Está en la página 1de 7

Índice

Introducción..........................................................................................................................................2
Desarrollo.............................................................................................................................................2
Historia de la Estimulación temprana..............................................................................................2
Estimulación Temprana...................................................................................................................3
Aspectos de la estimulación temprana.............................................................................................3
La administración del ambiente o registro..................................................................................3
Los Estímulos..............................................................................................................................4
Inteligencia Psicomotriz..............................................................................................................4
Acciones para la estimulación de la motricidad fina en niños.........................................................4
Acciones dirigidas a la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje....................................5
Conclusiones.........................................................................................................................................6
Bibliografía...........................................................................................................................................6
Introducción
Existe consenso entre psicólogos, pedagogos y otros especialistas sobre la decisiva trascendencia
de la atención de los niños de edad temprana en la formación de la personalidad, sobre todo desde el
proceso de estimulación temprana. Pensar sobre las complicadas adquisiciones de los niños en el
breve tiempo de cero a 6 años es una tarea ardua y difícil, y continúa sorprendiendo a padres,
maestros e investigadores.

Abordar esta temática en relación con la estimulación y la motivación de los niños en las edades
iniciales y su incidencia en el desarrollo creativo de la personalidad, continúa resultando un tema
de gran interés para los padres de familia hoy. La finalidad del presente trabajo es identificar
ocupaciones de estimulación temprana para robustecer el desarrollo integral y atinado en la primera
niñez, considerando las fortalezas del entorno sociocultural al que pertenecen y al papel protagónico
de padres de familia y educadores.

La educación actualmente se ha convertido en una preocupación. Pues hoy tenemos diversos


profesionales sin trabajo Invertir en los primeros años es una de las cosas más capaces que puede
hacer un territorio. Las experiencias de la primera infancia tienen un profundo impacto en el
desarrollo del cerebro: afectan el aprendizaje, la salud, la conducta y, en última instancia, las
oportunidades de por vida.

Las experiencias más apropiadas para la edad e interesantes, tanto físicas como socio emocionales,
que el bebé participa, cuanto más circuito se construyen para aprendizaje mejorado en el futuro. Los
bebés tienen una preferencia definida por la gente, cara, voz, tacto y olor sobre todo lo demás. Por
lo tanto, el mejor juguete del bebé eres tú, mientras hablas, moverse, tocar y hablar con ellos .

Desarrollo
Historia de la Estimulación temprana
La historia de la atención temprana, los principios de su actuación y el desarrollo de actividades
sistemáticas de mediación han tenido sus comienzos en USA en la década de los sesenta (Roselló
Leyva et al. 2013)y en el continente Europeo en la década de los setenta . La atención temprana
presenta un recorrido de seis décadas a nivel internacional (Sánchez et al. 2014)y una época
longitudinal más breve en nuestro estado. Se considera como una disciplina subjetivamente presente
y parte importante de los esfuerzos por ofrecer inicio a la misma se debieron a iniciativas de
carácter personal y a medidas institucionales que se pusieron en marcha, por un lado, a partir de
sanidad y servicios sociales y, sin embargo, a partir del entorno educativo (Cuevas 2005).

Estimulación Temprana
Se define como un conjunto de acciones que potenciaran al máximo las habilidades físicas,
mentales y psicosociales del niño, mediante la estimulación repetitiva, continua y sistematizada
(Salas 2002)
El papel primordial es de los papás de familia, ente importante en la enseñanza integral y
colaboración activa en la sociedad, además de que hace falta de una atención profesional
especializada en esta área (Barreno-Salinas y Macías-Alvarado 2015) .
En una investigación se obtuvieron parámetros bastante relevantes que me han permitido
comprender mejor cómo la estimulación temprana es un componente importante en el desarrollo de
las capacidades sociales en los chicos de inicial. la muestra elegida ha sido de 15 alumnos del inicial
2 del jardín '' Sueños de David '', en la urbe de Guayaquil, a quienes se observo mediatizado por un
registro anteriormente estructurado (Fajardo, Pazmiño, y Dávalos 2018)

En los
países subdesarrollados una gran cantidad de niños están expuestos a varios elementos de
riesgo en los primeros años de vida, incluida la mala salud, la desnutrición y los bajos niveles de
estimulación en el hogar, entre otros. Los elementos de riesgo traen consigo escenarios de pobreza
caracterizados por una baja educación materna, crianza de adolescentes, desnutrición infantil, bajo
peso al nacer, altos niveles de depresión materna, barrios inseguros y bajos niveles de estimulación
en el hogar (Miño et al. 2019)

Aspectos de la estimulación temprana


En la estimulación temprana se recalcan tres aspectos:
1.- La administración del ambiente o registro
2.- Los estímulos
3.- Inteligencia Psicomotriz

La administración del ambiente o registro


El ambiente conveniente es imprescindible para conformar el óptimo aumento general del infante,
certificando condiciones placenteras de salud y prosperidad a grado físico, emocional, general y
cognitivo; viendo al párvulo como una persona integral que experimenta como un sujeto completo.
Si no se atiende debidamente el desarrollo psicomotriz del niño-a, a causa de los maestros este
caso propiciará serias problemas que pueden marcarlo en un tiempo extenso de su historia.
(Romero, C & Palmero, Y 2009)

Los Estímulos
Son esas señales en el hombre, que ocasionan en él una obstinación, o sea, una autoridad sobre
alguna situación. Los estímulos son de toda índole, tanto exterior como interior, tanto corporales
como afectuosos. (Ardila, Pérez-Acosta, y Gutiérrez 2005) considera que estímulo es “un cambio
de energía en el ambiente físico que actúa sobre el organismo y desencadena una respuesta, o sea
que existe una relación íntima entre estímulo y respuesta”.

Inteligencia Psicomotriz
En ella encontramos algunos aspectos (tono emocional, postura organizada y movimiento
inteligente) que configuran la actuación de las personas; los autores Wallon y Piaget entienden la
psicomotricidad como una “acción educativa que valora la actividad corporal en y para el desarrollo
de las funciones cognitivas” (Segura Meix, Sabaté Curto, y Caballé Barberá 2017)

Acciones para la estimulación de la motricidad fina en niños


Para orientar a las familias se tienen que describir las actividades de estimulación, para eso se tienen
la posibilidad de hacer demostraciones con los objetos, los juguetes o la cara, implementando la
estimulación de los sistemas sensoriales, en el tamaño en que se haga la especificación.
Para aprovechar cada una de las maneras y potencialidades la estimulación debería corresponderse
con la edad de los chicos y el desarrollo neurológico que muestre (Benzant 2015) .
Entre las acciones que se pueden realizar se encuentran:
Estimulación con canciones y juegos.
 Alzar los brazos: arriba, abajo, en giros, movimientos en giro de los hombros.

 Alzar los antebrazos arriba, abajo, en giros, movimiento arriba y debajo de los hombros,
coordinado con movimientos muecas de la cara imitando payasos, los labios en posición
como si fuera a silbar.

 Con las manos cerradas (haciendo puños) o abiertas o semicerradas realizar movimientos de
la muñeca hacia arriba y hacia abajo alternativamente.

 Con la mano abierta y dedos extendidos realizar movimientos con la muñeca que obliguen a
dirigir la mano hacia dentro y hacia fuera del cuerpo o hacia los lados.

 Con las manos semicerradas hacer movimientos de rotación como si se tratara de abrir o
cerrar una cerradura con una llave.

 Arrugar papel y formar pelotas.


 Simular que están recogiendo café o que se está peinando.

 Giros de la muñeca de la mano: en el aire, sobre la espalda del compañero y la superficie de


la mesa.

 Ensartar botones o semillas para la confección de collares.

 Arme y desarme de objetos

Acciones dirigidas a la estimulación temprana del desarrollo


del lenguaje.
La estimulación del lenguaje oral en edades tempranas es muy importante, esto se justifica por la
doble función del lenguaje para el ser humano, que por un lado nos sirve para comunicarnos y por
otro como representación mental y estructuración del pensamiento, además permite prevenir y
detectar problemas (Poveda 2019) .
Contando cuentos: Desde ambos años en adelante leer un relato a los chicos les ayuda a que, muy
lento, comiencen a entender eso que se les está contando y, paralelamente, excitar el habla. No es
de inquietud que los chicos no respondan inmediatamente a la comprensión de los relatos, en este
periodo se le debería facilitar esta labor relatando cuentos que sean acordes a su edad.

Cantando canciones: Enseñar canciones infantiles ayuda a que los chicos no únicamente estimulen

su sentido del oído y atención, sino que además promueve la motricidad gruesa una vez que dichas
canciones indican que el infante debería escoltar la misma con desplazamiento de brazos,
extremidades, manos, cabeza, etcétera., a la vez que fomenta las interrelaciones de comunicación
entre sus compañeros. Esto beneficia el habla como medio de comunicación entre ellos.

Fotos o imágenes: ¿Qué estamos haciendo? Mostrarles fotos a los chicos, beneficia su interés por
la comunicación. En dichos casos se indica que las fotos sean de individuos conocidas por ellos
(familiares, por ejemplo) para que ellos logren contar qué es lo cual el núcleo familiar está
realizando en dicha fotografía o bien, quiénes son los que aparecen en esa foto. Tras hacer estas
básicas cuestiones el infante iniciará a dialogar y, muy lento, irá enriqueciendo su lenguaje.

Los títeres o las marionetas: Las obras infantiles que utilizan marionetas o títeres favorecen el
habla en los chicos. En dichos casos, sugerimos que los mismos personajes (títeres) interactúen con
los chicos. Esto llama fuertemente su atención y ayudará a que ellos se animen a dialogar.

Usar la tecnología: para ayudarles a los chicos pequeños: grabadora de voz: La tecnología puede
enseñarles inmediatamente el tono de su propia voz, así como además la magnitud con la que el
infante habla. De esta manera no únicamente se estimula el habla sino además la escucha, parte
esencial para que los chicos hablen del modo correcto.

Conclusiones
Actualmente es notable que la estimulación del infante constituye un proceso determinante para su
evolución en las magnitudes biológica, psicológica y social. Mientras avanza el aumento del infante
lo realizan además sus habilidades, y por consiguiente resulta indispensable mantenerlas en
constante relación y aumentar su potencialidad para que su desarrollo conlleve en lo siguiente una
correcta adaptación a situaciones que tendrá que confrontar. Se trata de esta forma de una necesidad
que trasciende el sencilla capricho de una sociedad en constante evolución. Varias investigaciónes
han demostrado que los chicos no estimulados poseen menores rendimientos estudiantiles
relacionadas con esos que han recibido una idónea estimulación. Sin embargo ello, se han
encontrado datos alarmantes que demuestran la carencia de la misma en la niñez temprana, lo que
puede condicionar un retraso en cualquier persona de las superficies de desarrollo.

Bibliografía

Ardila, Rubén, Andrés M. Pérez-Acosta, y Germán Gutiérrez. 2005. «Psicología del aprendizaje:
investigación basica publicada en revistas iberoamericanas indexadas». Revista
Latinoamericana de Psicología 37(3):595-615.

Barreno-Salinas, Zoila, y Jessica Macías-Alvarado. 2015. «Estimulación temprana para potenciar la


inteligencia psicomotriz: importancia y relación». Revista Ciencia Unemi 8(15):110-18.

Benzant, Yanet Simón. 2015. «La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta
esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental». EduSol
15(51):101-7.

Cuevas, Pilar Gútiez. 2005. Atención temprana : prevención, detección e intervención en el


desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Editorial Complutense.

Fajardo, Zila Isabel Esteves, Mariana Isaura Avilés Pazmiño, y Ángel Alberto Matamoros Dávalos.
2018. «La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil».
Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 2(14). doi: 10.31876/re.v2i14.229.

Miño, Eva Rossanna Ramos, Sandra Dalila Pincay Cevallos, Gladys Lucia Llanos González, y
Celia Matilde Vinueza Villacis. 2019. «Estimulación temprana sinónimo de un mejor
desarrollo infantil». RECIAMUC 3(1):164-80. doi: 10.26820/reciamuc/3.
(1).enero.2019.1164-180.

Poveda, Anny Gabriela Calle. 2019. «Una mirada a la estimulación temprana en el leguaje».
Dominio de las Ciencias 5(2):160-72.

Romero, C & Palmero, Y. 2009. «Un espacio y tiempo para la psicomotricidad». El cid Editor
/apuntes Cuba.
Roselló Leyva, Annelise, Bárbara Baute Puerto, Migdalia Ríos García, Susana Rodríguez Masó,
Mayrelis Quintero Busutil, y Yulianela Lázaro Izquierdo. 2013. «Estimulación temprana en
niños con baja vision». Revista Habanera de Ciencias Médicas 12(4):0-0.

Salas, Dr Alejandro Medina. 2002. «La estimulación temprana». Revista Mexicana de Medicina
Física y Rehabilitación 2 63-64.

Sánchez, Francisco, Claudia Escorcia, M. C. Sánchez-López, N. Orcaja-Da, y Encarnacion


Hernández Pérez. 2014. «Atención Temprana centrada en la familiaSiglo Cero. Re». Vista
Española Sobre Discapacidad Intelectual 45:6-27.

Segura Meix, Míriam, Maria Pilar Sabaté Curto, y Cristóbal Caballé Barberá. 2017. «La
psicomotricidad, un recurso para la mejora del grafismo en educación infantil [Psychomotor
education, a resource for improving handwriting in infant education]». doi:
10.26754/CINAIC.2017.000001_007.

También podría gustarte