Está en la página 1de 11

M

TEMA 6
NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO

Sara Calpena Vela

scalpenav@lasalleandalucia.net
INDICE:

1. Somos naturaleza y cultura.

2. El proceso de hominización.
• El fijismo: la postura opuesta al evolucionismo.
• Teorías evolucionistas.

3. La evolución humana: la antropogénesis.


• La evolución natural: el proceso de hominización.
• La evolución cultural: el proceso de humanización.

4. La dimensión socio-cultural.
• Evolución cultural y evolución biológica.
• La cultura.
• Individuo y sociedad.
Para pensar:

El hombre varía en dos aspectos: en forma física y en herencia social, o cultura. La ciencia de
la antropología física, ha logrado catalogar las distintas ramas de la especie humana según
su estructura corporal y sus características fisiológicas. Pero el hombre también varía en un
aspecto completamente distinto. Un niño negro de pura raza, transportado a Francia y
criado allí, diferirá profundamente de lo que hubiera sido de educarse en la jungla de su
tierra natal. Hubiera recibido una herencia social distinta: una lengua distinta, distintos
hábitos, ideas y creencias; hubiera sido incorporado a una organización social y un marco
cultural distintos. Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultural, la
otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la
moderna antropología y en las ciencias sociales. La palabra cultura se utiliza a veces como
sinónimo de civilización, pero es mejor utilizar los dos términos distinguiéndolos,
reservando civilización para un aspecto especial de las culturas más avanzadas. La cultura
incluye los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados.
La organización social no puede comprenderse, verdaderamente excepto como una parte
de la cultura; y todas las líneas especiales de investigación relativas a las actividades
humanas, los agrupamientos humanos y las ideas y creencias humanas se fertilizan unas a
otras en el estudio comparativo de la cultura. El hombre, con objeto de vivir altera
continuamente lo que le rodea. En todos los puntos de contacto con el mundo exterior, crea
un medio ambiente secundario, artificial. Hace casas o construye refugios; preparará sus
alimentos de forma más o menos elaborada, procurándoselos por medio de armas y
herramientas; hace caminos y utiliza medios de transporte. Si el hombre tuviera que confiar
exclusivamente en su equipamiento anatómico, pronto sería destruido o perecería de
hambre o a la intemperie. La defensa, la alimentación, el desplazamiento en el espacio,
todas las necesidades fisiológicas y espirituales se satisfacen indirectamente por medio de
artefactos, incluso en las formas más primitivas de vida humana. El hombre de la naturaleza,
el Natürmensch, no existe.

1. ¿Qué dos aspectos diferentes encuentra el autor en el ser humano?


2. ¿Qué crees que es más importante: nuestra herencia biológica o lo que
aprendemos culturalmente?
3. El autor, antropólogo, habla de dos ramas de esta ciencia que intervienen en el
estudio del ser humano. ¿Cuáles son?
1. Naturaleza y cultura:
Como ya sabemos, en las acciones que realizamos los seres humanos hay, sin duda,
una parte de naturaleza, es decir, de realidades que existen por sí mismas, no
construidas por la acción humana, y otra de cultura, de componentes que son fruto de
la convención, del aprendizaje. Por ejemplo, alimentarse es una acción natural,
biológica y se hace de forma instintiva. Pero cocinar, hervir un alimento o respetar
unas normas en la mesa son acciones culturales: son una conducta social, adquirida y
creada por un determinado grupo de seres humanos que se transmite por aprendizaje.
La antropología cultural diferencia justamente en este mismo, entre conductas
naturales y conductas culturales. De un modo similar, la biología distingue entre el
genotipo (combinaciones de los genes en los cromosomas), que es innato, y el fenotipo
(interacción del genotipo con el medio ambiente), que es adquirido a lo largo de la
vida.
Ambas ciencias, antropología y biología, nos muestran que ningún organismo es sólo
producto de su naturaleza hereditaria, de los genes, ni tampoco el resultado exclusivo
de su interacción con el medioambiente. Todos los individuos son el resultado de la
interacción entre ambos polos: su naturaleza biológica y el medio en el que se
desenvuelven.

De esta forma, antropólogos y biólogos contraponen los conceptos de naturaleza y


cultura:

NATURALEZA Es lo innato, aquello con lo que se nace.

CULTURA Es lo adquirido por aprendizaje social a


partir del momento en que nacemos.
2. El proceso de hominización:
La comunidad científica admite de modo general que, en función de los fósiles
encontrados hasta el momento, el origen de la vida se situaría hace aproximadamente
3600 millones de años. A partir de esta única raíz, la vida se ha ido expandiendo como
las ramas de un árbol, hasta llegar a la inmensa multiplicidad de especies animes y
vegetales que hoy conocemos. Efectivamente, hoy la ciencia acepta que todos los
seres humanos comparten la misma organización bioquímica y el mismo código
genético, lo que demuestra que:

• Todos los seres vivos tenemos un origen común.


• El desarrollo de la vida ha sido continuo, sin discontinuidades, por lo que se
admite que la evolución es un hecho biológico, no una mera hipótesis.
• El Homo sapiens, tiene su origen en un mamífero primate a partir del cual
nuestra especie ha ido evolucionando.
Saber de dónde venimos, es decir, nuestro origen biológico, es fundamental para
saber quiénes somos y a dónde, quizás, vamos desde el punto de vista de la evolución.
Entendemos por evolución el proceso por el cual los individuos de una misma especie
sufren cambios cualitativos que conducen a que, lentamente, las especies cambien
desde formas más primitivas hacia otras más organizadas. Mediante este proceso, los
seres vivos experimentan dos mecanismos:

• Adaptación: van sufriendo cambios por los que mejoran sus condiciones de
supervivencia en el medio ambiente en que habitan.
• Herencia: la genética asegura la transmisión de estos cambios a los
descendientes.
La teoría que, por primera vez, expuso las causas científicas del cambio de las especies
es la llamada teoría evolucionista, que comenzó su desarrollo en el siglo XVIII. Se la
considera como una segunda gran revolución científica después de la de Copérnico, ya
que supuso la ruptura radical con creencias científicas, filosóficas, religiosas, e incluso,
socioeconómicas muy asentadas.
2.1. Fijismo:

• Hasta que el evolucionismo no logró situarse como la teoría más asentada


entre la comunidad científica, la concepción dominante hasta el siglo XIX fue el
fijismo. Según esta teoría, las especies son:
• Fijas: inmutables desde su origen.
• Creadas por Dios: aparecen en un momento único, por obra divina.
• Inmutables: desde su creación, cada individuo y cada especie habría
permanecido sin cambios.
El representante más importante de esta teoría fue Linneo, quien definió la especie
como “lo compuesto por un determinado número de individuos que son una especie
de copia a partir de un modelo inmutable”.
Desde el punto de vista filosófico:

- El fijismo va unido a la corriente metafísica que afirma la inmutabilidad de la


esencia de las cosas (Platón).
- El fijismo conlleva una concepción jerárquica de la realidad, según la cual en la
naturaleza cada individuo tiene su lugar propio.
- Existe algo fijo e inmutable con respecto a lo que llamamos naturaleza
humana, que está al margen de los individuos concretos que nacen, crecen y
mueren.
- El ser humano es el protagonista de la creación.
Estas teorías fueron entrando en declive a partir del siglo XVIII, dando paso a una
concepción del ser humano y de la realidad como productos de un constante proceso
de cambios y transformaciones.
2.2. Explicaciones evolucionistas
La primera teoría explícita de la evolución
de las especies se debe a Lamarck, que
desarrolla la llamada teoría transformista.
Según esta teoría, la naturaleza forma un
todo continuo, en el que las especies no
son invariables, sino que se transforman,
unas a partir de otras, de acuerdo con una
tendencia hacia formas más perfectas.
Para Lamarck, la evolución se explica por la
necesidad que tienen las especies de
adaptarse al medio ambiente en el que
viven. Y, para adaptarse, desarrollan o
atrofian órganos adecuados, que acaban
transformando la especie. Por ejemplo,
Lamarck explica la transformación del
cuello largo de las jirafas por la necesidad
que tuvieron de adaptarse para buscar comida en los árboles.
Quien completó de un modo definitivo la teoría evolucionista fue Charles Darwin
(1809-1882), un biólogo británico que aportó un gran número de pruebas científicas
concluyentes.
Expuso su teoría en El origen de las especies, publicado en 1859. Veamos sus tesis
principales:

• Origen común de las especies. La gran variedad de las especies conocidas está
emparentada entre sí, ya que todas proceden de una o unas pocas especies
primitivas sumamente simples.
• La lucha por la supervivencia. Todas las especies tienden a reproducirse hasta
saturar su hábitat. En esta situación, escasean los recursos y alimentos,
comenzando una lucha por sobrevivir.
• Teoría de la selección natural. No todos los individuos están preparados para
esa competición, por lo que solo los individuos más aptos para obtener
recursos en un ambiente determinado tienden a sobrevivir y logran
reproducirse. Así, la evolución biológica se explica por un proceso de selección
natural y no por una adaptación al medio.
• Por el concepto de los “más aptos” no se entiende ser más inteligente, ni más
fuerte o ser de una cultura superior. El más apto es aquél que presenta
mutaciones genéticas más favorables para adaptarse al cambio concreto que
se ha producido en el medio ambiente.
• Herencia: Los supervivientes transmitirán los cambios genéticos ventajosos a
sus descendientes. En consecuencia, la especie irá cambiando poco a poco,
adaptándose mejor a su ambiente. En esto consiste la selección natural.
• La selección natural no es un proceso consciente, sino que la naturaleza actúa
al azar y de modo ciego. Los animales más aptos son los que se adaptan; en el
ejemplo de las jirafas, el cuello no les habría crecido por adaptación, sino que
han sobrevivido aquellas que nacieron con el cuello más largo y, por tanto
pudieron conseguir comida.

Desde el punto de vista filosófico, la teoría de la evolución supone una visión de la


realidad que se define por tres rasgos: es materialista, dinámica y progresiva.

3. Evolución humana: antropogénesis.


Como ya hemos visto, somos un animal más, incluido en el orden de los primates.
Somos el Homo sapiens, emparentados de cerca con el gorila, el orangután y el
chimpancé. En este largo camino debemos distinguir entre dos procesos que se dieron
de forma simultánea, complementándose e interactuando entre sí.
3.1. El proceso de hominización:
La evolución de una especie es el resultado de la interacción entre dicha especie y el
medioambiente en el que vive, el cual ejerce ciertas presiones sobre las especies y
favorece con ello el surgimiento de cambios evolutivos. Dicho esto, nos preguntamos:
¿cuáles fueron las condiciones medioambientales que favorecieron los cambios
genéticos para que se iniciara el paso del homínido al hombre?
Hace 22 millones de años, en África oriental, el drástico descenso de las lluvias hizo
que los bosques densos fueron sustituidos por la sabana. A consecuencia de este
cambio, un grupo de primates se vio forzado a abandonar su hábitat natural (el bosque
denso) y pasar a vivir en la sabana.
La necesidad de sobrevivir en un nuevo ecosistema favoreció las mutaciones que
dieron lugar a una serie de mecanismos de respuesta (anatómicos, bioquímicos, de
comportamiento social, etc.). Así se inició el proceso evolutivo y se fueron
consolidando caracteres nuevos, mejor adaptados al nuevo medio.
Todas estas transformaciones tuvieron profundas consecuencias en la evolución
humana, actuando en dos grandes ámbitos: el natural y el cultural.
Para estudiar el proceso evolutivo os remito a un video que veremos en clase y del
que tendréis que tomar apuntes.
https://www.youtube.com/watch?v=n9HnFwChrZo
https://www.youtube.com/watch?v=7f9u5pAKTg8
ESQUEMA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE:

ESQUEMA_EVOLUCI
ON_ESPECIES (2).doc

3.2. La cultura y el proceso humanización:


Todos estos cambios físicos sucedieron al mismo tiempo que otros de carácter cultural.
La especie de primates de la que procedemos no se vio limitada por un
comportamiento fijo e instintivo, como el resto de animales, sino que, por el contrario,
tuvo la capacidad de aprender nuevas técnicas y nuevos modos de existencia. Sin esta
capacidad de aprendizaje, el ser humano se habría extinguido, al igual que ha sucedido
con otras especies.
Por ello, somos el resultado de la suma de la evolución biológica + la evolución
cultural.
Las características, comportamientos y factores que favorecieron la evolución psíquica
y social del ser humano son muy variados y se corresponden con distintos ámbitos,
aunque pueden destacarse los cinco siguientes:

• CAZA:
- Impulsó y favoreció la aparición de algunos rasgos clave en la naturaleza
humana.
- El desarrollo de las actividades intelectuales, como la capacidad de observación
y la inteligencia.
- El progreso técnico. Se perfeccionaron y diversificaron las armas y
herramientas.
- La cooperación social y el lenguaje. La caza de grandes animales requería la
cooperación de muchos individuos, a la vez que suponía el reparto de las
tareas.
• DESCUBRIMIENTO DEL FUEGO:

En el plano social, el fuego ofrece seguridad y protección para asentarse en refugios,


que serán el primer hogar; facilita la caza y la defensa frente a los animales, etc. A nivel
fisiológico, el fuego supuso un cambio fundamental en la alimentación.

• DESARROLLO LENTO:
Uno de los rasgos que caracteriza al ser humano es la lentitud de su desarrollo físico en
comparación con otros animales. Ello implica consecuencias ventajosas en lo que
respecta a la conducta:
- La infancia y la adolescencia humanas tienen una duración temporal muy larga,
unos 16 años. Éstos son períodos específicos de aprendizaje y socialización, por
lo que las normas y valores quedan fijados en nuestro cerebro casi como si
fuesen ideas innatas.
- El ser humano tiene una característica especial que solo se da en las crías de
otros animales: la necesidad permanente de curiosear lo nuevo.
• APARICIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL:
La necesidad de cuidar el fuego, de preparar los útiles, de reunirse para dormir, para
cazar o para desplazarse, condujo a los homínidos a acostumbrarse a acampar en
asentamientos protegidos o refugios. En estos lugares se irían desarrollando caracteres
sociales básicos como:
a) Pautas de cooperación y ayuda entre los miembros del grupo;
b) Diversificación de actividades: unos atenderían el fuego, otros prepararían la
comida, etc…
c) Aparición de los diferentes papeles o roles sociales.
Aunque no sabemos exactamente cuándo surgió el lenguaje humano, de lo que no se
duda es de que si la posición erguida, el uso de herramientas y la caza social fueron los
pasos iniciales del proceso evolutivo, el paso decisivo en el proceso de humanización
fue la aparición del lenguaje, dado que éste permitió pensar, planear y razonar
acciones que fueron adquiriendo un grado de complejidad cada vez más elevado.
Podemos imaginar cómo surgió el lenguaje humano. Posiblemente, la creciente
complejidad de la conducta humana desarrolló la necesidad de emitir gritos y gestos
orientadores de la conducta. Posteriormente se habría desarrollado la palabra, cuya
función primaria es, ante todo, social: sirve para mantener los vínculos entre los
individuos y mantener esta cohesión, además de transmitir conocimientos.
En las últimas etapas humanas la evolución cultural ha superado a la biológica, hasta
el punto de que las transformaciones culturales podrían acabar provocando cambios
en el cuerpo humano. Por ejemplo, la medicina puede alargar la vida a enfermos
terminales por causas genéticas con lo cual alteraría el mecanismo de la selección
natural.

¿Somos agresivos o altruistas genéticamente?

1. Pon ejemplos de todas aquellas carencias que presenta “la cría humana” y que debe
aprender a lo largo de su infancia y adolescencia.
2. En tu opinión, ¿podría existir la vida social sin la capacidad lingüística? Razona tu
respuesta con ejemplos.
3. ¿En qué sentido la caza ha favorecido la aparición de la inteligencia y el desarrollo
del lenguaje?
4. ¿Qué importancia tiene, para el ser humano, el hecho de que su período de
aprendizaje sea largo, a diferencia del de los animales?

En esta redirección de la evolución humana es muy importante tener en cuenta el


hecho de que, mientras que la evolución biológica es muy lenta, los cambios culturales
son rapidísimos y se producen por aprendizaje social.
Para antropólogos, sociólogos y otros científicos, la cultura consiste en todas las
actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y
transmiten por aprendizaje social.
Si comparamos al ser humano con otras especies animales nos damos cuenta
enseguida de sus muchas desventajas biológicas: no somos los más fuertes, ni los más
rápidos, no podemos volar, etc.
Sin embargo, tenemos una ventaja fundamental: la cultura. Esta herramienta, creada
progresiva por nuestros antepasados, ha permitido a la especie:
1. Suplir sus carencias como animal para poder evitar su extinción.
2. Adaptarnos al medio, tanto natural como social, por extremo que sea,
modificándolo.
Efectivamente, la sociedad en la que nacemos influye en nuestro comportamiento, ya
que nos ofrece un marco de actuación y de pensamiento. Sin embargo, cuando
incorporamos los elementos culturales de dicha sociedad, no estamos acoplándonos
simplemente a unos moldes vacíos, sino que los adaptamos a nuestra propia
personalidad, a nuestros intereses y necesidades. Esto es lo que se conoce como
socialización, y es el origen de nuestra individualidad y libertad.

También podría gustarte