Está en la página 1de 21

RESUMEN Libro Psicologia infantil de P.

Osterrieth (Bélgica, 1974)


Editor J. Morat

(El autor cita muchos aporte de Piaget, Gesell y otros autores)

Prólogo a la primera edición española


De Vasquez Velasco

Hay muchas escuelas de Psicología. Influye la subjetividad de cada psicólogo


teórico.
P. A. Osterrieth era profesor de la Universidad de Bruselas. Este autor limita un
orden cronológico a la evolución del niño. Toma ideas del conductismo,
psicoanálisis y autores como Gesell, Piaget y Freud.
Su investigación se proyecta a la educación y la psiquiatría.
Se recomienda el libro a profesionales de la Pediatría para que no tengan solo
en cuenta lo orgánico.

Introducción a la versión castellana

Es importante que se investigue al ser niño


Se recomienda la obra a padres y educadores porque es un aporte científico
sencillo.

Nota a la edición española

Es una cuarta edicion española (desde 1961) basada en la octava edición


francesa

Prefacio del autor para la edición española


Por P. Osterrieth

La calidad del niño es lo que marca el futuro de la sociedad. Por eso es


importante la investigación científica al respecto y el aporte de la pedagogía y
psicología.

Prefacio
Por P Osterrieth

Hay estudios psicológicos del niño pero hay poco interés de los padres en su
desarrollo o en la forma de educarlos a sus hijos. El libro intenta introducir en
los conocimientos del desarrollo del nacimiento a la pubertad. Invita a leer la
obra fuente del que se parte.
Prefacio a la octava edición francesa

La idea es que sea un libro accesible y simple.


El modo de desarrollo del niño depende de las condiciones educacionales o
ambientales.
Es una versión mejorada y actualizada.

Capítulo 1

El niño y la infancia: algunos datos generales

El bebe será parecido pero diferente a su linaje.

La noción de herencia

El parecido físico a los padres puede significar peyorativo. Los padres infieren
rasgos psicológicos por esa semejanza y condicionan el trato con el hijo, dan
por hecho que hay rasgos de la personalidad que no van a cambiar.
Incluso los padres suponen la herencia de conductas o habilidades físicas,
juzgan al hijo antes que sea, no ven que realmente es una combinación de
rasgos y un sujeto propio

Las imitaciones o los estímulos influyen en las capacidades del niño. Los
rasgos psicológicos no hay certeza que tienen un fundamento genético pero sí
un fundamento socioeconómico (más inteligentes en familias acomodadas).
Pero el problema es que la inteligencia se mide con test psicológicos que no
están adaptados para todos por ende no son adecuados para medir la
inteligencia.
Una familia de buen nivel económico tiene más recursos para brindar una
mejor educación que otra más pobre por eso importa el entorno social.

Hay características como lo moral que se asemeja a los padres o cuestiones


del carácter (habilidad motora, aptitud musical o del dibujo, personalidad
neurótica, emocionalidad) que parecería que tiene una tendencia genética.
Pero la moral generalmente se da por etiquetas sociales,estás y las cuestiones
del carácter (honestidad, habilidad en negocios) no provienen de la herencia
sino que se transmiten de los padres a los hijos para determinar cierto
comportamiento (respeto, sensibilidad, humor). Y también repercute las
circunstancias de la vida del niño.
La organización psicológica del individuo es hereditaria pero se manifiesta en
función de la historia, el medio, la época o la comunidad en familia en la que
crece.

Importancia de los estudios ambientales


A los 6 años si no hay estímulo de lenguaje casi es imposible que el niño
aprenda a hablar.
Los niños sordos hacen una regresión por falta de estímulo auditivo lo que
conlleva a que se haga mudo.
En los niños de 2 años ciegos hay poca mimica por la falta del estímulo visual.

Lo que no es estimulado se deja sin efecto y no constituye en lo neurocognitivo.

Los estímulos importan a nivel sensoriomotor e intelectual, colaboran en lo


pedagógico.
Lo mismo sucede con las actitudes, los hábitos y rasgos del carácter. (padres
dominantes en la infancia, hijos sumisos de grandes).

Hay “períodos críticos” de la organización psíquica en que si se producen


ciertas estimulaciones sucede una reestructuración de la psiquis. Son
momentos propicios para constituir determinadas conductas (pj: La vinculación
afectiva se da de los 3 meses al 1 año).

Los “papeles” sociales también condicionan actitudes típicas de la feminidad


(se espera de la mujer que sea pasiva y dedicada al quehacer del hogar) y la
masculinidad (se espera del hombre que sea fuerte y agresivo).

(Caso del “niño lobo”: cuanto más pequeños más posible es conducir aquello
que los humaniza como la bipedestación o el habla).

Tiene que ver con la cultura en este proceso de plasticidad.

Plasticidad del niño y necesidad del ambiente humano

El niño tiene plasticidad y adaptación al ambiente pero lo que lo hace humano


es su contacto con otros humanos (el animal doméstico no se humaniza, el
animal humano sí). Esto es algo hereditario en el cerebro del homo sapiens (el
sistema nervioso se desarrolla a medida que transita la infancia y prepubertad,
gracias a que mientras va creciendo se alargan sus mientras que le permiten
adquirir la marcha bípeda y este a su vez le permite reducir la laringe para
poder tener lenguaje y también por la osificación lenta del cerebro).

La infancia es larga porque el humano nace inacabado.

Significación de la infancia

Infancia como periodo de humanización. Por eso es educable.


¿Es posible una descripción del crecimiento biológico?

Hay ciertas actividades que se realizan en común en la infancia en todos los


niños (aprehensión de cosas, decir palabras).
Algunas de estas capacidades sólo pueden hacerse en cierto periodo y no en
otro aunque se intente (no aprende a caminar a un bebe de pocos meses
aunque se le enseñe, se requiere de cierta madurez nerviosa, tal como el
control de esfinteres).

La madurez marca las etapas del desarrollo acorde al tipo de sociedad en la


que crece (comer solo, aprender números, escribir, empezar la escuela)

El desarrollo psicológico: sus características

El aprendizaje en cerebro del niño no funciona tal como un frasco vacio que se
llena. Sino como contenidos que se asimilan e integrar a otros anteriores. Pero
sobretodo conceptos que el niño modifica, sucede una reestructuración de lo
que conoce por experiencia (un niño engañado tiene comprometido su
sentimiento de seguridad).

Depende de la edad las características del desarrollo mental (no es lo mismo lo


que haga un nene de 4 que de 10 años).

Hay periodos de estabilidad y otros de crisis.

El psiquismo se puede separar en lo sensomotor, psicosexual, afectivo, social,


intelectual actúan en simultáneo e interrelacionado. No son factores
independientes y trabajan interconectados dado que una características orienta
a la otra o la influye.

Es necesario dividir el dedarrollo en etapas o estadios (ciertos momentos con


raagos tipicos) para conocer la personalidad infantil y lo que sucede en cada
edad.

Los estadios

Son periodos de equilibrio en la evolución de la personalidad.


Van de:
nacimiento a 15 / 18 meses
15 / 18 meses a 3 años
3 años a 5 / 6 años
6 años a 9 años
9 años a 12 / 13 años

Esta distinción permite conocer las edades.

Capítulo 2

La “edad bebe” (de 0 a 15 meses aproximadamente)

Delimitación del estadio

Aparece la prensión, posición vertical, marcha bípeda, inteligencia práctica,


primeros rudimentos (lo embrionario, lo básico) del lenguaje y lazos afectivos.

Se empieza a formar la personalidad.

La fase prenatal y el nacimiento

A los 270 a 284 días antes del nacimiento inicia la vida desde lo
embriofisiológico nervioso (el corazón late al mes de concepción, el cerebro se
forma de células nerviosas a las 5 meses, a los 3 meses hay respuesta al
estímulo con movimientos motores o de reposo, a los 6 hay respuesta a
estímulos externos como el ruido, a los 7 meses distinguen luz y oscuridad
incluso podrían chupetear y tragar, a los 9 meses pueden sentir presión, dolor y
temperatura).

Después del nacimiento hay experiencia para el bebe. Aunque ya de por sí


habría una formación de psiquis prenatal. Lo que le pase a la madre
sentimentalmente no afecta al bebé pero sí determina una posible actitud hacia
el bebé (hay relación entre gestante y feto con circulación sanguínea pero no
alteraciones por la presión de la madre o las ideas que tenga).

Al nacer el bebe tiene angustia fisiológica porque enfrenta presiones y


contracciones, pasa de un medio líquido a gaseoso y su cuerpo pesa, empieza
a respirar y eso podría doler por eso grita, además inicia su propia circulación.
Desde el psicoanálisis es el prototipo de angustia que es aquel sentimiento de
abandono sin saber que pasa y cómo reaccionar. La defensa es el sueño o sea
dormir como en la etapa fetal.

El “equipo” del recién nacido

El recién nacido percibe la luz, los colores, sabores, olores, el calor, el frío, el
tacto, mama, traga, bosteza, estornuda, hipa. Son mecanismo sensomotores.
La "vida psíquica" del recién nacido no distingue lo que es él en el interior de lo
que es el afuera (es lo mismo la voz de la madre que la sensación de
contracción en el estómago). No hay Yo, no hay significado.
Es un seguimiento de impresiones continuas (continnum)

Las impresiones que tenga del mundo son abstractas, pueden doler o dar
bienestar como señal de necesidad pero no de percepción.
No hay emoción o sentimiento.
Duermen 21 horas al día.

Los comienzos de la organización

La repetición de impresiones continuas responden a necesidades primarias


(comer) y secundarias (hora del baño). Se arman rutinas (el bebe sabe que al
hacerle upa va a tomar teta) que si se rompen provoca angustia.
El bebe hace un “reconocimiento” de situaciones que se impregnan mediante
los sentidos (caricias, olor de la madre, sonidos de la casa).
A los 3 la vista tiene mejor dominación como mirada fija, seguimiento y poner
en foco (quedarse mirando un cuadro de arte de la casa que ya retiene porque
lo ve todos los días).

Las experiencias que el bebe no reconoce lo desorganiza y llora. Esto puede


ser indicio de inseguridades entre lo que es el Yo y no lo es.
La seguridad es el cubrir las necesidades, resolver las tensiones (el mundo que
lo rodea contribuye a encontrar el Yo).
La madre es el Yo del bebé (se ama así mismo y a su mamá). La separación
con la ternura de la madre genera detenciones en el desarrollo o ansiedad
porque la madre no ocupa el Yo del bebé.

Los comienzos de la sociabilidad

A los 3 meses sonríe al rostro humano, esto marca una relación


De los 4 a 6 meses sonríe a rostros conocidos, esto marca inicios de lazos
afectivos.
A los 6 meses le da alegría el juego (juguetes, ¿dónde está bebé? - aquí está”)
De 5 a 7 meses hay timidez con extraños que no reconoce.
Al 1 año entiende algunas normas (le gusta saludar con un beso). Puede decir
la palabra “papá” porque está más ausente o es más fácil pronunciar.
A los 2 años hay aferramiento a la madre.

La relación del bebé con otros bebés puede ser de ignorar o interactuar.
A los 6 meses el bebé trata a los otros bebés como objeto (le arrebata cosas, lo
empuja).
A los 9 meses el bebé considera al otro pero desde lo material y puede haber
conflictos agresivos con otros bebés.
De 6 meses a 2 años se comportan diferente con un adulto que con otro bebé.

Las primeras reacciones emocionales

Hasta el 1 año las emociones suelen ser exageradas porque no hay


razonamiento ni representación, sólo presente.
A las 3 semanas ya hay miedo o dolor manifiesto en tensión muscular,
agitación en la respiración y llanto.
De 1 a 2 meses hay lágrimas.
De los 2 a 3 meses hay llanto de soledad.
A los 5 hay tristeza, miedo, ansiedad (por ruido violento o movimiento brusco
como un perro o un trueno), cólera (porque lo contradicen o defraudan)
Al 1 año hay envidia.
La reacción a la ansiedad depende de la actitud de los padres (niños en guerra
sin ansiedad porque están con padres que actúan normal). Educar desde el
miedo no sirve.
Es esperable que haya vivencia de estas emociones.
A los 2 años y medio el niño separa sus intenciones del medio que lo rodea.
Por ello es importante la “tolerancia a la frustración” (dejar que se aburra, no
consentir todos los caprichos).
A los 2 meses hay placer.
A los 6 meses hay risa de juegos (cosquillas)
A los 8 meses hay risa de logros propios. Aprende a querer.

Sucinto cuadro del desarrollo motor

El bebé presenta movimientos espaciales y no coordinados.


El desarrollo motor se divide en etapas que va coordinando durante su
evolución:
1. A los 3 meses coordina boca y ojos
2. de 3 a 6 meses coordina cabeza, cuello y hombros
3. De 6 a 9 meses coordina tronco, brazos, manos
4. De 9 a 1 año coordina lengua, dedos, piernas y pies

A 1 mes mueve boca como chupeteo, ojos a punto fijo de su campo visual y
manos cerradas
A los 4 meses mantiene la cabeza erguida sentado, voltea la cabeza hacia
sonidos, direcciona su mano a objetos que mira.
A los 5 meses agarra con dedos y palma de mano sin dominar bien el
movimiento.
A los 6 meses opone pulgares
A los 7 meses se sienta con apoyo (silla) es más curioso a su alrededor.
Manipula objetos que lleva la boca para conocerlos. Hace un pasamano de
objetos.
Al 1 año hay una mano dominante, generalmente la derecha. Se chupa el
dedo.
A los 8 meses aprende la bipedestación y marcha.
A los 9 meses se sienta y se mueve en equilibrio. Se pone de pie pero no
camina porque pierde el equilibrio. Gatea. Hace pinzamiento de dedos.
Manipula las manos (come galletita solo, agarra la mamadera solo, pellizca
miguitas).
Al 1 año camina de la mano o apoyado en algo.
Al 1 año y medio hay prensión con su mano (hace garabatos, encastra, alinea).

A mayor independencia motora mayor independencia del niño con el adulto


(come solo o se lastima en su curiosidad).El niño se ve como causa, toma
conciencia del Yo.
Busca cosas. Se escapa de otros.
Hace asociaciones de experiencias y entiende causas y así toma forma sus
conductas (a los 7 meses si le esconden el objeto con la mano no lo percata, a
los 8 meses si busca el objeto). El lenguaje colabora a esta intelectualidad y los
objetos se exteriorizan del Yo.

Los comienzos de la inteligencia

La inteligencia empieza a los 8 meses porque sus actos no son de repetición.


Coordina sus acciones hacia un fin (levantar una almohada para agarrar una
caja), usa su desarrollo motor como instrumento.

Al 1 año experimenta acciones, repite acciones para ver resultados (tirar


objetos una y otra vez de la mesa). Es una inteligencia práctica o manipuladora
(tirar del mantel para alcanzar algo de la mesa).

Esto determina la etapa siguiente.

Capítulo 3

Comienzos de la expansión subjetiva (de 1 a 3 años aproximadamente)

Caracterización del estadio

El movimiento por sí mismo sin ayuda del adulto expande la experiencia del
niño. Aparece la exploraciones y actividades grupales.

A los 2 años aparece la fonación de las primeras palabras generalmente


“mama” y “papa”.
De los 2 a los 3 años entiende signos sonoros, charla.
Hay un subjetivismo integral con los objetos, le da el fin que quiera (hacer de
una caja un auto).
Va en la búsqueda de su Yo a partir de lo fisico.
A los 2 año y medio presenta enojo ante situaciones que se le oponen (“periodo
de oposición”).
Se diferencia de un otro.
En el lenguaje se refiere así mismo como un tercero (“él fue”), como un objeto
más. Luego toma entidad propio (“yo soy”,“esto es mio”)

Los progresos motoricos

Del 1 año al 1 año y medio camina como dinosaurio.


Al 1 año y medio corretea.
A los 2 años llega a correr y subir escaleras.
De los 2 a 3 años quiere mover cosas grandes.
De los 3 a los 4 años puede caminar de puntitas y saltar (usa triciclo).

Al 1 año y medio hay motricidad fina (agarrar cubiertos, abre cajas)


A los 2 años colabora en actividades (se quiere vestir solo, ordena)
A los 3 años puede abrir un paquete, tirar un pelota, dibujar figuras.
Tiende a jugar más y por ende lastimarse mas pero eso lo ayuda a conocerse
así mismo.
Manifiesta autonomía e iniciativa.

La representación

El niño pasa del tanteo de situaciones a resolver problemas.Esto lo logra


porque hay una representación simbólica de la acción antes de efectuar. Hay
intención, imaginación y pensamiento.
Representa por acciones, imita, actúa en el juego simbólico (imagina que
cocina).
Requiere haber adquirido el lenguaje.

El lenguaje

A los 2 meses hay sonido gutural (tipo balbuceo).


A los 3 meses imita sonidos tipo gorgojeo
A los 8 meses hace sonidos nuevos (onomatopeyas)
De los 2 a 3 años tiene su reservorio de palabras conocidas.

El lenguaje denota tono emotivo (enojo o alegría).

Al tener otra dimensión de las situaciones el niño pregunta mucho por todo.
"Qué es eso?" implica que busca aumentar su vocabulario.
"Por qué esto o aquello? implica la finalidad de las cosas para el mismo.
Quiere hacerse entender.

A los 4 años puede tener una conversación.

Egocentrismo y “transducción”

El pensamiento en el niño es el egocentrismo. Lleva todo el mundo a lo que


experimenta el mismo (el auto se va a dormir como él, “mesa mala”).

El razonamiento en el niño es la transducción. Es ilógico (se le ocurren cosas


que parecen no tener sentido, como pedir naranjas porque su jugo está
amarillo.)

La evolución afectiva y social

El niño distingue emociones. Sus penas y alegrías son dramáticas.


Es importante remarcar que el sentimiento va a pasar pero no engañarlos con
que no va a doler o que va a ser siempre feliz.
Puede descargar la tensión en gestos o palabras. Es importante no reprocharle
este accionar porque va a reprimir sus emociones para no perder el afecto
paternal.

Las emociones pueden somatizarse en el cuerpo.


La ansiedad es la impotencia antes las exigencias del mundo, se ve
amenazada la dependencia hacia los padres. No se resuelven sus necesidades
inmediatamente. Es temor a perder a los padres que le son de apoyo.

Luego sucede el reproche a los padres porque estos castigan o dan órdenes y
representa al niño la pérdida de afecto de los padres. Entienden literal las
amenazas o advertencias (no decirles te va a crecer la nariz si mentis).

El niño limita su Yo del de los otros, interpreta la agresividad de los padres


cuando sienten que se irritan. Traslada esa violencia contra sí mismo por temor
a la pérdida de afecto (supone que sus padres se enojaron)

El niño experimenta situaciones nuevas que pueden angustiarlo y necesita un


orden. Puede presentar miedos (no querer ir al doctor)
Se hace destructor (muerde).
Explora la materia (se ensucia)

A los 2 años es significativo el control de esfinteres. Lo anal es el saber hacer.


Lo uretral es el saber retener.
A los 3 años pregunta por el sexo, el ser mutilado en la nena y el ser castrado
en el nene. (No referir la caca como lo feo)

Fase de oposición: capricho de hacer lo opuesto a lo que le piden o dan. Es


una crisis de independencia. Querer hacer todo solo para distinguir límites.
Es importante que en las actividades sobretodo lúdicas el niño pueda actuar
por su cuenta sin que intervenga el adulto para no frustrarlo.
Puede tener incluso curiosidad sexual.

En el niño aparecen los celos, porque no acepta el afecto maternal en los otros
(que su mama quiera a otro).

El niño busca tener autodeterminación, ser cooperativo, lograr adaptación


social.

Es importante tener en cuenta que el niño en este período vive en un mundo de


fantasía (animales que hablan, brujas, hadas) y va hacia una conciencia de la
realidad.

Capítulo 4

Descubrimiento de la realidad exterior (de 3 a 6 años aproximadamente)

Caracterización del estadio

En este periodo toma protagonismo “el principio de realidad” frente al “principio


de placer”.
El niño descubre una realidad exterior así mismo. Entiende las reglas del
mundo.

A los 4 años es realista. Simula el escribir


A los 5 años compite
A los 6 años se orienta a un determinado fin. Empieza a aprender a escribir

Hasta el momento el bebe pasa de ser egoista a un niño egocentrico y luego un


niño objetivo. En este periodo empieza a aceptar la individualidad de la madre,
a tener control de sus deseos, hay obediencia a los padres.
Sucede la verbalización con otros.

Los problemas afectivos: el “Edipo”


Al suceder a los 3 años el descubrimiento genital y el goce sensual oral-anal, el
niño manifiesta emoción sexual con el adulto (la nena con el papá y el nene
con la mamá) por eso los niños hacen preguntas al respecto sobretodo referido
a lo anatomico y no hay que entrar en tabues con las respuestas ni
culpabilizarlos con las preguntas.

Complejo de Edipo: La castración en la nena (le falta pene) y la mutilación en el


nene (no tiene vulva ni pechos) frente a la comparación con el físico de sus
padres hace que el niño entienda la diferencia con el adulto y por ende un
cambio en su relación. La niña desea al padre y envidia a la madre, el niño
quiere ser como el padre porque se siente inferior que él para conquistar el
amor de la madre.
La madre le transmite seguridad al niño por eso aparecen los celos a los
padres (cuando se besan) porque el padre le puede sacar la seguridad. El
conflicto de amor del niño es querer a su madre sin confundirse con ella. Ya no
hay simbiosis entre ellos como en la etapa anterior.

El niño/a tiene un impulso sexual hacia los padres y por eso oscila entre la
agresión y el amor hacia ellos. Hay competencia y seducción que se traduce en
culpa y angustia.
Los padres también son sexuados y reaccionan al sexo de los hijos. Esto se
manifiesta en el trato de la madre al hijo varón y del padre a la hija mujer.

Para el niño el el objeto de amor (los padres) se pierde y el mismo se reduce a


la nada. Manifiesta esto en agresión exterior material. Con la educación de los
padres a los hijos en este periodo se producen las turbulencias del carácter.

El niño/a no debe fusionarse con la madre o padre amado.

El niño intenta ser como el padre como ideal aceptando sus exigencias y
entonces cambia la relación con la madre, ya no hay competencia por ella, ni
suprime al padre.

La niña intenta ser como la madre como ideal y entonces cambia la relación el
padre, no siente amenaza frente a la madre porque la niña la interioriza.

El niño/a de adulto buscará eróticamente a los padres en un ser exterior (la


pareja), la mujer al padre y el hombre a la madre. De esta forma inhibe el
deseo erotico a los padres. Esto traza la identidad y la personalidad pero queda
de forma inconsciente por la amnesia infantil (lo problemático es que el
Complejo de Edipo no se haya resuelto ya siendo adulto).

La conciencia moral primitiva

Pasada el complejo de Edipo, interiorizados los padres en el niño, éste lleva


consigo las prohibiciones y exigencias que condicionan su conducta y
comportamiento. Esto forma su “conciencia moral”, su seguridad.
El niño actúa en función de esta moralidad, si la respeta se siente querido por
los padres, sino se siente rechazado. Esta moral permite la adaptación social
pero también está el problema que intervienen los propios sentimientos del
niño.
El Superyo actúa como represor de lo instintivo y sensual (el niño se
autocastiga por culpa) por eso el adulto debe ocupar un rol de autoridad y
control. Explicarle para que resuelva su angustia (en internaciones hospitalarias
o procesos médicos).

Los problemas afectivos: la “envidia”

Complejo de Caín: envidia a los hermanos. Se presenta una competencia o


usurpación para el niño frente a un hermano por el afecto de los padres. Se
presenta como agresión o regresión. Para ello es importante ayudar al niño a
valorarse positivamente e incluirlo en los cuidados al hermano dentro de lo
acorde.
El hermano menor tiene personalidad terca y demandante de los padres ante la
comparación con el hermano mayor que es el tope inalcanzable.
Los padres deben tratar con ternura a los hijos pero no tratarlos igual.

La socialización por los iguales

Puede presentar envidia en su grupo de pares.


En esta etapa se trazan actividades grupales y mejora la comunicación.

A los 3 años hacen juegos en paralelo (de 2 o 3 amiguitos)


A los 5 años hacen juego asociativo (de 4 a 5 amiguitos) tiene mayor
interacción

Puede haber conflictos con el grupo por el mismo egocentrismo del niño, quién
ve al otro niño como amenaza (quiere jugar con lo que juega el otro, no le
importa el juguete ni el juego en sí).

Los juegos a esta edad tiene roles o papeles asignados (jugar a la mamá y el
papá) y aparecen elementos (disfraces).

La adaptación social del niño depende de los padres (si son muy exigentes, al
niño le costará adaptarse socialmente, si son más permisivos al niño le será
más fácil adaptarse socialmente).
La escuela colabora a esta socialización.

Es importante la socialización pero también la soledad para generar autonomía.


Las características intelectuales: La “intuición”

En el niño el lenguaje ayuda a conocer la realidad. Puede deducir así como


confundirse o incomprender temas.
El pensamiento en el niño en este periodo es sobre lo que percibió o percibe no
más.

El pensamiento intuitivo son operaciones mentales de lo que se percibe


directamente, no hay deducción sino que se base en lo que parece obvio
(ejemplo de Piaget con discos y bolitas: a los 4 años hay percepción de
cantidad y espacio, a los 5 años hay percepción de igualdad por sonido o visión
y no por razonamiento lógico, piensa lo que ve).

Hay pensamiento mágico (las nubes vienen porque hace frío).

Es importante entender cómo piensan para saber qué y cómo explicarles.

La movilidad: “La edad de la gracia”

En esta etapa tienen mucha energía motora. Imita gestos y movimientos con
intensidad.
Participa de diversas actividades (se abrocha botones, se ata los cordones,
ayuda en la casa, dibuja con más forma, puede tomar un vaso con agua solo,
patina, anda en bici, trepa árboles).

Luego pasado los 6 años su comportamiento merma porque responde a tareas


y para agradar al medio.

Capítulo 5

Disgregación de la subjetividad primitiva (de 6 a 9 años aproximadamente)

Caracterización del estadio: “La escolaridad”

A los 6 años se ingresa a la escuela primaria que lo saca de las etapas previas
de índole egocéntrica infantil. No está bajo el beneficio del afecto de los padres.
Ya no es centro del mundo porque tiene adaptarse a un medio social de
iguales.
El adulto referente ya no son solo los padres sino la maestra.
El niño se desplaza del terreno mental hacia el mundo exterior, sale de lo
puramente afectivo y se dirige a la curiosidad.
A los 5 años accede al conocimiento, a la producción.
A los 6 años asume la responsabilidad.
El niño asimila la cultura, deja la intuición y hace operaciones lógicas.
El niño se compara con sus pares, no con los adultos. Sus amiguitos tienen
más importancia que sus padres. Con sus pares tendrá reciprocidad de heridas
y de cariño.

A los 6 años hay exaltación.


A los 7 años hay calma.
A los 8 años hay expansión personal.
A los 9 años hay autocrítica.

Vida en grupo y desarrollo social

Entre los 5 y 6 años juegan solos.


Entre los 6 y 7 años juegan asociados a otros niños.

El Yo es consciente pero limitado frente al adulto. Aparece el deseo de “ser


grande”.
Hay deseo de independencia.
Es la “edad del grupo”. A los 9 años arman grupos más constituídos.
El niño busca sentirse valorado.
Hay necesidad de afirmarse individualmente, mediante el juego colectivo (como
el del gato y el ratón) el niño aprende esto y a su vez se afirma grupalmente.
Aprende reglas, a adaptarse al comportamiento del otro, a diferenciarse.

El problema en esta etapa es la lucha interna entre ser niño juntandose con
otros niños, tiene que equilibrar el valorizarse asi mismo pero también tiene que
cooperar y relacionarse afectivamente. Si el Yo del niño transgrede entonces
hay conflicto con sus pares (“si es así no juego más”).

Hacia los 9 años el niño arma grupo de “pandilla” (las divinas), secreto,
seleccionado sin intervención de adultos en un medio social como la escuela
en que es lo juntan con niños que no eligió estar.

A los 7 años, el niño ve en el maestro la figura que incentiva la solidaridad


grupal. Ocupa un rol importante y paternal para el niño, lo respeta y busca su
aprobación.

Entre los 8 y 9 años hay tendencia a excluir de los grupos al niño que socializa
poco o tiene trastornos afectivos. La aprobación del niño no va dirigida al
maestro sino a sus amigos. Al niño le afecta la opinión pública (ser el más
popular). La escuela colabora poco a la integración o socialización quedando al
ámbito privado. Esta experiencia escolar marca sus relaciones sociales a
futuro.

El niño suele defender sus derechos o tener la razon y tiende a la agresión


(golpe, empujon).
El niño busca tener compromiso y coherencia en sus actos, tiene que lidiar
entre “lo que dijo mi papá” y en agradar a los otros niños.
En los grupos hay complicidad, intercambio, ayuda orientadas hacia fines
comunes (puede ser felicitado o denigrado por los amigos). Esto le permite al
niño valorizarse así mismo y a los otros niños (yo trepo mejor los árboles pero
mi amigo corre más fuerte). Entiende de cualidad e igualdad con sus pares.

En el niño la moral eran sus padres como figura superior, en este periodo a
tiene a sus amigos, la autoridad o el control es recíproco. Aprende acuerdo
entre iguales (acepta normas), la morales de respeto mutuo.

Las transformaciones del pensamiento: “La lógica”

El pensamiento es asumir que no todo es posible, el Yo se proyecta, hay


simbolismo, sucede un realismo objetivo
Los cuentos de fantasía son ideales para su pensamiento pero asumen que no
es real.

A los 6 años el pensamiento es analítico, critico, contradictorio


A los 7 años es la “edad del Pero…”, hay reflexión y autocrítica (“edad de la
razón).
Empieza a pensar sobre las imposibilidad (¿Cómo hace Papa Noel para entrar
a la casa?) y sobre contradicción (el caballo de madera no puede comer)
porque las cosas son más exteriores e independientes a él (las nubes son
humo). Estructura la realidad.
Se hace más notorio lo que es el Yo de lo que no es.

Entiende lo que es quitar y añadir a las cantidades. La conservación


independientemente de la forma (sabe que la plastilina hecha salchicha y
después bolita es lo mismo)
Enciende la anulación por la inversa (el azúcar en el agua se disuelve, no se
desaparece, se podría reconstruir).
Entiende que lo construido rebasa lo dado, el pensamiento tiene un vaivén,
toma en cuenta lo percibido en el presente y lo percibido antes de aquello que
ve (el azúcar sabe que es previamente terroncitos). Hace retraso y anticipación.

Hay pensamiento operativo, entiende la permanencia e invariabilidad. Entiende


longitudes, superficies, números, hace cuentas, entiende el espacio, el tiempo.
El pensamiento se organiza en sistemas.

Esto le da pie al pensamiento lógico, aparece la coherencia e intelectualidad.


El lenguaje le da información pero no siempre entiende el sentido gracias al
sistema escolar no tan pensado para el desarrollo del niño. El niño puede no
tener descubrimiento personales, no busca soluciones porque son dadas.
El razonamiento es por manipulación de objetos y no por lo verbal por eso no
entiende aún volumen y peso (para el ni niño la lastilina aplastada pesa menos
que plastilina bolita). Permanece en esto el pensamiento intuitivo.
No hay lógica formal (principios de identidad, de no-contradicción y de tercero
excluido).
Hay lógica concreta (el niño puede conocer la realidad que lo circunda y pensar
sobre ella estableciendo relaciones, a partir de sus sentidos) porque la
operación lógica depende del contexto.

El niño tiene curiosidad por todo (animales, países,la vida, la muerte). Hay
asimilación del mundo,
Es la “edad mecánica”, dirige la acción, construye, aprende habilidades.

Los progresos motores

Además del pensamiento hay mayor fuerza motora (dibuja, pinta, baila, juega a
la lucha, hace acrobacias, imita)

La evolución afectiva

En el desarrollo se absorbe el Edipo o sea suprime la fijación afectiva hacia al


padre o madre respectivamente sea el caso. La agresión y miedo del niño
hacia éstos se elimina.
Aparece el amor sublimado, la ternura, el afecto, el deseo de ser grande,
asume el sexo que le pertenece.
El amor captativo se va de aquello en que se ha fijado. El amor es menos
impulsivo, egocéntrico. Quiere a otros además que a sus padres.
El superyo es menos atacado por los impulsos fuertes.

Las frustraciones afectivas pueden irrumpir la liquidación del Edipo (puede


nacer un nuevo hermano, la muerte de algún padre, la pareja nueva de algún
padre, situaciones de terror, papelones escolares) y llevar a regresiones al
niño. Esto dificulta la expansión de la personalidad.

Este periodo es “periodo de latencia” para el psicoanálisis.

La evolución afectiva se hace más íntima.


Hay vulneración física (representación en que se caen los dientes de leche).
Hay comportamiento bipolar, se quiere y no se quiere, del amor al odio al
adulto, de nene grande a bebe grande,
Deja de hacer escenas dramáticas a llorar escondido en un rincón.
Hay introspección, espacio para sí mismo, un Yo que se mira.
Hay discusión. Hay mentiritas afectivas.
Hay euforia.
Hay limpieza y colección de cosas (valor sentimental y material a las cosas).
Hay juego sexual y exploración anatómica intelectual no tan erótica.
Hay desprecio hacia el otro sexo (ej: si es nene, no va querer jugar con las
nenas)

Capítulo 6

La madurez infantil (de 9 a 12 años aproximadamente)


Caracterización del estadio

El niño se siente que no es niño ni adolescente. Pero es un niño.


Es el periodo púber. Se aburre, se apiada consigo mismo, se identifica con
personajes (sueña despierto).
Arma grupos de pares estables (grupo secreto). Hace actividades colectivas,
tiene su rol propio.
Tiene objetivos personales, se afirma asi mismo.
Hay preocupación moral, admiración a otras figura (querer ser como tal
persona).
Hay sabiduria.
Hay desarrollo intelectual, hace operaciones formales, profundiza lo aprendido
en la etapa anterior, hace razonamientos hipotéticos-deductivos (forma lógica
de pensamiento que se basa en suposiciones generales sobreplantear algunas
afirmaciones en calidad de hipótesis y verificarlas mediante la deducción, a
partir de ellas, de las conclusiones y la confrontación de estos últimos con los
hechos. un fenómeno determinado, a partir de las cuales se llega a una
conclusión).

Es la culminación del periodo infantil.

A los 9 años hay autodeterminación y autocritica.


A los 10 años hay tranquilidad, integración, expansión.
A los 11 años hay inquietud
A los 12 años hay interés por sí mismo, hay potencialidades que el adulto
idealmente debería incentivar.
A los 13 hay introspección de sí mismo y del mundo. Reflota el niño
egocéntrico y ensimismado que lo hace sentirse incomprendido y en soledad.

El perfeccionismo de la inteligencia infantil

El niño integra datos y los relaciones. Le interesa las jerarquías, pregunta por
las fuerzas, poderes, autoridades, matemáticas
A los 10 años entiende la conservación de la materia.
A los 12 años entiende la conservación del volumen.
Hacen hipótesis. Abstracciones.

La vida social: “La pandilla”

Es una “edad de gracia social”. La simbiosis es con los amigos.


Los grupos se reafirman por edades iguales y el mismo sexo generalmente
(aun en escuelas mixtas). Los motivos son que tienen diferentes intereses y
diferente mentalidad. Las nenas suelen ser más maduras que los nenes.

Las pandillas la integran niños con características en común.


Los dramas de vida infantil son prolongaciones de dramas familiares que se
refleja en la socialización (inadaptacion social a razon de una inaceptacion de
los padres).

Las pandillas tienen un líder o más, son aristocráticas. El jefe de la bandana no


suele ser elegido por la inteligencia, pero si por sus aptitudes, desarrollo físico
y madurez. El resto del grupo son más sumisos, pre-edipicos, quieren ser
como el que manda.
El capo del grupo ayuda a la realización del Yo del resto o puede ser una
influencia negativa para los integrantes en la búsqueda de formarse así
mismos.

Los maestros deben buscar empatizar con el lider mas que ir al choque.

Las pandillas es un estar en su salsa para el niño porque los hace superarse
así mismo frente a un mundo de adultos que lo minimiza porque no valoriza sus
pequeños logro infantiles.

La pandilla es un refugio infantil anti-adulto. Guarda secretos.


La pandilla puede tener tendencia a la delincuencia porque busca trasgedir las
leyes adultas. Además la identidad es más atractiva cuando se aleja de lo
establecido socialmente por eso ante un clima social desfavorable se cae en
estas actitudes que restan

La pérdida de afecto paternal o el miedo al castigo ante el comportamiento que


adopta el niñe se contrasta con el impresionar a su grupo de amigos que
apruebas cosas en común.
El grupo produce orgullo al niño y un “nosotros”.

Entre 9 y 12 años el grupo ayuda al niño a encontrar sus aspiraciones.


A los 13 años tiene a individualizarse, se separa de la pandilla y arma grupos
de dos o tres amigos. Hace nuevas amistades.

La pandilla ayuda al niño a su desarrollo moral e intelectual y la emancipación


del adulto.

La moral del niño mayor

A los 10 años hay moral consciente.

Descubre otros valores valores distintos de los que conoce por su familia

Vida social: El adulto y la familia


El niño desprestigia a los padres porque busca su autodeterminación pero el
afecto no se pierde.
Los padres no deben truncar esto pero tampoco darle rienda suelta. Deben
equilibrar su autoridad y compartir el espacio de realización del niño (ir al cine,
a un restaurante en familia sin otros niños).

A los 10/11 años se vuelve pegote.


El niño puede llevarse bien con el hermano o no soportarlo.

La confidencialidad del niño ira dirigida a otros adultos que no sean los padres.

La relación con los padres en la infancia determina la adolescencia.

Autodeterminación y voluntad

El niño se preocupa por sus tareas escolares, quiere pensar más sus acciones,
se controla, hay voluntad, sabe lo que debe y no debe hacer.
Hay miedo a exámenes y miedo a la derrota.

El niño es menos expresivo emocionalmente.


El niño es intenso emocionalmente. Le cuesta medirse (al comer)

El “yo interior” y la espera

El niño vive entre el mundo interior y exterior (tiene actitudes de etapas


anteriores pero muestra indicios de acercamiento a la adolescencia).
Hay ansias de ser grande y cierta vergüenza de ser niño aún

Se dirige hacia juegos violentos.

Su afecto sexual se orienta hacia su cuerpo, hay resensualización.

Su autonomía lo hace oscilar entre estar o no con la seguridad del hogar,


empieza a moverse solo por el mundo (ir en bici solo a comprar).

Suele mostrar vanidad y fanfarronería.


Pierde la despreocupación y la espontaneidad de antes.

El niño pasa por conflictos y tensiones aunque no parezca.


Es la "edad del espejo" porque busca hacerse coincidir consigo mismo.
El final de la infancia

La pubertad tiene muchas más características que las nombradas.


Pero en resumen hay pensamiento abstracto, reflexiones, forma circulo de
amigos intimos, el Yo se exalta, hay preocupaciones metafísicas, hay
sensualización, reaparecen instintos.

También podría gustarte