos y emociones. Asimismo, también captamos características de su
personalidad, su ideología o sus habilidades. En el proceso de percepción
también interviene la cultura del observador y su experiencia previa.

Uno de los elementos claves en los procesos de percepción social es la


cuestión de los roles sociales. Normalmente percibimos al otro a partir del rol
que ocupa en la sociedad y valoramos especialmente el prestigio y el éxito
profesional de algunas personas, pero minusvaloramos a otras porque su rol
tiene un menor reconocimiento social.

El papel de los prejuicios en la percepción del otro

Cuando conocemos a una persona nuestra percepción sobre ella puede estar
condiciona por nuestros prejuicios. Un prejuicio es una idea preconcebida.
Opinar sobre los otros partiendo de prejuicios es una estrategia que conduce a
la creación de estereotipos. De esta manera, encasillamos a alguien no por sus
cualidades personales sino por otras circunstancias (su clase social, su etnia,
su lengua o su manera de vestir).

La percepción social basada en los prejuicios es una fuente de conflictos, pues


juzgar a los demás sin conocerles previamente es un planteamiento injusto y
poco inteligente.

Percepción social
Formación de primeras impresiones

La formación de primeras impresiones es el proceso más simple y


circunstancial de percepción social

Como venimos expresando a lo largo del capítulo, la percepción de personas y


la percepción de objetos son procesos que poseen una serie de características
comunes y otras que las diferencian. Por esto no podemos dejar de lado la idea
de que cuando hablamos de percepción de personas, es importante hacerlo
también de la formación de las primeras impresiones, ya que es el proceso
perceptivo más simples y circunstancial que existen en las situaciones sociales
(Grau y Agut, 2002; León y Gómez, 1998).

Durante décadas, los psicólogos sociales han estudiado este tema desde
perspectivas muy diferentes (Baron y Byrne, 1998) ya que formarse una
primera impresión sobre las personas con las que interactuamos es de mucha
relevancia puesto que éstas nos van a ayudar a guiar nuestro comportamiento
en interacciones futuras.

Por formación de impresiones es el proceso por el que se infieren


características psicológicas a partir de la conducta y de otros atributos de la
persona observada y se organizan en una impresión coherente.

Por formación de impresiones se entiende el proceso mediante el cual se


infieren características psicológicas a partir de la conducta -así como de otros
atributos de la persona observada- y se organizan estas inferencias en una
impresión coherente (Grau y Agut, 2002; Moya, 1995). Las primeras
impresiones se sustentan con poco material informativo proveniente en su
mayor parte de indicios visibles, directamente observables, como la apariencia,
la conducta o las comunicaciones verbales.

Este proceso implica una serie de elementos destacables, a saber:

1) es el proceso de percepción más simple,

2) lo elaboramos con poco material informativo,

3) suelen ser duraderas y estables,

4) por lo tanto difícil de modificar y

5) guían nuestras futuras interacciones.

La inferencia sobre una serie de características aisladas de las personas


(aspecto físico, conducta verbal, no-verbal y manifiesta) se organiza en un todo
coherente, es decir, no tenemos una impresión aislada por cómo es el rostro de
una persona y por cómo viste o qué características nos han dicho sobre ella,
sino que lo que ocurre es que tenemos una sóla impresión de ella.

Respecto a esto cabe preguntarnos ¿cómo se combinan todos estos elementos


y qué imagen global producen en nosotros?

La formación de estas impresiones se pueden construir de tres formas


diferentes (Echebarría y Villarreal, 1991):

1. Concepción aditiva: la impresión final formada acerca de una persona


es el resultado de la suma de las impresiones parciales o de los
diferentes rasgos de personalidad contribuyendo de igual manera a la
impresión final.

2. Factor de impresión general "G": critica la anterior puesto que afirma


que creamos una impresión general al final que modifica todos los
rasgos que habíamos percibido anteriormente.

3. Concepción Gestáltica: la impresión final es el resultado de una


relación dinámica entre los rasgos de un sujeto, y la variación de uno de
ellos influye en los demás (Asch, 1951). El que un rasgo sea importante
o no depende de la posición que ocupe en las relaciones dinámicas con
los demás, de forma que las características de mayor peso se llaman
centrales y las de menor periféricas.

Factores que influyen en la percepción de personas

Por Equipo editorial. 13 marzo 2018

La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la


percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden
producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica.
Cuando los sujetos se comprometen de alguna manera con el juicio basado en
la primera información antes de que reciban la información adicional.
También te puede interesar: Factores que influyen en la atracción
Factores asociados al perceptor

El perceptor recibió una considerable atención en los primeros estudios sobre


percepción de personas.

 Interés inicial: Se dirigía hacia la identificación del tipo de jueces con un


mayor desarrollo de ésta capacidad perceptiva: Partían del supuesto de
que hay jueces que son consistentemente buenos y otros que lo son
menos (no se ha confirmado: los buenos jueces lo son para todas las
personas estímulo y para todo tipo de c8ualidades).
 La corriente "New Look", otorgó al perceptor, sus motivos,
expectativas, necesidades y personalidad, un papel primordial en le
proceso perceptivo.
 Más recientemente, el énfasis se ha hecho sobre las metas y
objetivos del perceptor: Los objetivos que persiguen los perceptores,
modelan los procesos cognitivos asociados a la percepción de personas.

Las metas de quien percibe influyen en cómo se procesa la información


recibida, y en el tipo de información que es buscada.

Jones y Thibaut: dividieron en 3 categorías los tipos de metas que una


persona suele ir buscando cuando percibe a otra:
1. Probar o confirmar sus propios valores.
2. Comprender a la otra persona y las causas de su conducta.
3. Determinar si la conducta de la otra persona se ajusta o viola, alguna
regla o norma.

Fiske: Las motivaciones se combinan con las circunstancias para crear


metas específicas que favorecen:

 El procesamiento minucioso de cada elemento informativo: si la


motivación consiste en formarse una impresión segura del estímulo.
 La categorización casi automática de la persona estímulo: si la
motivación consiste en mantener una categorización negativa del
estímulo (porque amenace su autoestima).

Hilton y Darley: Distinguen entre:

1. Situaciones de diagnóstico: la meta fundamental del perceptor


consiste en formarse una impresión global lo mas exacta posible de la
persona percibida (hacer una selección de personal).

Se hacen impresiones integradas e individualizadas y nuestros


juicios serán más exactos considerando a la persona en general.

2. Situaciones de acción: La persona persigue objetivos específicos que


están solamente indirectamente relacionados con la formación de
impresiones (pedir el menú en un restaurante).

En éste caso se forman impresiones simples y se realizan juicios


exactos de cómo esa persona actuará en esa situación, pero no de
cómo lo hará cuando cambien los roles.

Respecto a las expectativas de los perceptores al percibir a una persona,


podemos distinguir entre:

 a) Expectativas basadas en la categoría: estereotipos.


 b) Expectativas basadas en el estímulo: Reflejan el conocimiento
previo que el perceptor tiene de la persona percibida.

Otros factores relacionados con el perceptor, que influyen en la formación de


impresiones.

 A. Familiaridad:

Hace que la impresión formada sea mucho más compleja que cuando la
persona estímulo es desconocida.

Produce una mayor exactitud en la percepción.

Produce ciertos sesgos perceptivos como el efecto de la "mera


exposición" (Zajonc): la repetida experiencia perceptiva de las personas
estímulo, siempre que su valor sea positivo o neutral, acaba por
convertirlas en más atractivas.

 B. Valor del estímulo:

El valor que el estímulo tiene para los jueces afecta a su percepción,


tendiendo a darse una acentuación perceptiva (monedas para los niños
pobres).

El efecto halo indica que quienes son vistos de forma positiva en un


rasgo tienden a verse poseedores de otros rasgos positivos.

 C. Significado emotivo del estímulo:

El valor emotivo depende del poder del estímulo para proporcionarnos


consecuencias positivas o negativas.

Defensa perceptiva: Alto umbral de reconocimiento de que gozan


algunos estímulos amenazadores (los fallos en quienes estimamos
mucho suelen pasar desapercibidos o ser excusados).

Perspicacia perceptiva: Bajo umbral de reconocimiento de que gozan los


estímulos que pueden satisfacernos o beneficiarnos (ignorar las virtudes
de nuestros enemigos).

 D. Experiencia:

Las personas que tienen más experiencia con cierto tipo de rasgos
realizan percepciones más acertadas.

El mismo perceptor suscita la información o crea las condiciones bajo las


cuales se genera la información sobre la persona estímulo (la conducta y
características de la persona percibida son inseparables de la propia presencia
del perceptor).

La combinación en determinadas situaciones, de las metas que el perceptor


busca, y la interacción con ciertas expectativas, puede producir el fenómeno
denominado "la profecía que se cumple por sí misma": el perceptor realiza
ciertas tácticas que provocan la confirmación conducta de sus expectativas.
(Word: entrevistados negros por entrevistadores blancos).

Variables asociadas a la persona percibida

El elemento crucial que influye es el "manejo de la impresión": El estímulo


perceptivo intenta regular y controlar (consciente o inconscientemente) la
información que presenta al perceptor, especialmente en lo referente a sí
mismo.
El manejo de impresión es una consecuencia de la percepción social: dado que
los demás se forman impresiones nuestras, intentamos influir en esa impresión
en la dirección adecuada.

Motivaciones que justifican el manejo de la impresión:

 Auto-ensalzamiento: Mantener o incrementar la autoestima e intentar


presentar una imagen de uno mismo cercana al Yo ideal.
 Auto-consistencia: Validar las creencias que tenemos acerca de
nosotros mismos.
 Auto-verificación: Intentar aprender la verdad sobre uno mismo
mediante la obtención de información diagnóstica.

Estrategias utilizadas en el manejo de la impresión. Su utilización depende


del objetivo que persigamos y de las circunstancias concretas.

1. El congraciamiento: Intentar aparecer de una manera atractiva ante los


demás. Consiste en conformarse a las expectativas del perceptor.
Puede lograrse elogiando al otro o mostrando acuerdo con sus
opiniones.

Su utilización y su éxito dependen de 3 variables:

o a) De lo importante que es para la persona estímulo resultar


"atractiva".
o b) De la probabilidad subjetiva de éxito (de resultar realmente
atractivo).
o c) De lo legítima que resulte su utilización.
2. La intimidación: Las personas intentan mostrar el poder que ejercen
sobre la otra persona, amenazando o creando temor. Suele darse, casi
exclusivamente, en relaciones que no son voluntarias. Con frecuencia el
perceptor se conforma a los deseos de la persona percibida por no crear
polémica (conducta de los hijos ante los padres).
3. La autopromoción: Mostrar las propias habilidades y capacidades
ocultando los defectos. Una manera de aumentar su eficacia es
reconocer fallos menores o conocidos (aumentan la credibilidad). A
veces, resulta difícil hacer creer que uno posee ciertas habilidades de
las que carece.

Otras estrategias:

 Suscitar en los demás el deber moral, la integridad e incluso la


culpabilidad ("No importa, vete que yo acabaré el trabajo, aunque me
pierda el cumpleaños de mi hija").
 Autoincapacidad: Consiste en incrementar la probabilidad de que un
posible fracaso futuro sea atribuido a factores externos y un posible éxito
a factores internos.
 En ocasiones, las personas tienden a asociarse al éxito de los demás,
atruibuyéndoselo de alguna manera. "Disfrute del reflejo de la gloria de
los otros" (Cialdini). También existe el distanciamiento del fracaso de
otros.

Parece como si diéramos una imagen "falsa" que no se corresponde con


nuestro Yo más profundo y auténtico.

Sin embrago:

1. Estamos limitados por nuestra propia realidad y no todo lo que


queremos podemos conseguirlo (quien no es inteligente puede
intentar parecerlo pero lo logrará sólo relativamente).
2. A veces, nosotros, nuestro Yo, se va convirtiendo en aquello que
aparentamos, especialmente cuando con ello recibimos aprobación.

Algunas personas son más hábiles que otras en el manejo de la impresión.


Esta habilidad puede detectarse mediante la "Escala de autoobservación" de
Snyder.

Independientemente de esta capacidad de las personas, existen situaciones


que favorecen el "descubrimiento del Yo" (presentación de la forma más
transparente posible, manifestando aspectos que frecuentemente están
ocultos).
Otros factores que influyen

Tono evaluativo de los elementos informativos

Cuando la información que conocemos acerca de la persona contiene


elementos positivos uy negativos, los negativos tienen una mayor importancia
en la impresión formada.

Una impresión negativa es más difícil de cambiar que una positiva (los
negativos son más fáciles de confirmar y difíciles de desconfirmar).

Posibles razones para ello:

 Motivación egoísta por parte del perceptor: una persona que posea
rasgos negativos supone un mayor grado de amenaza.
 La información negativa tiene una mayor valor informativo (la
información positiva dice poco acerca de nosotros como individuos
únicos y peculiares).
 Consecuencia del "sesgo de positividad" (tendencia a ver en general a
los demás de forma positiva, más que negativa) � Dado que las
evaluaciones negativas son menos habituales, causan mayor impacto.

Información única y redundante

La información única tiene un impacto más poderoso que la información


redundante.
Rosenberg: Las primeras impresiones de los sujetos se estructuran en torno a
dos dimensiones:

o Referida a las características personales.


o Referida a las características intelectuales.

Ejemplo: En la lista: inteligente, habilidoso, trabajador, frío, decidido, práctico y


prudente.

Todos los ítems menos "frío" se relacionan con la dimensión "intelectualidad"


(son redundantes). Mayor impacto de "frío".

Carácter ambiguo de la información

- Un rasgo ambiguo suele tener menos importancia que otro claro y


preciso

- La susceptibilidad de confirmación de un rasgo depende de:

 La "visibilidad" del rasgo.


 La cantidad de indicios necesarios para afirmar la presencia o no de
determinado rasgo.
 El grado de concreción del rasgo.

El propio contenido de la información

Cuando percibimos a una persona, recibimos información de diversa índole:

 Información referida a la apariencia física: El aspecto físico nos aporta


información acerca del estado de ánimo de la persona, de las categorías
sociales a las que pertenece y de los rasgos de su personalidad.
 Información referida a su conducta: La conducta no es un indicador muy
fiables de los estados internos, pensamientos y sentimientos de una
persona.
 Información referida a los rasgos de su personalidad y actitudes
inferidas: Predomina cuando se nos pide que describamos a otra
persona. Al descubrir disposiciones estables de otra persona,
adquirimos también cierta capacidad predictiva sobre su conducta.
 Otros contenidos de percepción importantes: La información sobre
relaciones, sobre metas y objetivos que persigue y sobre contextos.

La importancia de cada uno de éstos diferentes tipos de contenidos depende


en gran medida del contexto, de los objetivos del perceptor, y de la propia
característica.
PERCEPCIÓN SOCIAL Los fenómenos sociales son los que intervienen en
larelación entre individuos que viven en sociedad o fenómenos de relación
entre los individuos y la sociedad (modas, costumbres, normas morales...).3.1.
Características de la percepción de fenómenos socialesCaracterísticas de la
percepción de los fenómenos sociales:La percepción de estos fenómenos es
diferente a la percepción personal: lo percibido no son personas
concretas.Son fenómenos complejos, polifacéticos, con un grado de
complejidad intermedio entre la percepción interpersonal y la percepción de
objetos físicos.Son fenómenos interconectados o relacionados con otros
fenómenos sociales.4.FORMACIÓNDEPRIMERASIMPRESIONESPor
formación de impresiones se entiende el proceso mediante el cual se infieren
características psicológicas a partir de la conducta y atributos de la persona, y
la organización de esas inferencias.Las primeras impresiones, formadas con
muy pocos elementos significativos, pueden ser muy importantes
porque:Suelen ser bastante duraderas y estables.Pueden influir
notablemente en el desarrollo de posteriores interacciones. Entre los Procesos
fundamentales implicados en la formación de la primera impresióndestacan:
-Quien se forma esa primera impresión deduce los rasgos y emociones del
otro.-La formación de esa primera impresión permite definir las expectativas
mutuas.-La formación de una primera impresión implica la atribución de ciertas
características a la personalidad del otro. 4.1. Modelos explicativos de la
formación de impresionesModelos para explicar el contenido de estas primeras
impresiones:1Modelo de los rasgos centrales (Asch, 1946).2Modelo de suma
(Bruner y Tagiuri, 1954).3Modelo promedio (Anderson, 1965).4Modelo de
promedio ponderado (Anderson, 1981) MODELO DE LOS RASGOS
CENTRALES DE ASCH:Diferentes tipos de información sobre una persona
tienen distintos niveles de importancia.Nuestras impresiones respecto a los
demás se forman sobre la base de la información más importante o rasgo más
central o relevante con preferencia sobre otros rasgos periféricos o
dependientes.-Los rasgos centrales sirven como aglutinadores de las
impresiones.-Efecto de primacía:se da cuando en la globalización predominan
los contenidos iniciales.-Efecto de recencia:se da cuando en la globalización
predominan los datos últimos o recientes. MODELO DE SUMA, DE BRUNER Y
TAGIURILa impresión global de una persona no es más que la suma de los
efectos de los ítems individuales aislados. Cuanto mayor número de cualidades
presentemos ante los demás, mejor impresión causaremos.
MODELO DEL PROMEDIO, DE ANDERSONEl mecanismo sobre elque se
forman las primeras impresiones es el valor promedio del conjunto de los
rasgos atribuidos a una persona. Para causar la mejor impresión merece la
pena mostrar sólo unos pocos rasgos muy positivos, ya que mostrar otros sólo
moderadamente positivos,haría bajar la media.MODELO DEL PROMEDIO
PONDERADO, DE ANDERSONAnderson comprobó que la información
negativa tenía un efecto mucho mayor que la positiva a la hora de formarse una
primera impresión de alguien. Dedujo que estos resultados se adecuaban
mejor a un modelo de promedio ponderado, en el que se otorga una
importancia desigual a la información utilizada para formar una primera
impresión:-Mayor peso:información negativa o recibida inicialmente.-Menor
peso:información positiva o recibida posteriormente. Zajonc(1998),considera
que estos modelos no tienen por qué ser excluyentes, sino complementarios, y
los modelos se utilizarían según las circunstancias que envuelven la formación
de la primera impresión:-Modelo de suma:cuando los datos perceptivos son
escasos y homogéneos.-Modelo del promedio:cuando los datos son
abundantes y contradictorios, en todo o en parte. 4.2.Fenómenos inherentes al
proceso de Globalización y Formación de Primeras Impresiones: Constructos:
son rasgos bipolares en función de los cuales clasificamos la información
recibida. En Percepción Interpersonal los constructos serán de rasgos físicos,
comportamentales o psicológicos y sociales.Rasgos Centrales: Son, en cada
impresión, aquellos rasgos que tienenun mayor impacto sobre los demás,
sirviendo como elementos aglutinadores de la impresión. Los restantes rasgos
no centrales se consideran periféricos.
Efecto de Halo:Es la tendencia a homogeneizar excesivamente la información
recibida, distorsionando o interpretando algunos datos disonantes respecto de
la globalización. Se puede dar en todas las globalizaciones o categorizaciones,
pero es más frecuente wen globalizaciones segundas o posteriores, cuando ya
se tiene una imagen formada y consolidada de la otra persona tendemos a
integrar los nuevos datos de forma coherente con la globalización
previa.Analogía proyectiva: Según este mecanismo, dos personas que se
parecen en algún aspecto, son también percibidas como semejantes en otros
rasgos todavía no verificados. Estereotipos:El estereotipo es la tendencia a
percibir a una persona con base en los atributos que caracterizan a la categoría
o grupo social a la cual pertenece Teorías Implícitas de la Personalidad (TIP):
El término procede de Bruner y Tagiuri (1954) y el fenómeno, como la mayoría
de las estructuras cognitivas, tienen una de sus principales razones de seren la
necesidad que tenemos de estructurar, dotando de orden y de significado
nuestras percepciones de la realidad.Hay dos concepciones de las TIP (Leyens
y Dardenne, 1996). La más generalse refiere a ellas comoaquellas creencias
que cada uno de nosotros tiene acerca del ser humano en general,
especialmente en relación con la frecuencia y variabilidad de un determinado
rasgo de personalidad.Para la definición más específicalas TIP “son creencias
acerca de qué rasgos y características de las personas suelen aparecer unidas,
es decir, ocurren conjuntamente”.Efectos de Primacía y Recencia.Forman
parte fundamental de los factores relativos al contenido de la percepción.
Corresponden a los estudios iniciales del Modelode los Rasgos CentralesAsch
(1946).
Teoría de los Constructos Personales:Muy relacionada con la teoría implícita
de la personalidad, esta teoría, propuesta por Kelly(1955),estudia la forma en
que los individuos interpretan los hechos. Construir interpretaciones es
anticipar, por lo tanto, construir una persona como amistosa, significa predecir
que producirá ciertas respuestas y no otras, y actuar en consecuencia.Por
tanto, consideramos los constructos como una discriminación en la que algunos
hechos son vistos como compartiendo cualidades que asu vez los hacen
diferentes de otros hechos. 5.FACTORES QUE INFLUYENEN LA
PERCEPCIÓN DE PERSONAS.Como indicanMorales, et al., (1999), algunos
de los factores fundamentales son:1Características físicas y sociales.2El modo
en que se produce el primer contacto.3Factores asociados al
perceptor.4Variables asociadas a la persona percibida.5Factores relativos al
propio contenido de la percepción.1.Características físicas y socialesLa
percepción se ve influida por las características físicas y sociales del contexto
donde se produce. Por lo tanto, la percepción social dependerá del contexto
donde se ha producido. 2.Modo en que se produce el primer contactoLa
valoración del primer contacto que inicia el proceso de percepción social,
puede determinar toda la secuencia de acontecimientos posteriores3.Factores
asociados al Perceptor: Dentro de estos podemos destacar:Las motivaciones y
expectativas de los perceptores, que modelan los procesos cognitivos
asociados a la percepción de personas (cómo se procesa y que tipo de
información se busca).Familiaridad:La impresión que nos formamos es mucho
más compleja y exacta cuanto más conocida es la persona.
Valor del estímulo:El valor que tiene la persona percibida para el perceptor,
afecta la percepción. Tiende a darse una acentuación perceptiva de los
estímulos favorablemente valorados.Significado emotivo del estímulo:El valor
emotivo depende del poder del estímulo para proporcionarnos consecuencias
positivas o negativas.Experiencia:Las personas que tienen más experiencia
con cierto tipo de rasgos realizan, lógicamente, percepciones más acertadas.
4.Variables asociadas a la persona percibidaEste apartado hace referencia a
los esfuerzos de la persona percibida por regular y controlar la información que
presenta al perceptor. Especialmente la información referente a sí mismo.
Estos esfuerzos (denominados manejo de la impresión) son un intento de influir
sobre el proceso de formación de impresiones e influir sobre la conducta de los
demás. 5Factores relativos al propio contenido de la percepción.Podemos
agruparlas en varios apartados:Importancia del orden en el que se perciben los
rasgos:para la formación de la primera impresión parece tener más importancia
el efecto de primacía (mayor importancia de lo primero que se percibe); aunque
en determinadas circunstancias puede predominar el efecto de recencia (mayor
importancia de la información más reciente). Entre estas cabe destacar las
siguientes:-Trabajar con sujetos sensibilizados hacia el subjetivismo del efecto
de primacía.-Que se produzca una interferencia entre la presentación del
primer material descriptivo y el último. -El tono evaluativo de los rasgos
informativos:Cuando la información que conocemos contiene elementos
positivos y negativos, estos últimos tienen mayor importancia en la impresión.
Una impresión negativa es más difícil de cambiar que una positiva.Como
posibles razones deeste mayor interés por los aspectos negativos se ha
sugerido una motivación egoísta pues una persona que posea rasgos
negativos supone un mayor grado de amenaza. La información negativa tiene
un mayor
valor informativo porque la mayoría de las personas nos esforzamos por
suministrar una imagen positiva (Rothbart y Park, 1986).-La información única o
peculiar:Este tipo de información parece que tiene un impacto más poderoso
sobre la impresión final que la información redundante(Rosenberg, Nelson y
Vivekananthan, 1968). -El grado en que los diversos componentes de la
información pueden ser confirmados o desconformados:Un rasgo ambiguo
suele tener menor importancia que otro claro y preciso(McArthur y Baron, 1983)

También podría gustarte