Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD: CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS

CARRERA: FARMACIA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN – MAS 204

“AUTOMEDICACIÓN CON EL PARACETAMOL”

DOCENTE: M. SC. JOSÉ ANTONIO ARELLANO LOBO

GRUPO: “KF”

INTEGRANTES: CAYO BARTOLOME CINTHIA CAROLINA 217010369

MONTENEGRO CUELLAR MARVIN RODRIGO 21903513

ORIAS ALVARADO CARLA ANDREA 221003126

PILLCO CHAIRA ADALIA 221114041

QUEQUESANA QUISPE SHIRLEY 221003541

VARGAS ROMERO CRHISTOFHER 219215790

YAMPARA RIBERTT ANA MARIEL 217056687

SANTA CRUZ- BOLIVIA

2022
INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................2
3. OBJETIVOS......................................................................................................................................2
3.1. Objetivo general......................................................................................................................2
3.2. Objetivo especifico..................................................................................................................2
4. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................3
5. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................................4
5.1. Antecedentes..........................................................................................................................4
5.2. Automedicación......................................................................................................................8
5.3. Aspectos de la automedicación...............................................................................................8
5.4. Automedicación con Paracetamol...........................................................................................9
5.5. Principales causas de la automedicación...............................................................................10
7.5.1 Causas socioeconómicas.................................................................................................10
7.5.2 Causas socioculturales.....................................................................................................10
5.6. Indicaciones terapéuticas......................................................................................................10
5.7. Dosis......................................................................................................................................11
5.8. Contraindicaciones................................................................................................................11
5.9. Sobredosis del paracetamol..................................................................................................12
5.10. Reacciones secundarias y adversas:....................................................................................13
6. HIPÓTESIS.....................................................................................................................................13
7. DISEÑO METEDOLOGICO..............................................................................................................14
7.1. Tipos de estudio: el presente estudio es de tipo prospectivo, analítico y transversal...........14
7.2. Área de estudio:....................................................................................................................14
7.2.1 Lugar donde se realizó el estudio:...................................................................................14
7.2.2 Ubicación:........................................................................................................................14
7.2.3 Tamaño:..........................................................................................................................14
7.2.4 Institución:.......................................................................................................................14
7.3. Población:..............................................................................................................................14
7.4. Muestra:................................................................................................................................14
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................................................................15
9. CONCLUSIONES............................................................................................................................16
10. RECOMENDACIONES..................................................................................................................17
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. PORCENTAJE DE LOS ESTUDIANTES QUE SE AUTOMEDICAN CON PARACETAMOL EN
LA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA
GABRIEL RENE MORENO A PRINCIPIOS DE DICIEMBRE DE 2022......................................................15
FIGURA 2. PORCENTAJE DE LAS CAUSAS QUE LLEVAN A LA AUTOMEDICACION CON
PARACETAMOL EN ESTUDIANTES DE FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA DE
LA UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO A PRINCIPIOS DE DICIEMBRE DE 2022.....15
FIGURA 3. PORCENAJE DONDE LOS ESTUDIANTES SUELEN ADQUIRIR EL PARACETAMOL EN LA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA
GABRIEL RENE MORENO A PRINCIPIOS DE DICIEMBRE DE 2022......................................................16
INDICE DE CUADROS
CUADRO 1. INFORMACION DEL PARACETAMOL DE MG/KG.......................................................22
CUADRO 2. INFORMACION DEL PARACETAMOL.........................................................................23
CUADRO 3. INFORMACION DE PRESENTACIONES DEL PARACETAMOL.......................................23
INDICE DE FOTOS
FOTOS 1. COMPRANDO PARACETAMOL EN EL KIOSCO DE LA FACULTAD CIENCIA
FARMACEUTICA Y BIQUIMICAS........................................................................................................24
FOTOS 2. ESTUDIANTE AUTOMEDICANDOSE CON PARACETAMOL EN LA FACULTAD DE CIENCIA
FARMACEUTICA Y BIOQUIMICAS.....................................................................................................24
FOTOS 3. COMPRANDO PARACETAMOL SIN RECETA MEDICA.....................................................25
FOTOS 4. PRESENTACION DEL PARACETAMOL EN COMPRIMIDO................................................25
FOTOS 5. PRESENTACION EN GOTAS DEL PARACETAMOL...........................................................26
RESUMEN
Cuando nos referimos a la automedicación con el paracetamol sabemos que nos
encontramos ante un problema de salud en la actualidad. La prevalencia de automedicación
con paracetamol en los estudiantes de la facultad de ciencias farmacéuticas y bioquímicas
alcanzo 10,6 %. Se determinó que los estudiantes de 17 a 21 años son los que mayormente
se automedican con paracetamol. De los que se automedican el 9,54% son mujeres. La
principal causa de automedicación por paracetamol fue por falta de información sobre el
seguro universitario estudiantil 63,1 %, falta de tiempo 72,2 %, fácil acceso al paracetamol
24 %. Según los datos obtenidos en cuanto a factores negativo que podríamos mencionar
seria el uso excesivo de este fármaco sin asistencia médica, el factor positivo para los
estudiantes seria la eficacia que tiene este medicamento para malestares y dolores leves y su
bajo costo.
1. INTRODUCCIÓN

A nivel de la facultad de ciencias farmacéuticas y bioquímicas, el paracetamol ha sido


prescrito ante malestares y otros procesos febriles, por ser un medicamento de bajo costo
que se puede adquirir fácilmente en las farmacias, kioscos, tiendas de barrios y otros
lugares sin prescripción médica, lo cual ha favorecido el incremento de los estudiantes que
se automedican. Se ha encontrado que la automedicación con el paracetamol es algo que se
practica continuamente en esta facultad y a su vez, esta hace referencia a toda la
medicación sin supervisión o receta de un médico. La organización mundial de la
salud(OMS) nos dice que se entiende como el uso y selección de medicamentos para tratar
enfermedades o síntomas reconocidos por los usuarios. Y la autoprescripción se define
como el indiscriminado uso de fármacos que carece de indicación ni supervisión facultativa
de un médico. (OMS, 2004) y se relaciona con factores sociales, económicos y rápida
adquisición, lo cual lleva al estudiante a adquirir el paracetamol sin medir las consecuencias
y esta conducta puede ocasionar daños permanentes en la salud. Ante esta realidad y la
información incompleta que los estudiantes reciben, se ha querido investigar acerca de las
causas de la automedicación con el paracetamol en la facultad de ciencias farmacéuticas y
bioquímicas.

1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la causa por la cual se auto medican los estudiantes con el paracetamol en la
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la U.A.G.R.M durante el año 2022?

3. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
Determinar las causas que predisponen a la automedicación con paracetamol en los
estudiantes que asisten a la Facultad de Ciencias y Bioquímica de la U.A.G.R.M.
1.2. Objetivo especifico
 Determinar edad, sexo y nivel de instrucción de los estudiantes que asisten a
establecimientos farmacéuticos que se auto medican con paracetamol.
 Determinar la prevalencia de la automedicación con paracetamol en los estudiantes que
asisten a establecimientos farmacéuticos.
 Conocer cuáles son las causas que predisponen a la automedicación con paracetamol:
recomendaciones de terceras personas, publicidad, recetas anteriores, falta de tiempo
para ir al médico, exigencia de la receta en la farmacia, conocimiento de dosis
terapéuticas, en los estudiantes que asisten a establecimientos farmacéuticos.

2
4. JUSTIFICACIÓN

En el mundo la automedicación es un fenómeno social que afecta a la salud pública, tanto


en países desarrollados como en proceso de desarrollo. La decisión de automedicarse está
afectando cada día más a la población por muchos factores, de índole sociocultural,
económicos y educacionales; en las personas que se automedica desconoce los riesgos a
que se somete por tomar dosis excesivas de medicamentos como es el caso del paracetamol.
El paracetamol es un medicamento de venta libre, muy utilizado como principal paliativo
para bajar la fiebre en casos de dengue y chicunguya y es adquirido para todo proceso febril
ya sea para adultos y niños. Es el más usado en la región ya sea solo o en combinación con
otros medicamentos. El presente estudio pretende identificar cuáles son las principales
causas por lo que la población tiende a automedicarse, en este caso el paracetamol.

3
5. MARCO CONCEPTUAL

1.3. Antecedentes

La automedicación es un fenómeno mundial, la cual ha sido llevada a cabo por diversas


razones, entre ellas encontramos que son razones sociales, culturales y económicas, las
cuales muchas veces no solucionan el problema de salud que presentan, sino por el
contrario empeoran (Mestanza & Pamo,1990). La autoprescripción y automedicación son
prácticas frecuentes en nuestro país, según Saldaña y Villalobos (2016) la frecuencia de
automedicación fue de 73.5% en Lambayeque, Florencia (2011) en su estudio
“Automedicación en pacientes pediátricos” encuentra 71.1 % y Huaman & De la O (2017)
74% en su estudio “Efectos del consumo indiscriminado del paracetamol con o sin receta
de los establecimientos farmacéuticos de Huancayo”, y además que los usuarios tuvieron
efectos posteriores a nivel digestivo, hepático y renal. En el estudio de Mestanza y Pamo
(1990) se logra evidenciar que esta problemática de salud pública (autoprescripción y/o
automedicación) es muy recurrente y se ha observado desde siempre, en el, indica
prevalencias a nivel internacional, de Latinoamérica y a nivel nacional. En su investigación
mencionan los siguientes:
Según los estudios realizados por estos autores en países en vías de desarrollo, (Mestanza y
Pamo, 1990) nos indican que:
Otros estudios realizados en países en vías de desarrollo, muestran la complejidad del
problema. En Arabia Saudita se observó que el 58% de los pacientes atendidos se auto
medicó debido a la trivialidad de sus síntomas o para “ahorrar” tiempo y dinero. En la
India, se halló que el 64 % de los pacientes compró medicina sin prescripción médica,
variando de un 30 % a un 95 % de una farmacia a otra. En Filipinas, se encontró que el 38
% de los menores fue tratado en sus casas, por enfermedades comunes (diarreas, tos, resfrío
común), con medicamentos dañinos, contraindicados o combinaciones irracionales. La
automedicación en América Latina, Mestanza en el año 1990 nos indica que:
“En América Latina se ha demostrado también que esta práctica es muy frecuente. En
Brasil, encontraron que la automedicación fue la forma más común de adquisición de
medicamentos, 40 % a 43 % en las farmacias. En Ecuador, se realizó un muestreo en dos
farmacias observando que el 51 % de las ventas se hizo sin prescripción alguna,
vendiéndose medicamentos que se acompañaban de serios efectos colaterales. En Chile,
encontraron que el 39.7% de las personas consumieron medicamentos sin receta médica. En
nuestro país, en un estudio realizado por Rondinel sobre las características de consumo de
medicamentos en Lima y Yauri (Cuzco), halló que el 32 % de los medicamentos fue
vendido sin prescripción médica”
El paracetamol es un medicamento inocuo siempre y cuando se cumpla con la dosis
indicada por el profesional. De acuerdo a Huamán & De la O (2017a), el consumo repetido
y excesivo de paracetamol puede causar hasta la muerte; El consumo de paracetamol sin
prescripción médica varía de acuerdo al lugar: en Lambayeque, Saldaña y Villalobos

4
(2017a) reportan en su investigación “Frecuencia y características de la automedicación en
pacientes con cefalea en atención primaria en Lambayeque, Perú 2015” un 67,96 % de
consumo de paracetamol sin prescripción médica, Huamán & De la O (2017b) también
realizó el estudio “ Efectos del consumo indiscriminado del paracetamol con o sin receta,
de los establecimientos farmacéuticos de Huancayo”, concluyendo que un 16 % de los
participantes adquirieron paracetamol por consejo de un familiar y un 23 % de los
participantes compran paracetamol sin receta médica por consejo del químico farmacéutico.
Calla (2017) realizó el estudio “Características de la automedicación en pobladores de la
unidad vecinal Santiago, Cuzco 2015.” el Cuzco obtuvo una prevalencia de 36.9%. Moya,
(2012) 23.5% en Chile.
En la India el fármaco automedicado más común fue paracetamol con un (40,8%) en una
evaluación en estudiantes de medicina (Shivamurthy et al., 2016). Jara, Jaramillo y Macías
(2011) mediante encuesta a hogares cercanos a la parroquia de San Blas en Cuenca
demostró que uno de los medicamentos más utilizados son Tempra (45,1 %); Requejo
(2018) manifiesta en su estudio “Factores que interviene en la automedicación en alumnos
del Instituto Superior Tecnológico Privado Mariano Ibérico Rodríguez de la ciudad de
Cajamarca2014” que del 52.2 % de pobladores que se automedican el 15.56 % lo hace con
paracetamol, de igual forma Quiroga y Rodríguez (2015) reportan que un 12.23 %. de la
población se automedican. En un estudio de pacientes pediátricos Florencia (2011a) indicó
que la automedicación asciende a 71.1 % siendo los más frecuentes los niños menores de 5
años, quienes utilizaron como antipirético más utilizado al paracetamol en un 56.1 %.
Pillaca y Carrión (2016) mencionan que la automedicación y los factores socio
demográficos y culturales se relacionan entre sí. Se puede constatar en los diferentes
estudios que las mujeres son las que más se automedican, y que el 42.9 % tanto varones y
mujeres tienen nivel de instrucción superior. Quiroga y col. (2015a) la población femenina
54,62 % en comparación con los varones que alcanzaron un 45.38 %; En España Mirón,
Molina y Tardido (2012) realizaron el estudio “Automedicación, ¿cuestión de género?”
donde el sexo femenino es el que más se automedicó en un 62 %, en comparación con el
sexo masculino (59,3 %).
Alucema, Chavarría, y Valdés (2013) en Chile, indica que las féminas son las que tienen un
mayor porcentaje de automedicación, con una frecuencia de 64%, y el masculino de 36 %.;
Ramos (2014) en Lima coincide en que el porcentaje que es mayor, es correspondiente al
sexo femenino (59,37 %).
En cuanto a la edad las investigaciones son variables los datos dependiendo del estudio que
se realice. Quiroga y col. (2015b) reporta que la automedicación oscila entre las edades de
45 a 67 años (53,26 %). Pillaca (2014) entre 25 a 29 años (22.22 %); Huaman y col.
(2017c) edades de 28 a 37 años las que más predominó (27 %) seguidos de 38 a 42 años
(23 %) y Saldaña y Villalobos (2017a) menciona que la edad promedio en su estudio fue
59,9 y 14,5 años.
Ramos (2014) en la investigación que realizó y se tituló con el nombre de

5
“Caracterización de la práctica de automedicación en la población residente del distrito de
Ate de la provincia de Lima, marzo de 2014” caracterizó a la población identificando que
90.1% de los encuestados se auto medican, siendo el sexo femenino (59.37 %) el que más
realiza esta práctica.; El grupo etario oscila entre 26 a 35 años y el 63.40 % tiene el grado
de instrucción secundaria. Menciona que dentro de los factores de automedicación el que
más destaca con un 41.5% lo hace por publicidad en este caso por la televisión.
En el año 2014, Quiroga y Rodríguez realizaron una tesis titulada “Automedicación en
pacientes de servicio de farmacia de consulta externa N° 2 del Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen Abril 2014” Caracterizaron a la población del servicio de farmacia
siendo sus resultados los siguiente: Que el 54,62 % se auto medican con diferentes
medicamentos especialmente antiinflamatorios, que una de las causas principales fue el
conocimiento de estos medicamentos con un porcentaje de 82,88%, que las citas médicas
demoren 75,27%, tiempo para acudir a una cita médica 66,3%, no exigen recta medica
63,32 % indicación de una tercera persona 57,61 %. La conclusión a la que se llegó fue la
siguiente: Se halló una prevalencia del 100% de automedicación, infecciones respiratorias,
dolor articular. Los grupos de fármacos que fueron más usados son los antigripales y
antiinflamatorios.
En cuanto a factores que influyen en la automedicación la literatura reporta:
Calla (2017a) menciona que el lugar donde se adquieren los medicamentos sin receta
médica es generalmente en una farmacia (66.3 %), se automedican por influencia de
parientes cercanos (39.1 %). La condición de compra de medicamentos en su mayoría es
porque alguien les recomendó (45.6 %). La información que reciben sobre los
medicamentos se les brinda en gran mayoría en la farmacia (65.2 %) donde acuden a
comprar los medicamentos.
En su trabajo de investigación, Crisolo en el año 2018 encontró los siguientes resultados:
En factores sociales se muestra que la mayoría de participantes son casados (40.5 %), su
ocupación es en casa (64,9 %), así mismo los participantes convive con su cónyuge (39,7
%). los resultados encontrados en factores económicos el 71,0 % de los participantes
afirman que su ingreso económico proviene de Pensión 65 y el 21,4 % de su trabajo. el 83,2
% de los participantes afirman que su ingreso económico mensual esta entre s/100 a s/250.
Requejo en el año 2018, obtiene resultados que muestran que:
92,22 % de alumnos tienden a automedicarse, siendo los factores predominantes los bajos
recursos económicos, el sexo, la edad.
Rosas y Huapaya (2017) nos dice que:
Entre las razones encontradas que predisponen la automedicación fueron que en la farmacia
no exigen receta médica (72,3 %), conocimiento de medicamentos para tratar su
enfermedad (68,9 %), no disponer de tiempo para acudir al médico (65,5 %),
recomendación de terceras personas (64,4 %) y tener recetas anteriores a enfermedades
similares (54,2 %).

6
Olivares (2014) índico un 54 % con escaso conocimiento de los efectos adversos de los
medicamentos consumidos durante un largo periodo de tiempo y que estos fueron obtenidos
por petición directa, sugerencia de amigos o personal de farmacia.

Por último, Florencia (2011b) obtuvo datos que mostraron que la disposición de tiempo
tiene una relación positiva (0.61) con la práctica de automedicación. Asimismo, los factores
socioeconómicos no mantienen una relación con la automedicación (0.47), sin embargo,
factores culturales sí tienen relación con la automedicación (0.56) refiriéndose a la industria
farmacéutica, nos indica que tiene relación positiva con la práctica de automedicación
(0.59). se concluye que existe una relación significativa entre los factores predisponentes y
la práctica de automedicación en adultos. El principal motivo que incentivó a la práctica de
automedicación fue la recomendación anterior por parte del médico tratante en el 91 %. El
59.2 % de los padres encuestados dijo no poseer los suficientes conocimientos sobre los
problemas que pueden causar los fármacos. El 76.3 % de los padres considera que existe un
riesgo para el paciente si no se finaliza el tratamiento.

7
1.4. Automedicación

Se entiende por automedicación a la situación en la que un paciente consigue y hace uso de


los medicamentos sin intervención alguna de parte de los profesionales en salud (sin
diagnóstico de alguna enfermedad, ni supervisión del tratamiento prescripción alguna)
(Ausejo, 2008).
A lo largo de los años, la automedicación ha sido definida como el consumo de hierbas,
remedios caseros y medicamentos siendo la iniciativa propia o teniendo como base los
consejos de una tercera persona, sin hacer una consulta al profesional de salud. (Laporte &
Castel, 1992).
La automedicación está definida por la Organización Mundial de Salud, como el uso de
medicamentos por iniciativa propia de las personas con el propósito de curar o tratar
síntomas o enfermedades que creen identificar por sí mismos.
Fundamentalmente se refiere a los medicamentos que tienen venta libre. (Rocha, 2015).
En la actualidad, la automedicación se debería entender como la voluntad y/o capacidad de
los pacientes o personas para participar de forma inteligente y autónoma (informada) en las
acciones y decisiones de las actividades terapéuticas y preventivas que conllevan (Laporte,
1992).
En todos los países, de forma especial en los que se encuentran en desarrollo, la
automedicación representa un gran problema de salud pública (Castro,2013).

1.5. Aspectos de la automedicación

Algunos autores plantean que la automedicación tiene aspectos beneficiosos para la


población considerando por ejemplo que la demanda médica debido a síntomas transitorios
menores se ha visto reducida, además del hecho de que, si el paciente decide
automedicarse, este cubrirá el costo total de su tratamiento.
(Farao et al, 2006), además la OMS y organismos científicos y administraciones sanitarias
del mundo destacan la automedicación y aconsejan que, la política sanitaria pública debe
considerar que la automedicación es importante y buscar la manera de mejorar el uso de
esta práctica tan importante (Boletín Terapéutico Andaluz, 1996) citado por Ausejo y Sáenz
(2008), lo que nos lleva al termino Automedicación responsable. La Asociación Médica
Mundial en el 2002 declaró que la automedicación puede ser usada por cualquier persona,
sin embargo, en este caso, debería ser capaz de reconocer los síntomas que se están
queriendo tratar, determinar las condiciones más idóneas para auto medicarse, elegir un
adecuado producto para la automedicación y a su vez, seguir las instrucciones de uso que
tiene el producto, las cuales vienen descritas en la etiqueta. De esta forma se reconoce que

8
la automedicación responsable e idónea, constituye uno de los recursos primarios de
cualquier sistema sanitario (Farao et al, 2006).
Los autocuidados sanitarios constituyen una manera de responsabilidad individual sobre la
salud propia, debido a esto el paciente elige de manera libre un tratamiento en base a sus
propios conocimientos (Ausejo & Sáenz, 2008)
Si nos referimos a los aspectos negativos, Tobón (2002) dice que la automedicación, como
toda práctica que no es supervisada por un especialista, implica riesgos por posibles
problemas o eventos que podrían estar relacionados con los medicamentos los cuales van
desde un grado leve hasta llegar a ser grave, según el usuario y medicamento. En caso de
sobredosis pueden llegar a ser tóxicos, produciendo así, emergencias intencionales o
accidentales, destacando así, que el uso de medicamentos excesivos, el riesgo a efectos no
deseados, las reacciones adversas que los medicamentos pueden generar, el retraso para
diagnosticar alguna enfermedad determinada y el inadecuado uso de medicamentos en
general (Farao et al, 2006).
Lo que muchos ciudadanos algunas veces desconocen, es que la automedicación presenta
una serie de riesgos para la salud. Esta práctica conlleva riesgos implícitos tales como
reacciones adversas e intoxicación en algunos casos. Una importante característica de la
automedicación es la falta de efectividad que esta tiene, debido a que los usuarios
consumen medicamentos en circunstancias en las que no fueron indicadas (uso de
antibióticos durante procesos virales), dosis insuficientes. Dentro de otros efectos descritos,
se encuentra la dependencia; enmascaramiento de procesos clínicos graves, interacciones
con otros medicamentos, antagonismo o sinergismo en el efecto del medicamento
(Rodríguez, 2016).
1.6. Automedicación con Paracetamol

El medicamento que tiene el nombre de paracetamol, se comercializó durante el año 1955,


teniendo en ese entonces el nombre de Tylenol. En la actualidad este medicamento genérico
es el más vendido a nivel mundial, de igual manera lo encontramos presente como principal
principio activo en algunos fármacos populares. Sin embargo, este medicamento puede ser
adquirido sin receta médica, actualmente los especialistas no recomiendan la
automedicación con paracetamol. Los casos de sobredosis suelen ser frecuentes debido a la
popularidad que obtuvo este medicamento.
Rello (2015) en la revista electrónica Milenio manifiesta que existen varios estudios
científicos que evidencian los riesgos de salud que ocasiona el uso excesivo de
Paracetamol, medicamento utilizado para el alivio del dolor leve, hace referencia al estudio
británico realizado “Leeds Institute of Rheumatic and Musculoskeletal Medicine” en más
de 600.000 pacientes cuyo autor de la investigación, Philip Conaghan, dice que el
analgésico más consumido del mundo podría generar consecuencias adversas para la salud
y reconoce que es difícil saber cuál es la responsabilidad real del paracetamol.
(Emprendimientos Corporativos, 2015).

9
Rello, cita al maestro Raymundo Escutia Gutiérrez, responsable de Seguridad e Higiene del
Laboratorio de Investigación y Desarrollo Farmacéutico de la Universidad de Guadalajara
que expresa que “El paracetamol se ha usado a nivel mundial y durante más de 50 años ha
demostrado su seguridad y eficacia para controlar el dolor y bajar la fiebre, cuando es
administrado de forma racional y correcta… es el más noble, el que menos efectos
secundarios puede tener, pero si se usa de manera incorrecta puede causar daño” (Rello,
2015).
En Perú en el diario la república el 26 de enero de 2014 con el tema “El peligro del
paracetamol: su consumo excesivo puede causar daños hepáticos” se aconseja la costumbre
de no auto medicarse y la posibilidad de adquirir medicamentos como paracetamol sin
receta puede generar graves daños en la salud del paciente. Ingerir dosis excesivas de este
fármaco, también conocido como acetaminofén, puede ocasionar desde lesiones o
trasplantes hepáticos hasta la muerte en dosis elevadas puede causar daños severos,
alérgicos, dolor abdominal (Morales, 2014).

1.7. Principales causas de la automedicación

7.7.1 Causas socioeconómicas


La mayor parte de los estudiantes no cuenta con el seguro social universitario por falta de
información esto ha originado que los estudiantes busquen soluciones que estén a su
alcance, para cubrir sus malestares siendo una de ellas la automedicación con el
paracetamol

7.7.2 Causas socioculturales


Los estudiantes se ven influenciadas por estímulos que la sociedad constantemente impone.
Los entornos familiares de los estudiantes hacen que busquen soluciones rápidas para las
enfermedades o simples malestares que se les presentan.

1.8. Indicaciones terapéuticas

Es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por
infecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos
quirúrgicos menores etc. (catálogo de medicamentos genéricos intercambiables 2007)
dolor y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías.
(Vidal vademécum spain 2010)

10
1.9. Dosis

Uso en adultos y adolescentes mayores de 15 años: la dosis habitual es de 1 comprimido (1


g de paracetamol) 3-4 veces al día. Las tomas deben espaciarse al menos 4 horas. No se
tomarán más de 4 comprimidos (4 g) en 24 horas. (agencia española de medicamentos y
productos sanitarios)
Paracetamol debe tomarse por vía oral.

Los comprimidos están ranurados lo que permite dividir el comprimido en dosis iguales.
Según sus preferencias, los comprimidos se pueden ingerir directamente o partidos por la
mitad, con agua, leche o zumo de frutas. (Agencia Española de medicamentos y productos
sanitarios)

1.10. Contraindicaciones

Hipersensibilidad.
Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes
con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos
hepatotóxicos o que tienen nefropatía.
paracetamol tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres
embarazadas.
La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el
riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de paracetamol, por
lo que se deben considerar estas condiciones al prescribir el medicamento.
(S.S.A. Catálogos de Medicamentos Genéricos Intercambiables entre farmacias y público
en general al 3 de agosto del 2007).
El paracetamol debe ser utilizado con precaución en pacientes con asma que muestran
sensibilidad a los salicilatos, por haberse detectado bronco espasmo moderado irreversible
cuando se administran dosis 1.000 y 1.500 miligramos. Debe de evitarse dosis de más de un
1g en pacientes asmáticos que sean sensibles a la aspirina.
Los síntomas de una infección aguda (dolo, fiebre, etc.) puede ser enmascarado durante un
tratamiento con paracetamol en pacientes inmunosuprimidos.

11
Los pacientes no deben auto medicarse con paracetamol durante más de 5 días en el caso de
los niños y durante más de 10 días en adultos. La fiebre no debe ser tratada con paracetamol
durante más de 3 días sin consultar al médico.
El paracetamol puede inferir con los síntomas de detección de glucosa reduciendo al 120%
los valores medios de la glucosa.
(monografía revisada el 26 de octubre de 2014. Equipo de redacción de IQB (Centro
colaborador de la administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnología
médica-ANMAT-Argentina).

1.11. Sobredosis del paracetamol

El paracetamol (Tylenol) es un analgésico. La sobredosis de paracetamol ocurre cuando


alguien toma accidental o intencionalmente más de la cantidad normal o recomendada de
este medicamento. La sobredosis de paracetamol es una de las intoxicaciones más comunes.
Las personas con frecuencia piensan que este medicamento es muy seguro. Sin embargo,
puede ser mortal si se toma en grandes dosis. (medline plus)
El paracetamol (acetaminofeno), un ingrediente común en muchos medicamentos que se
comercializan con y sin receta médica, es inocuo en dosis normales, pero una sobredosis
grave puede causar insuficiencia hepática y la muerte. Algunas personas ingieren a veces
demasiados productos que contienen paracetamol (acetaminofeno) y se intoxican.
Dependiendo de la cantidad de paracetamol (acetaminofeno) en la sangre, los síntomas van
desde una ausencia total de síntomas, hasta vómitos y dolor abdominal e incluso fallo
hepático y muerte. El diagnóstico se basa en la cantidad de paracetamol (acetaminofeno) en
sangre y los resultados de las pruebas de función hepática. Para reducir la toxicidad del
paracetamol (acetaminofeno) se administra acetilcisteína. Habitualmente, el paracetamol
(acetaminofeno) es un fármaco muy seguro, pero no es inofensivo. Para ocasionar una
intoxicación, tendría que tomarse varias veces la dosis recomendada de paracetamol
(acetaminofeno). Por ejemplo, la dosis recomendada para una persona que pesa 155 libras
(70 kg) es de 2 a 3 comprimidos de 325 mg cada 6 horas. Una dosis tóxica para esta
persona consiste en tomar al menos unos treinta comprimidos a la vez. La muerte es
extremadamente improbable a menos que la persona tome más de 40 comprimidos de 325
mg. Por lo tanto, una sola sobredosis de paracetamol (acetaminofeno) que cause toxicidad
grave no suele ser accidental. (MANUAL MSD)
El cuadro clínico se caracteriza por presentar un período de latencia de 2-3 días, durante el
cual solo hay náuseas y vómitos en las primeras horas. A las 12-14 horas de la ingestión
empiezan a ser anormales las pruebas de función hepática, aumentando espectacularmente
las aminotransferasas (aspartato y alanina) y la deshidrogenasa láctica, prolongándose
además el tiempo de protrombina. La gravedad del cuadro y su pronóstico ha de valorarse
midiendo los niveles plasmáticos de paracetamol puro, en relación con el tiempo
transcurrido desde la ingestión, conforme al nomograma de Rumack et al [1]. Las primeras
manifestaciones de hepatotoxicidad son raras antes de las 12 horas y suelen consistir en

12
vómitos, dolor en el hipocondrio derecho y presencia de inflamación hepática. La ictericia
se manifiesta al tercer o cuarto día y si la necrosis hepatocelular es masiva, esta se hace
aparente al cuarto o quinto día, aunque antes suele haber un cuadro de confusión,
hipoglucemia, hiperventilación y diátesis hemorrágica secundaria a los trastornos de la
coagulación. En ocasiones hay dolor en las fosas lumbares por necrosis tubular renal
inmediata. Cuando se desarrolla insuficiencia renal, los valores de creatinina se elevan más
rápidamente que los de urea. En ciertas series publicadas, la nefrotoxicidad por paracetamol
alcanza el 8,9%, sin que se hayan podido identificar factores predictivos de esta
complicación [2]. En los casos mortales, además, pueden desarrollarse infecciones
respiratorias por gérmenes gramnegativos, edema cerebral y coagulación extravascular
diseminada. (scielo.isciii.es)

1.12. Reacciones secundarias y adversas:

paracetamol ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, a granulo citopenia, panci-


topenia y leucopenia.
De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico.
Somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones
cutáneas y metahemoglobinemia.
El uso prolongado de dosis elevadas de paracetamol puede ocasionar daño renal y se han
reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban tomando dosis
terapéuticas de paracetamol.
La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis
hepática.
(Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y
público en general al 3 de agosto de 2007)

6. HIPÓTESIS
Los estudiantes de la facultad de ciencias farmacéuticas y bioquímicas, que se automedican
con el paracetamol lo hacen por su fácil acceso y su eficacia, es acá donde ocurre la
automedicación.

13
7. DISEÑO METEDOLOGICO

El proyecto toma como base un estudio sobre la automedicación del paracetamol que se
lleva a cabo por los estudiantes en nuestra facultad que se utilizan por iniciativa de los
estudiantes ya sea con receta o sin ella.
Conocer mediante una encuesta las razones de la automedicación de los estudiantes.
La recolección de datos y el trabajo que realizamos cada uno de nosotros los estudiantes de
segundo año de la facultad de ciencias farmacéuticas y bioquímicas. Se pretende poner en
manifiesto las razones que impulsan a los estudiantes a la automedicación con el
paracetamol y el grado de conocimiento sobre los efectos que persigue con la misma.
1.13. Tipos de estudio: el presente estudio es de tipo prospectivo, analítico y
transversal.
 Prospectivo: porque la información se registrará según se haya realizado los
procedimientos y encuestas.
 Analítica: porque buscamos encontrar consecuencias de los riesgos y peligros del
problema.
 Transversal: porque el análisis de la automedicación con el paracetamol se
realizará en un determinado tiempo.
1.14. Área de estudio:
Estudiantes de la facultad de ciencias farmacéuticas y bioquímicas.
7.14.1 Lugar donde se realizó el estudio:
Se realizó el estudio de manera virtual en el departamento de Santa Cruz de la Sierra-
Bolivia.
7.14.2 Ubicación:
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas dentro de la Universidad Autónoma
Gabriel Rene Moreno en la ciudad de santa cruz de la sierra.
7.14.3 Tamaño:
Jóvenes estudiantes de la facultad de farmacia entre noviembre-diciembre del 2022.
7.14.4 Institución:
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y
Bioquímica.

14
1.15. Población: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica
de la U.A.G.R.M.
1.16. Muestra: 176 Estudiantes.

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se encuesto a una población de 176 estudiantes de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y


Bioquímica de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno a principios de diciembre
de 2022

FIGURA 1. PORCENTAJE DE LOS ESTUDIANTES QUE SE AUTOMEDICAN


CON PARACETAMOL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS
Y BIOQUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE
MORENO A PRINCIPIOS DE DICIEMBRE DE 2022

CONSIDERA QUE ES BUENO AU-


TOMEDICARSE

SI 10,6 NO 55,9 TAL VEZ 33,5

Se demuestra en la gráfica 1 que los estudiantes que se automedican: SI 10,5%; NO 55,9%:


TAL VEZ 33,5%.

15
FIGURA 2. PORCENTAJE DE LAS CAUSAS QUE LLEVAN A LA
AUTOMEDICACION CON PARACETAMOL EN ESTUDIANTES DE
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA DE LA
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO A PRINCIPIOS DE
DICIEMBRE DE 2022

CUAL ES LA CAUSA QUE CONSIDERA QUE


LLEVA A LA AUTOMEDICACION CON
PARACETAMOL

FALTA DE TIEMPO 24 FACIL ACCESO AL PARACETAMOL 72,1


OTROS 3,9
Se demuestra en la gráfica 2 el porcentaje de las causas que lleva a la automedicación
con paracetamol: falta de tempo 24 %; fácil acceso al paracetamol 72,1%; otros 3,9%.

FIGURA 3. PORCENAJE DONDE LOS ESTUDIANTES SUELEN ADQUIRIR EL


PARACETAMOL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y
BIOQUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
A PRINCIPIOS DE DICIEMBRE DE 2022

DONDE SUELE ADQUIRIR EL


PARACETAMOL

FARMACIAS 72,6 TIENDAS DE BARRIO 26,8 KIOSCO 0,6


Podemos observar en la gráfica 3 que la mayoría de los estudiantes optan por adquirir el
paracetamol en las farmacias 72,6%; tiendas de barrio 26,8%; kiosco 0,6%

16
9. CONCLUSIONES

 Los estudiantes de 19 a 39 años son los que más se automedican con paracetamol,
observándose que el mayor porcentaje son de sexo Femenino y el nivel de Instrucción
para este estudio fue el de la facultad de ciencias farmacéuticas y bioquímicas. Según la
investigación realizada, la Edad, el sexo y el Nivel de Instrucción no influyen en la práctica
de la automedicación con paracetamol. (editar)
 De los 174 participantes de este estudio solo el 62.6 % se automedican con paracetamol
para esta investigación por lo que se concluye que la automedicación en facultad sigue
siendo un problema en los estudiantes. (editar)
 Las principales causas de la automedicación fueron: por la demora de citas para una
atención médica con 39.1 % (68) seguido de la recomendación recibida por un tercero con
29.9 %, La publicidad en un 21.3 %, y tener recetas anteriores 16.7 % (29). También se
concluye que el 48.8 % conoce los riesgos y dosis del paracetamol(editar)

17
10. RECOMENDACIONES

 Es necesario que los estudiantes conozcan los riesgos que pueden tener al consumir
paracetamol en forma indiscriminada, por lo que se sugiere que el Químico farmacéutico
capacite a los técnicos en farmacia y en conjunto poder orientar a los estudiantes acerca
de estos riesgos, y cuál es la dosis de paracetamol que se debe tomar por día.

 A los estudiantes, que practican la automedicación, consultar siempre al químico


farmacéutico acerca del riesgo beneficio del medicamento que va adquirir, El químico
farmacéutico es el profesional preparado para brindar esta información.

 Se recomienda la automedicación del paracetamol en casos leves de dolor, fiebre y no


excederse de la dosis indicada.

18
BIBLIOGRAFIA
 (agencia española de medicamentos y productos sanitarios)
http://www.aemps.gob.es/
 Alucema, A., Chavarría, N., & Valdés, M. (2013). Patrones de automedicación en
clientes de una farmacia comunitaria de la ciudad Antofagasta. Pharmacogn Res.,
1(2), 63.
 Ausejo, M., & Sáenz, A. (mayo de 2008). ¿Cómo mejorar la automedicación de
nuestros pacientes? Elservier, 40(5), 217-269. doi:10.1157/13120013
 Calla, J. (2017). Características de la automedicación en pobladores de la unidad
vecinal Santiago, Cuzco 2015. Informe de pregrado, Universidad Andina del
Cuzco., Cuzco
 Castro, M., Cobos, L., & Lasso, D. (2013). Automedicación y factores asociados en
estudiantes del colegio Manuela Garaicoa de Calderón, Cuenca 2012. Tesis, Cuenca
 (catálogo de medicamentos genéricos intercambiables 2007)
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Paracetamol.ht
 Emprendimientos Corporativos, S. (2015). iProfesional. Obtenido de
https://www.iprofesional.com/notas/207341-Los-graves-peligros-delparacetamol-
Su-uso-continuado-tiene-efectos-que-desconocamos
 Farao, M., Garay, A., Girina, S., Lestón, N., López, D., Troisi, M., & Valerga, M.
(2006). Automedicación, Autocuidado y Autoprescripción. XXXVII Curso de
Administración de Servicios se Salud, noviembre de 200. Obtenido de
http://www.medicos-municipales.org.ar/bc0706.htm
 (Fuente:S.S.A.CatálogodeMedicamentosGenéricosIntercambiablesparafarmaciasyp
úblico engeneralal3deagostode2007.)
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Paracetamol.htm
 Florencia, M. (2011). Automedicación en pacientes pediátricos. Universidad
Abierta Interamericana sede regional Rosario.
 Huaman, C., & De la O, N. (2017). Efectos del consumo indiscriminado del
paracetamol con o sin receta, de los establecimientos farmacéuticos de Huancayo.
Tesis, Universidad Roosevelt, Huancayo.
 Jara, M., Jaramillo, L., & Macías, J. (2011). Frecuencia de automedicación de
AINES y analgésicos-antipiréticos y características que los rodean, en hogares de la
parroquia San Blas de la ciudad de Cuenca en el año 2011. Tesis de pregrado,
Universidad De Cuenca, Cuenca.
 Laporte, J., & Castel, J. (1992). El médico ante la automedicación. Medicina
Clinica,99, 414-416.(MANUALS MSD)
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/
intoxicaciones-oenvenenamientos/intoxicaci%C3%B3n-por-aspirina-
%C3%A1cido-acetilsalic%C3%ADlico
 (medline plus)
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002598.htm

19
 Mestanza, F., & Pamo, O. (1990). Estudio muestral del consumo de medicamentos
y automedicación en Lima Metropolitana.
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/373/340
 Mirón, E., Molina, M., & Tardido, C. (2012). Automedicación, ¿cuestión de
género? Un estudio exploratorio en la ciudad autónoma de Melilla. IX Congreso
iberoamericano de ciencia, tecnología y género
 (monografía revisada el 26 de octubre de 2014. Equipo de redacción de IQB (Centro
colaborador de la administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnología
médica-ANMAT-Argentina)
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p006.htm
 Morales, E. (2014). “Practicas d Automedicación con paracetamol en Infecciones
respiratorias agudas y su relación en la recuperación de la salud en los niños de dos
meses a 5 años atendidos en S.C.S Mocha, durante el periodo Enero a junio del
2014. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato Ecuador.
 Moya, S. (2012). Estudio - Prevalencia de Automedicación en consultantes a un
centro de atención ambulatorio adosado a hospital de una comuna de Santiago.
Tesis de pre grado, Universidad de, Santiago de Chile.
 Olivares, C. (2014). Automedicación de fármacos antimigrañososen la población
femenina de la Urb. San Roque de Santiago de Surco 2014. Tesis de pregrado,
Universidad Alas Peruanas, Lima
 OMS (2014). www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es. Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es
 Pillaca, M., & Carrión, K. (2016). Automedicación en personas adultas que acuden
a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015. An Fac med. 2016;77(4):387-
92 /, 77(4), 387-92. doi:
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12652
 Quiroga, D., & Rodríguez, D.L. (2015). Automedicación en pacientes del servicio
de farmacia de consulta externa 2 del Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen, abril de 2014. Tesis de pregrado, Universidad Norbert Wiener, Lima
 Ramos, J. (2014). Caracterización de la práctica de automedicación en la población
residente del distrito de Ate de la provincia de Lima, marzo 2014. Tesis de Título
profesional, Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina., Lima.
 Ramos, J. (2014). Caracterización de la práctica de automedicación en la población
residente del distrito de Ate de la provincia de Lima, marzo 2014. Tesis,
Universidad mayor de San marcos, Lima.
 Rello, M. (2015). https//www.milenio.com/estados/paracetamol-de-ser-el-
masseguro-a-un-riesgo-a-la-salud.
 Requejo, D. (2018). Factores que interviene en la automedicación en alumnos del
Instituto Superior Tecnológico Privado Mariano Iberico Rodriguez de la ciudad de
Cajamarca-2014. Tesis de pregrado, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio UPAGU, Cajamarca.
 Rocha, S. (2015).
http://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/1/2015-12-01-1/assets/documentos/
2_INTER_SONIA%20ROCHA_AUTOMEDICACION_A S48.pd

20
 Saldaña, D., & Villalobos, A. (2017). Frecuencia y características de la
automedicación en pacientes con cefalea en atención primaria en Lambayeque, Perú
2015. Rev Med Hered. 2016, 27, 230-236.
 (scielo.isciii.es)
https://scielo.isciii.es › cmfPDF
 Shivamurthy, S., Manchukonda, R., & Gurappanavar, D. (2016). Evaluación de los
patrones de automedicación entre estudiantes de medicina del Instituto de Ciencias
Médicas Adichunchanagiri, Karnataka, India: un estudio transversal basado en un
cuestionario. Int J Basic Clin Pharmacol.
 (S.S.A. Catálogos de Medicamentos Genéricos Intercambiables entre farmacias y
público en general al 3 de agosto del 2007).
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Paracetamol.htm
 Tobón, F. (2002). Estudio sobre automedicación en la universidad de Antioquia
Medellín. Medellín. Rodriguez, M. (2008). El Mundo.es Salud. Obtenido de
Consumo Sanitario:
https://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/12/02/consumosanitario/
1228207334.html
 (Vidal vademécum spain 2010)
https://www.vademecum.es/principios-activos-paracetamol-n02be01

21
ANEXOS 1

CUADRO 1. INFORMACION DEL PARACETAMOL DE MG/KG

PESO DOSIS/ VOLUMEN/ VOLUMEN/ DOSIS


PACIENTE ADMINISTR ADMINISTRAC ADMINISTR MAXIMA
ACION ION ACION DIARIA
SEGÚN LOS
LIMITES
SUPERIORE
S DE PESO
DEL GRUPO
(ML)

<=10 kg 7,5 mg/kg 0,75ml/kg 7,5ml 30 ml/kg

<10 kg y 15mg/kg 1,5 ml/kg 49,5ml 60ml/kg sin


>=33kg exceder 2g

>33kg y 15mg/kg 1,5 ml/kg 75ml 60ml/kg sin


<=50kg exceder 3g

>50 kg con 1000mg 100ml 100ml 3g


factores de
riesgo
adicional de
hepatotoxicida
d

>50kg y sin 1000mg 100ml 100ml 4g


factores de
riesgo
adicionales de
hepatotoxicida
d

https://www.laboratoriochile.cl/producto/paracetamol-500-mg/

22
CUADRO 2. INFORMACION DEL PARACETAMOL

INFORMACION DEL PARACETAMOL EN COMPRIMIDOS

CADA COMPRIMIDO Paracetamol de 250, 500, 1000 mg


CONTIENE:
(acetaminofeno)

EXCIPIENTES: Almidón pregelatinizado, polividona y


ácido esteárico

CLASIFICACION: Analgésico- antipirético

FORMA FARMACEUTICA: Comprimidos

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F
%2Faccessmedicina.mhmedical.com%2Fdata%2FAccessMedicina%2FVidal%2FImages
%2Ftablas%2Fsmall_tabla93.jpg&imgrefurl=https%3A%2F
%2Faccessmedicina.mhmedical.com%2Fdata%2FAccessMedicina%2FVidal
%2FFT_N02BE01.html&tbnid=lA2BAynOD2UypM&vet=1&docid=EIRqSyAitMzvIM&
w=600&h=402&hl=es-419&source=sh%2Fx%2Fim

CUADRO 3. INFORMACION DE PRESENTACIONES DEL


PARACETAMOL

https://images.app.goo.gl/TDMRbFJ4c58nmF6AA

23
ANEXOS 2

24
25
ANEXOS 3

FOTOS 1. COMPRANDO PARACETAMOL EN EL KIOSCO DE LA


FACULTAD CIENCIA FARMACEUTICA Y BIQUIMICAS

FOTOS 2. ESTUDIANTE AUTOMEDICANDOSE CON PARACETAMOL EN


LA FACULTAD DE CIENCIA FARMACEUTICA Y BIOQUIMICAS

26
FOTOS 3. COMPRANDO PARACETAMOL SIN RECETA MEDICA

https://images.app.goo.gl/GkvyX5Y1o1BoFEA29

FOTOS 4. PRESENTACION DEL PARACETAMOL EN COMPRIMIDO

https://images.app.goo.gl/VFLL3cNZHWq7vG1p6

27
FOTOS 5.PRESENTACION EN GOTAS DEL PARACETAMOL

https://farmaline.com.bo/producto/paracetamol-gotas/

28

También podría gustarte