Está en la página 1de 73

Psicología del Desarrollo

Docente Psic. Daniela Madrid Díaz


Diplomada en Desarrollo de la Infancia,
Apego y Parentalidad
Segundo Semestre 2022
Estructura de la asignatura
Horario 80:30- 10:00 (Jornada Diurna) 18:40 – 20:00
(Jornada Vespertina)
Asistencia 70%
Evaluaciones:
Nota 1 ------ 30%
Nota 2 ------30%
Nota 3 ------40%

Para aprobar se requiere nota igual o mayor a 4,0 y


cumplir con porcentaje de asistencia.
01
Presentación
Dime quién eres sin decir
tu nombre, edad,
ocupación o lugar de
residencia.
¿Qué es ser
niño/a?
Actividad: redactar mis impresiones acerca de la
infancia.
¿Qué etiquetas has escuchado hacia la niñez?

Malcriado Oposicionista
Mañoso
Le falta mano
dura

Regalón Inquieto
Le permiten Agrandado
todo para su edad
90%
of children have been featured on
social media by age two
Programa de la asignatura
01
Teorías ` Psicológicas 02
del Desarrollo Etapas del Desarrollo
Freud 03
Erickson
Prenatal y Lactancia
Evolución de los
Piaget Primera Infancia Procesos Psicológicos
Vigostky Biológico
Infancia Intermedia Cognitivo
Sexual
Moral
Afectivo/Social
Calendario de Evaluaciones
Otras Actividades Entrevista/Diserta Evaluación
ción

Primera Nota 13 de Septiembre


(15%) Individual
27 de Septiembre
(15%)
30% (Entrevista)

Segunda Nota 25 de octubre


(15%)
08 de Noviembre
(15%) /Taller
30% Pasapalabra Grupal Parental

Tercera Nota 26 de Noviembre


(20%)
06 de Diciembre
(20%)
40% Análisis de Caso Práctico
Unidad II: Etapas del
Desarrollo
El desarrollo humano
El campo del desarrollo humano se centra en el estudio científico de los
procesos sistemáticos de cambio y estabilidad en las personas . Los
científicos del desarrollo examinan las formas en que las personas
cambian desde la concepción hasta la madurez, así como las características
que se mantienen bastante estables. ¿Qué características son más probables
que perduren? ¿Cuáles son predecibles que cambien y por qué? Estas son
algunas de las preguntas que se intenta responder con el estudio del
desarrollo humano.
Ámbitos del desarrollo
Los científicos del desarrollo estudian tres ámbitos principales: físico,
cognoscitivo y psicosocial.

 El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las


habilidades motoras y la salud son parte del desarrollo físico .
 El aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y
creatividad conforman el desarrollo cognoscitivo .
 Las emociones, personalidad y relaciones sociales son aspectos del
desarrollo psicosocial .

Aunque tratamos por separado el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial,


se trata de ámbitos interrelacionados: cada aspecto del desarrollo afecta a los
demás
Etapas del ciclo vital
La división del ciclo vital en etapas es un constructo social : un concepto o práctica que
parecería natural y obvio para quienes la aprueban, pero que en realidad es una invención de una
cultura o sociedad particular. No hay un momento objetivo definitivo en que un niño se haga adulto
ni en que un joven se convierta en viejo.
Influencias normativas
y no normativas
Normativas No Normativas

De la Edad Física

De la Historia Familiar/Social
https://www.youtube.com/watch?v=beQWrufrIvQ&ab_channel=Natio
nalGeographicEspa%C3%B1a
https://www.youtube.com/watch?v=5DkbKKusDh4&ab_channel=Gest
arconAmor

https://www.youtube.com/watch?v=5DkbKKusDh4&ab_channel=Gest
arconAmor
Actividad Evaluada
Entrevistar a una mujer que haya estado o esté embarazada. Focalizar la entrevista en
las siguientes cuestiones:

 Datos personales de la entrevistada. (NO CUENTA COMO PREGUNTA, se recomienda


realizar una ficha con datos).
 Lugar de Atención, controles y parto.
 Características de su embarazo. Incluir todo lo visto en clases (Papalia, Clases y Videos
en Plataforma).
 Indagar si existió violencia obstétrica, describirla.
 Identificar el estado emocional de la entrevistada durante su embarazo, indagando en
aspectos psicológicos, económicos, sociales, etc.
 Mínimo 7 preguntas, máximo 15.
 Las preguntas no deben ser contestada solamente con sí o no, debe existir argumento.
 Entregar informe escrito próximo martes durante la clase. Letra Arial 11, interlineado de
1,5.
 Anexar Consentimiento Informado. (Firma de la entrevistada y de la estudiante).
Lactancia Materna

La OMS recomienda lactancia


materna exclusiva (es decir sin otros
alimentos, agua o jugos) hasta los 6
meses de edad, y lactancia materna
complementada con otros alimentos
hasta al menos los 2 años de edad,
como la forma más saludable y
nutritiva de alimentar al bebé.
Comienzos del Desarrollo
Principio del desarrollo
1) Principio cefalocaudal Principio que establece que el desarrollo procede en
dirección de la cabeza a las extremidades, es decir, que las partes superiores del cuerpo
se desarrollan antes que las partes inferiores del tronco.
Principio del desarrollo
1) Principio proximodistal Principio que establece que el desarrollo procede de
adentro hacia afuera, es decir, que las partes del cuerpo que están cerca del eje corporal
se desarrollan antes que las extremidades.
Primeros Reflejos
Reflejo de Moro
El reflejo de moro es un reflejo
normal de un bebé cuando es
asustado o que siente como
que si se estuviera cayendo. El
bebé luce "sobresaltado" y sus
brazos se extienden hacia
adelante de lado con las palmas
hacia arriba y los pulgares
flexionados.
Reflejo de Prensión o
Darwiniano
El reflejo consiste en cerrar la
mano en posición de
agarre ante cualquier objeto
que entre en contacto con la
palma de la mano.
Reflejo de Búsqueda
Este reflejo se produce cuando
se toca o acaricia la comisura
de los labios del bebé. El bebé
gira la cabeza y abre la boca
para seguir y "buscar" en la
dirección de la caricia. Esto
ayuda al bebé a encontrar el
pecho o el biberón para
alimentarse.
Reflejo Babinski
El reflejo de Babinski se
presenta después de que se ha
frotado firmemente la planta
del pie. El dedo gordo del pie
entonces se mueve hacia arriba
o hacia la superficie superior del
pie. Los otros dedos se abren en
abanico.
Reflejo Tónico del Cuello

Se produce cuando la cabeza de un bebé


relajado en posición supina (boca
arriba) se rota hacia un lado.
Los bebés estiran el brazo de ese lado al
que mira la cabeza y el otro brazo se
flexiona por el codo, adoptando una
posición de defensa, lo que los
pediatras llaman "posición de
esgrima"
Reflejo Babkin
Se provoca pulsando
simultáneamente los pulgares
contra las palmas del bebé, la
reacción del bebe es apertura
de boca asociado con flexión de
brazos, movimiento de cabeza y
cierre de ojos.
Reflejo de Marcha
Es un movimiento similar al
caminar que se produce en
bebés como respuesta motora a
la colocación de pie del recién
nacido.
Reflejo de Succión
Se llama reflejo de succión a la
respuesta física inmediata que
lleva a cabo la boca de un
bebé neonato cuando se
estimula su paladar, ya sea con
el pezón, un biberón, un
chupete o incluso un dedo.
Primeras capacidades
sensoriales
04 DE OCTUBRE
Las regiones posteriores del encéfalo en desarrollo,
que controlan la información de los sentidos , crecen con
rapidez durante los primeros meses de vida, lo que
permite a los bebés hacerse buenas ideas de lo que tocan,
ven, huelen, prueban y oyen.
Desarrollo de los sentidos
Tacto y Dolor, Olfato y gusto tambien
los primeros en se desarrollan in utero.
desarrollarse. Los neonatos prefieren
Mayor los sabores dulces.
maduración.

Visión, sentido menos Audición. A los 3 días de


desarrollado, no ligado nacidos los bebés ya
a sobrevivencia pueden distinguir sonidos
inmediata. nuevos/antiguos.
ACTIVIDAD
Conformar grupos y presentar al curso una actividad
de estimulación que ayude a desarrollar uno de los
sentidos mencionados de una manera lúdica y fácil.
DISERTACION 08 DE NOVIEMBRE
CONFORMAR GRUPOS DE 3 ESTUDIANTES

TEMAS:

1) Teoría Psicosexual del desarrollo infantil de Sigmund


Freud
2) Teoría Psicosocial del desarrollo infantil de Erickson
3) Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget
4) Teoría Sociocultural de Lev Vigostky
DISERTACION 08 DE NOVIEMBRE
PAUTA
ESTUDIANTES PUNTAJE
Tiempo (15 minutos totales)
(10 puntos)
Manejo del contenido (10 puntos).
Todos los integrantes exponen en
igual proporción.
Postulado Central de la teoría
(10 puntos)
Explicación Usando algún video
corto (10 puntos)
Pequeña Biografía del autor (10
puntos)
Data ordenado con poco texto
(10 puntos)
Envío del material a la docente el
sábado previo a la disertación
(10 puntos)
NOTA FINAL 70 PUNTOS PARA EL 7,0
Desarrollo Psicosocial (0-3 años) Cap. 6
Aunque los bebés comparten patrones comunes de desarrollo,
desde el inicio cada uno muestra una personalidad distinta: la
mezcla relativamente constante de emociones, temperamento,
pensamiento y conducta que hace única a cada persona.

Emociones Personalidad
Reacciones subjetivas a la Mezcla relativamente
experiencia asociadas constante de emociones,
con cambios fisiológicos y temperamento,
conductuales. pensamiento y conducta
que hace única a una
persona.
El llanto como herramienta comunicacional
Los recién nacidos demuestran con claridad los momentos en que se
sienten infelices. Sueltan un llanto desgarrador, agitan brazos y piernas, y
endurecen el cuerpo.
Lloran cuando quieren o necesitan algo; cuando desean socializar,
sonríen o ríen. Cuando sus mensajes obtienen respuesta:
 aumenta su sentido de conexión con la otra persona.
 Aumenta su sentido de control sobre el mundo.
 Logran comprender que su llanto les procura ayuda y
comodidad y que sus sonrisas y risas provocan, a cambio, lo
mismo.
 Mejora su capacidad para participar de manera activa en la
regulación de sus estados de activación.
El llanto es la manera más eficaz (y en ocasiones la única) en que
los bebés pueden comunicar sus necesidades.
¿Por qué no se debe dejar llorar a un niño?
Temperamento

En ocasiones el temperamento se define como la forma


característica, basada en la biología, en que una persona se
aproxima y reacciona ante la gente y las situaciones. Se le ha
descrito como el cómo de la conducta: no lo qué hace la gente, sino
cómo lo lleva a cabo (Thomas y Chess, 1977). Por ejemplo, dos niños
pequeños pueden tener la misma capacidad e igual motivación
para vestirse por sí solos, pero uno puede hacerlo con mayor rapidez
que el otro, mostrar mayor disposición a ponerse un conjunto nuevo
y a distraerse menos si el gato salta a la cama.
Temperamento

Venus Jupiter
Venus is the second It’s the biggest planet in
planet from the Sun the Solar System

Mars Saturn
Despite being red, Saturn is a gas giant and
Mars is a cold place has several rings
Análisis intensamente!
Unidad 3
Sexualidad Infantil en la
Primera Infancia
La Organización Mundial de la
Salud (OMS) define la
sexualidad como un aspecto
central del ser humano,
presente a lo largo de su vida,
que abarca al sexo, las
identidades y los papeles de
género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la
orientación sexual.
Sexualidad Infantil en la
Primera Infancia
La sexualidad va más allá de la biología y de la reproducción,
debido a que también es placer, sentimientos, comunicación e
intercambio afectivo. Según la Organización Mundial de la Salud
la sexualidad nos motiva a buscar afecto, placer, ternura e
intimidad.

Debemos manejar algunos conceptos:


o El sexo son todas las características biológicas heredadas, que diferencian a
los hombres y a las mujeres, es la primera información que se suele tener
sobre una guagua. La palabra sexo hace referencia a la existencia de
cuerpos sexuados en masculino y cuerpos sexuados en femenino.

o La sexualidad es todo lo que los seres humanos somos, sentimos y hacemos


en función del sexo al que pertenecemos, por ende, el sexo y la sexualidad
van unidos.

o Por otra parte, genitalidad no es sinónimo de sexualidad. La genitalidad es


una expresión de la sexualidad, pero no la única posible, dado que la zona
genital no es la única zona erógena y placentera del cuerpo. Esta
concepción de la sexualidad sólo se centra en las prácticas coitales y, por
ende, deja fuera la existencia de la sexualidad infantil.
o En cuanto al concepto de género está directamente relacionado con las
característica psicosociales que cada cultura atribuye a los sexos. Es una
construcción social respecto de las normas, actitudes y expectativas que
socialmente se tienen de las personas por ser hombres o mujeres. La
sociedad determina un rol diferenciador para las mujeres y para los
hombres.

Dar un sentido y significado a ser mujer o ser hombre no es algo que se haga
de una vez y para siempre, sino que es un proceso de socialización sexual que
se va produciendo a medida que un niño o una niña crece e interactúa con los
otros miembros de la sociedad, permite al niño o niña aprender los
conocimientos, metas, expectativas, percepciones, normas, actitudes y
conductas asociadas a ser hombre y ser mujer
Mitos en la sexualidad infantil

● Los niños y niñas son asexuados.


● La sexualidad no es cosa de niños.
● Si se les habla de sexualidad los
niños/as pierden su inocencia.
● Es mejor hablarlo cuando sean
grandes.
● Si los informamos antes iniciarán su
vida sexual de manera precoz.
● Pueden volverse gays o lesbianas.
● Si se masturban significa que están
con problemas mentales.
Las zonas erógenas
Reciben este nombre debido a que al ser estimuladas producen
satisfacción sexual.

-> Metáfora de Francoise Dolto: refiere que la energía sexual se


puede comparar con agua corriendo en una fuente, subrayando
la importancia de un continuo fluir de esta agua, tratando de
impedir su detención o estancamiento. Ya que la discontinuidad
del fluir incidirá en el desarrollo de los niños y niñas. En esta
metáfora, el correr del agua muchas veces es interrumpido por
prohibiciones desde el exterior, generalmente realizadas desde
los adultos, que producen en el niño o niña una extinción de la
conducta sexual.
Etapas del Desarrollo Psisexual

En la sexualidad infantil distinguimos dos modalidades de


organización de las energías sexuales: la pregenital y la genital. La fase
pregenital incluye el estadio oral y el anal y la fase genital el fálico y el
genital.

1) En el primer estadio de la vida, el oral, la guagua inicia el


conocimiento de sí mismo y del mundo a través de su cuerpo y
conoce lo que lo rodea a través de la oralidad, que abarca la presión
labial, dental y gustativa, la facultad de deglución, y la emisión de
sonidos así como la inhalación y exhalación del aire. El estadio oral se
caracteriza por la alimentación del lactante a través de la succión del
pecho materno.
2) En el segundo estadio, llamado anal, el niño o niña va haciéndose un cuerpo
en el cual habitar, es aquí donde el infante va adquiriendo mayor autonomía,
ésta se expresa a través del descubrimiento de poder controlar y dominar su
cuerpo, lo que genera placer en él o ella. Aprende a caminar y a desplazarse
por sí mismo/a, comienza adquirir la capacidad de contener o expulsar su
orina y sus heces.

Existe un gran interés en el niño o niña por los productos de su vejiga y de sus
intestinos y son queridos, se siente muy orgulloso/a de su obra, tiene la
sensación de haber creado algo que estima como una parte importante de sí
mismo/a. El valor otorgado a sus producciones, primero orina y luego heces, se
relaciona también con un deseo de llevarse bien con quienes lo rodean, es
conocido que a las primeras muestras del control de esfínter los niños y niñas
son reforzados positivamente por sus padres y educadores.
El estadio anal suscita
el placer autoerótico de
dominio que le es propio al
infante. Su propio cuerpo
le da placer porque ya
tiene el control de éste.

Al terminar este
estadio anal, el niño y la
niña distingue el límite
entre su interior y el
exterior, entre el adentro y
el afuera. Puede
diferenciar lo propio y lo
del otro, con frases tan
conocidas como “esto es
mío y eso es tuyo”
3) En el estadio fálico los niños y niñas constatan que la diferencia entre ellos
está en la región genital, están impresionados por la diferencia anatómica
entre el sexo femenino y el masculino. Sus cuestionamientos se relacionan
con la diferencia entre el niño y la niña.

4) Después del estadio fálico, vendría el período de latencia, el interés de los


niños y niñas se vuelca al aprendizaje pedagógico y a lo social, es decir,
manifiestan placer por aprender y tener amigos. Este periodo de latencia
durará hasta el inicio de la pubertad, dando lugar a que se instalen ciertas
estructuras psíquicas como la conciencia moral, el sentimiento de culpa,
sentimientos de asco y de pudor.
5) El estadio genital coincidiría con la pubertad y los nuevos cambios
corporales a los que los niños y niñas estarían expuestos. La principal
característica de esta etapa es que retorna la primacía de los órganos
genitales por sobre los procesos de sublimación, lo cual se acompaña de un
cuerpo físico y anatómicamente maduro y apto para la reproducción y
satisfacción sexual. Se pierde la primacía de la satisfacción auto erótica de la
primera infancia y surge un mayor interés por el cuerpo del otro/a. La
heterosexualidad o la homosexualidad se irán imponiendo en esta etapa
donde el sujeto busca el objeto de su satisfacción sexual.
¿Qué es esperable en el juego?
Cuadro Resumen
Cuadro Resumen
Cuadro Resumen
Hipótesis sobre las causas asociadas a las conductas sexuales no esperadas
pueden ser:

 Estas conductas pueden ser -aunque no siempre los son- señales de que el niño o
niña pudiese estar siendo víctima de alguna vulneración de derechos como es el
abuso sexual.
 En el medio familiar y social en el que vive el niño o niña ha estado expuesto a
información sexual que sobrepasa su capacidad de comprensión.
 El niño o niña permanece mucho tiempo al cuidado de un adolescente o adulto
que no se inhiben para hablar sobre temas sexuales o satisface sus necesidades
eróticas en presencia del niño/a, por ej. ver películas pornográficas y masturbarse.
 Contexto familiar en que los límites personales no existen o son excesivamente
flexibles, en relación con la desnudez, la proximidad física y las expresiones
afectivas y eróticas.
 Contexto familiar en que existe comercio sexual.
 Contexto familiar en que existe violencia intrafamiliar.
 El niño o niña puede estar viviendo algún conflicto importante, por ejemplo una
pérdida significativa y la conducta es una forma de descarga.
Indicadores de Posible
abuso Sexual

¿Cuáles son las señales?


Area Física
 Quejas de dolor, picazón o heridas en la zona genital o
anal.

 Ropa interior rasgada, manchada y/o ensangrentada.

 Irritación en zona genital o anal.

 Infecciones urinarias a repetición.

 Enfermedades de transmisión sexual en genitales,


ano, boca (herpes, gonorrea, entre otras).

 Dificultades para andar y sentarse.

 Enuresis o encopresis.

 Somatizaciones que son signos de angustia (dolores


abdominales, fatiga crónica, migraña, trastornos del
sueño y apetito).
Area Conductual y Emocional
 Cambios bruscos de conducta: De introvertido y pasivo se comporta
inquieto y agresivo. De conversador y extrovertido se comporta retraído,
solitario y silencioso.

 Aparición de temores repentinos e infundados.

 Miedo a estar solo, a los hombres o a alguna persona en especial (por lo


general adultos).

 Rechazo a alguien en forma repentina.

 Rechazo a las caricias y/o a cualquier tipo contacto físico.

 Resistencia a desnudarse y bañarse o a ser mudado.

 Llantos frecuentes.

 Angustia de separación.

 Resistencia a estar con un adulto en particular o en un lugar específico


(casa o Jardín Infantil). Trastornos del sueño y/alimentación.
Area Sexual
Estudios sobre una revisión de los efectos a corto plazo del abuso
sexual, encontraron que los niños o niñas que han sufrido vivencia de
abuso sexual tienen más probabilidad de desarrollar algún tipo de
comportamiento sexual no esperado, tales como: conocimiento sexual
precoz; interacción sexualizada con otras personas; dibujos
sexualmente explícitos; actividad sexual con animales o juguetes,
tocarse los genitales excesivamente, actividad que produce daño, se
hace numerosas veces al día, que no se puede detener, que se
acompaña de sonidos emitidos por el niño o niña, o bien, que se asocia
a introducción de objetos en la vagina o ano.

Los niños y niñas que no han sido abusados también pueden


presentar conductas sexuales descritas en los niños abusados, aunque
en menor proporción, como la masturbación con objetos, el tocar los
genitales de otros niños, la imitación de conductas sexuales, aunque
según los especialistas los niños en general no imitan conductas
sexuales, porque las encuentran agresivas.
Develación de abuso sexual.

¿Cómo actuar frente a una


develación de abuso
sexual? ?
El espacio escolar debe ser un lugar seguro y protector ante
situaciones que afecten a niños, niñas y adolescentes, por lo
tanto, es responsabilidad de los adultos promover y garantizar
una convivencia pacífica, respetuosa e inclusiva, donde la
comunidad educativa asuma formas de cuidado integral ante
el maltrato y abuso, estableciendo procedimientos claros
frente a la vulneración de derechos (Mineduc).
.
En este sentido, es fundamental que los establecimientos educacionales
tengan conocimiento sobre la normativa que resguarda el derecho
a la educación y el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Para protegerlos y cuidarlos es necesario que los adultos
responsables cuenten con información oportuna, formación
continua y capacitación, asimismo, es esencial que estén al tanto
sobre las acciones que deben realizar cuando se encuentren ante
situaciones graves, que constituyen delito, como son el maltrato
o abuso sexual que pueda afectar a párvulos y estudiantes.
Este tipo de delitos graves deben ser denunciados dentro de las 24
horas siguientes al momento en que el establecimiento tome
conocimiento de los hechos, cuando existan antecedentes que
hagan presumir la existencia de un delito de esta índole, cometidos
al interior o fuera del establecimiento educacional.

.
Los profesionales de la educación deberán cumplir con la obligación de
denunciar este tipo de hechos al Ministerio Público, Carabineros de
Chile, Policía de Investigaciones o ante cualquier tribunal con
competencia penal, la labor investigativa es exclusiva del Ministerio
Público.
.
También es tu
responsbailidad pevenir el
abuso sexual infantil .
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, and infographics & images by Freepik

También podría gustarte