Está en la página 1de 11

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS PERSONAS CON

RETOS MULTIPLES.
Autora: Prof. Laura Plomer.

Introducción.

Los importantes avances tecnológicos y de las ciencias médicas han


provocado, durante los últimos años, altas tasas de nacimientos de niños
prematuros, de bajo peso y con sobrevida por medios artificiales. Esto ha dado
lugar a un aumento considerable de los niños con necesidades múltiples. No se
sabe con certeza si la incidencia de estos impedimentos múltiples en el mundo
está aumentando o si la tasa de supervivencia, debido a los avances médicos,
ha hecho aumentar el número de niños con impedimentos múltiples (Bertone,
2003). Sin embargo, es cierto que la proporción de estos niños ha aumentado
con respecto a los impedimentos simples en el entorno de las escuelas
especiales, los centros de rehabilitación y otros proveedores de servicios en
América Latina.

Actualmente nos encontramos, educadores e instituciones, frente a una


problemática distinta y de fuerte impacto en el mundo y en nuestro país: un
número importante de niños que poseen dos o más discapacidades deben
acceder a una educación adecuada a sus múltiples necesidades. En estos
casos, de manera más evidente que con los sujetos educativos tradicionales de
la educación especial, las posibilidades para su desarrollo se encuentra
fuertemente condicionada por la respuesta que el entorno le brinde y que
muchas veces debe resultar compensadora ante las necesidades físicas,
sociales, educativas, emocionales y comunicativas. La problemática se
presenta al momento de la intervención educativa, ya que por un lado, se
advierten dificultades en la comunicación de los niños con necesidades
múltiples; y por otro lado, los docentes, en nuestro medio, se han formado
desde un modelo educativo unidimensional (profesores de sordos, de
deficientes visuales, de discapacitados mentales) sin una preparación para las
necesidades provenientes de las discapacidades que actualmente poseen un
importante número de alumnos.

Definiciones y Conceptualización.

Este nuevo sujeto del aprendizaje ha recibido y recibe distintas


denominaciones, tales como: personas multidiscapacitadas, multiimpedidos,
personas con retos múltiples, personas con deficiencias múltiples y personas
con necesidades múltiples; según desde dónde se encuentra orientada la
mirada.

 La escuela para ciegos de Texas (EEUU, 1996) considera que los


alumnos con Multidiscapacidad poseen una combinación de
impedimentos que se consideran permanentes y comprometen de

Prof. Plomer Laura 1


manera severa dos o más de las siguientes áreas: Psicomotora,
Cuidado personal, Comunicación, Cognitiva, Social y emocional.

 El termino Multiimpedido hace referencia a la persona que presenta


dos o mas trastornos asociados, ya sean sensoriales, motrices,
psicológicos y/o retardo mental profundo. (Gonzáles, B., 2001)

 la Universidad de Birmingham en Inglaterra utiliza el término


Multimpedimento Sensorial como una “descripción funcional” que
refleja el hecho de que la persona con multimpedimento sensorial
tiene necesidades educativas y del desarrollo muy complejas
relacionadas al uso de la información desde todos los sentidos: vista,
oído, tacto y propiocepción, gusto y olfato. El multimpedimento
sensorial está relacionado con los efectos de la deprivación sensorial.

 Según Neri de Tronconis (2001) la Sordoceguera, que es


considerada una discapacidad en sí misma, “es la necesidad
especial que se refiere a la falta real de visión y audición en una
misma persona que puede ser total o parcial en uno de los sentidos
(vista u oído) o en ambos, los que combinados causan severos
problemas de comunicación, del desarrollo y educativos que no se
satisfacen con los programas que brinda la educación de la persona
sorda, ciega o de severas discapacidades”. La dificultad principal se
encuentra en la comunicación y la orientación y movilidad.

 A partir del informe Warnock (Inglaterra, 1978) se difundió el término


“necesidades educativas especiales” en el mundo y fue
incorporado en nuestro país en el aňo 1995, con la sanción de la Ley
Federal de Educación. Se considera que: “un alumno tiene
necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades
mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los
aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde
por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades,
adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas
en varias áreas de ese currículo. La denominación de necesidades
educativas especiales referida a los alumnos con dificultades
importantes en el aprendizaje intenta crear un enfoque en el que se
acentúen las necesidades pedagógicas que estos presentan y los
recursos que se han de proporcionar, en lugar de realizar categorías
diagnósticas por el tipo de discapacidad que los afectan, si bien no se
deben obviar los aspectos clínicos en la evaluación e intervención de
estas necesidades. Las necesidades educativas especiales pueden
ser temporales o permanentes y a su vez pueden

ser debidas a causas: Físicas, Psíquicas, Sensoriales, Afectivo-


emocionales, Situación socio-familiar, etc.

Prof. Plomer Laura 2


Como consecuencia de esta modificación terminológica, el estudio
en relación con las denominadas “deficiencias” fue ampliado hacia las
necesidades educativas, reflejando una gran evolución, no sólo por
considerar las características individuales de las personas, sino también
por las implicancias sociales y educativas que devienen de ellas. A su

vez, el concepto de “necesidades educativas especiales”, presta


atención a las potencialidades del sujeto que aprende y no a sus
limitaciones. Todos los alumnos, incluyendo los que no poseen
discapacidades, en algún momento de su vida escolar tienen
“necesidades educativas especiales” y requieren de algún tipo de apoyo,
ya sea personal, pedagógico o técnicas para lograr los objetivos
educativos. La explicitación y valoración del concepto “necesidades
educativas especiales” es uno de los soportes para las políticas en favor
de la educación para todos, debido al dialogo que se establece entre las
características individuales de los alumnos junto con los recursos
educativos que se pueden y deben poner a disposición de los mismos.

 Actualmente, iluminado por el concepto de necesidades educativas


especiales, comenzó a utilizarse la denominación de personas con
“necesidades educativas múltiples” (Grzona, 2005) para el nuevo
grupo de sujetos de la educación especial. Aquellos poseen dos o más
discapacidades y requieren de múltiples respuestas: no sólo desde el
ámbito educativo, sino también desde el ámbito de la salud, el
comunitario, etc. debido a la combinación de limitaciones que presentan.
Tienen dificultades educativas, laborales, sociales, culturales, de
desenvolvimiento en la vida diaria y en la comunicación. Desde esta
perspectiva se las considera personas con “retos múltiples” por el
importante desafío que su educación significa para el educador debido a
las diversas dificultades que presentan.

Etiología.

Existen diversas causas prenatales, perinatales y postnatales que pueden


producir que una persona presente necesidades educativas múltiples.

a) Causas prenatales:
 infecciones intrauterinas por TO.R.C.HE.S.: TOXOPLASMOSIS,
RUBEOLA, CITOMEGALOVIRUS, HERPES, SIFILIS y SIDA que
pueden producir algún tipo de discapacidad como retardo mental,
parálisis cerebral, ceguera, sordera y
malformaciones cardíacas. RUBEOLA Y CITOMEGALOVIRUS son
también causa frecuente de sordoceguera.
 anomalías congénitas y defectos del tubo neural pueden resultar
deficiencias tales como: mielomeningocele, anencefalia y otras
anormalidades estructurales. De los defectos cromosómicos pueden
resultar diferentes enfermedades y síndromes que también pueden

Prof. Plomer Laura 3


provocar necesidades educativas múltiples, por ejemplo S. de Charge,
S. de Usher.
 También, que los padres sean consumidores de alcohol o drogas y que
exista desnutrición puede tener como consecuencia múltiples retos.

b) Causas perinatales: Las dificultades durante el nacimiento pueden ocurrir


tanto en la madre como en el bebé.

 factores maternos pueden ser: presión alta en la sangre (toxemia),


placenta previa y anormalidades del útero o pelvis.
 factores del niño, tenemos: prematurez, hemorragias, traumatismos,
hipoxia e infecciones que de alguna manera pueden dañar el sistema
nervioso y producir graves discapacidades.

c) Causas postnatales: Incluyen varias condiciones que pueden causar retos


múltiples. Por ejemplo: meningitis y encefalitis, traumatismos craneanos,
hipoxia, tumores. También podemos mencionar desórdenes de tipo psiquiátrico,
como la esquizofrenia y desórdenes conductuales que van acompañados de
otras discapacidades.

Características de las personas con N.E.M.

En la población de niños y jóvenes que presentan necesidades


educativas múltiples se observan diversas características de aprendizaje y
conductuales, por lo que resulta muy difícil su clasificación. En la mayoría de
los casos se aprecia un desarrollo lento en comparación con niños que no
presentan necesidades educativas especiales. Además, pueden presentar
conductas inadecuadas en el área social, intelectual y de lenguaje (Calderón
Escobar, 2005).

Los niños con necesidades educativas múltiples presentan un retraso


madurativo evidenciado principalmente en un deterioro en el aspecto de la
conducta adaptativa, es decir, las habilidades o conductas de una persona para
cuidar de sus necesidades básicas. Este retraso limita su capacidad de
alimentarse, vestirse, desvestirse, peinarse, etc. de manera independiente.

También, los sujetos con necesidades educativas múltiples evidencian


dificultades en la interacción con las demás personas. Muchos de ellos no son
capaces de iniciar una interacción ni responder a ella. Pueden presentar
conductas de aislamiento. Algunos niños con necesidades educativas
especiales que logran interactuar con otros, lo hacen de manera inadecuada. A
veces pueden evidenciar comportamientos no aceptados socialmente como:
desnudarse en público, introducirse los dedos en la nariz, tomar y jugar con sus
heces.

Otras personas con necesidades educativas múltiples pueden presentar


conductas estereotipadas como: balancear su cuerpo, rechinar los dientes,

Prof. Plomer Laura 4


chupar objetos, mover los dedos delante de los ojos, entre otras. En algunos
casos de necesidades educativas múltiples se observan conductas de auto-
mutilación, vale decir, estas personas se producen daño a sí mismos. Dichas
conductas de autoagresión pueden ser muy diversas: golpearse la cabeza,
morderse, pellizcarse, vómitos inducidos, etc.

Muchas personas con necesidades educativas múltiples presentan


retraso en el desarrollo físico en general, tanto a nivel motor como sensorial por
impedimentos neuromotores, como parálisis cerebral, deficiencias del aparato

músculo-esquelético y enfermedades de-generativas como la distrofia


muscular. Evidencian un retraso motor que les impide caminar por sí solos y
requieren de ayudas externas como sillas de ruedas, caminadores, muletas o
bastones. Otros niños nunca adquieren los patrones motores básicos como
sostener la cabeza, tomar objetos, girar sobre su cuerpo, etc. En general, sus
movimientos son muy limitados, ya que sus músculos pueden presentar
hipertonía, hipotonía o bien estar poco desarrollados. Es común que adquieran
posturas y reflejos anormales a causa de un daño cerebral.
También es común que evidencien retraso a nivel sensorial y que presenten
algún reto de tipo visual y/o auditivo.

Deficiencias auditivas y sordera: Pueden ser muy diversas. Según la O.M.S.


(1983) los niveles de umbrales normales se encuentran alrededor de los 20 dB.
Pérdidas de 26 a 40 dB se consideran ligeras, de 41 a 55 dB severas, de 56 a
70 dB moderadamente graves, de 71 a 91 dB graves y con umbrales mayores
de 91 dB como pérdidas profundas de audición. La O.M.S. habla de “sordera”
cuando la pérdida auditiva es profunda y la persona no puede beneficiarse de
ningún aparato amplificador.

Deficiencias visuales y ceguera: las dificultades visuales pueden ser muy


variadas.
Muchos niños presentan retos visuales desde el momento del nacimiento y
otros los han adquirido de manera tardía. Algunas personas presentan
condiciones estables y otros deterioros rápidos o graduales. En muchos su
visión puede mejorar con aparatos ópticos y lentes correctivos. Pueden tener
una agudeza visual central restringida, a nivel periférico o bien, presentar
ambas.

Es frecuente que las personas con necesidades educativas múltiples


también presenten enfermedades crónicas que producen cambios y amenazan
o limitan la vida del sujeto. Por ejemplo: asma, fibrosis quística, deficiencias
cardíacas, dificultades sanguíneas, diabetes, trastornos renales y SIDA y otras
complicaciones como cuadros epilépticos.

En cuanto al desarrollo y destrezas cognitivas, pueden evidenciar retraso


mental que puede ir desde un grado de retardo leve a profundo. Muchos se
caracterizan por un aprendizaje pasivo, dificultades de atención, percepción,
discriminación, simbolización, Conceptualización y abstracción. Es habitual que

Prof. Plomer Laura 5


no lean ni escriban, pero, si reciben apoyo educativo intensivo durante los
primeros años, pueden adquirir una comunicación simbólica. (Lengua de
senas, lectoescritura, pictogramas, etc.)

Los problemas relacionados con el lenguaje expresivo se pueden


manifestar en:
-Retraso del habla y del lenguaje: muchos niños con necesidades educativas
múltiples no hablan, o bien, su habla es limitada y restringida a unas pocas
palabras o frases, por lo que resulta necesario utilizar lenguajes alternativos
como: tableros de comunicación (que incluyen imágenes, palabras o símbolos),
el lenguaje de señas, lenguaje dactilológico y/o comunicación total.

Asimismo, son muy significativos los retrasos en el lenguaje


comprensivo. Presentan importantes dificultades para expresar sus emociones,
deseos y anticipar sucesos. En general, suelen comunicarse a través de risas,
llantos o conductas autoestimulatorias o agresivas.

Necesidades de las personas con NEM.

Cada persona con necesidades educativas múltiples es única y presenta


características individuales y sus propios requerimientos educativos, por lo que
las intervenciones educativas y terapéuticas requieren de un equipo de
especialistas. Hay que conocer las “necesidades individuales” de cada persona
con necesidades múltiples ya que cada una tiene sus propias características,
intereses, capacidades, fortalezas y debilidades, frustraciones y motivaciones
que en sí mismas nos permiten entenderla. Hay que “ponerse en su lugar” y
responsablemente detenerse a pensar que ocurre en ellas desde su nacimiento
o cuando lo adquieren. Estas son algunas necesidades que se observan en
personas con NEM:

NECESIDADES DE COMUNICACION.
 Desarrollo de un sistema de comunicación adecuado a sus
requerimientos y posibilidades.
 Dominio y coherencia en la comunicación por parte de todos los
profesionales y la familia.
 Comunicación en todo momento y lugar.

NECESIDADES FISICAS.
 Necesidad de implementos y adaptaciones para una mejor posición y
postura.
 Seguimiento y atención medica.
 Técnicas y estrategias de compensación y facilitación en el momento de
la alimentación.
 Terapia mioorofacial funcional.
 Utensilios y materiales adaptados para la alimentación.

Prof. Plomer Laura 6


NECESIDADES AMBIENTALES.
 Ambiente adaptado a sus necesidades de acceso y movilidad.
 Ambiente adaptado a sus necesidades de integración sensorial.
 Adaptaciones que favorezcan la independencia.

NECESIDADES COGNITIVAS
 Instrucción sistemática en ambiente natural.
 Estructura.
 Enseñanza paso a paso.

NECESIDADES SOCIALES
 Interacción con pares de su edad con y sin discapacidades.
 Inclusión en actividades sociales, deportivas y recreativas de acuerdo a
sus preferencias.

NECESIDADES EMOCIONALES
 Entorno previsible.
 Incentivos y sostén emocional por parte de familiares y profesionales.
 Autodeterminación.

NECESIDADES FAMILIARES
 Ser escuchados y respetados en sus necesidades y estilo de vida.
 Asesoramiento y acompañamiento.

NECESIDADES EDUCATIVAS

 Servicios de atención especialmente diseñados para personas


sordociegas
y / o con necesidades múltiples.
 Profesionales especializados o entrenados en el tema.
 La clave de la educación y la rehabilitación es la COMUNICACIÓN
 Intervención temprana es fundamental para promover el desarrollo
integral del
niño.

NECESIDADES RECREATIVAS, NECESIDADES LABORALES y otros.


 Momentos de ocio.
 Buen aprovechamiento del tiempo libre.
 Estar ocupado en algo placentero eleva la autoestima.

Competencias de los profesionales que trabajan con personas con


NEM.

Los niños y jóvenes con NEM poseen dificultades para comunicarse con
otros, desarrollar conceptos y construir relaciones sociales y su propia
autoestima. Por este motivo necesitan de otros para conectarse, tanto con
personas como con su entorno. Mucho de lo que otros niños aprenden

Prof. Plomer Laura 7


informalmente por casualidad, observando e interactuando naturalmente con
otros, en nuestros alumnos debe ser ensenado de una manera más cuidadosa
y con recursos y estrategias mas especificas. Por esto, los docentes y
profesionales que trabajan con estos niños los asisten en la difícil tarea de
conectarlos con el mundo que lo rodea, expandiendo así los conocimientos que
tienen de ese medio. Por lo tanto es necesario contar con ciertos
conocimientos especializados y habilidades para garantizar que el niño tenga
las mayores oportunidades de aprender y utilizar todo su potencial.
El núcleo de las competencias de los maestros se encuentra en su
habilidad para establecer una relación fuerte y confiable con los alumnos. .
Basados en una relación de confianza, los maestros pueden utilizar sus
competencias para ayudar al estudiante a desarrollar sus propias competencias
personales y sociales (Rodríguez Caicedo, 1995). También es vital:
 una actitud realista, que tiene expectativas pero también reconoce las
limitaciones que hay.
 Dinamismo y perseverancia: los resultados suelen demorar en llegar.
 Respeto y reconocimiento hacia los padres del alumno.

 Capacidad para trabajar en la comunidad y en ambientes de la vida


real.
 Sólidos conocimientos sobre distintas discapacidades, sobre el
desarrollo normal.
 Capacidad para trabajar en equipo transdisciplinario.
 Apertura, dialogo, pensamiento libre de dogmatismos.

Metodología de enseñanza en la población con multidiscapacidad.

La enseñanza en el área de la multidiscapacidad requiere la utilización


de metodologías específicas que contemplen las características particulares de
sus actores. A continuación se describirán ciertos lineamientos de trabajo
aplicables a cualquier tarea o actividad que se desea enseñar a los alumnos
con NEM, mas allá del momento del proceso educativo en el que el alumno se
encuentre (Rubiolo, 2004). Como docentes debemos pensar que:
 la enseñanza debe ser siempre individualizada. Esto implica que las
decisiones acerca de que y como enseñar variaran de alumno en
alumno y están directamente relacionadas con las necesidades,
habilidades, estadio cognitivo del alumno e intereses de la familia.

 Cuando se elija una meta educativa a alcanzar o una tarea a enseñar,


debemos tener presente la edad cronológica de los estudiantes y no su
edad mental, sus preferencias personales, el valor funcional de la tarea y
lo que se desea conseguir a través de ella.

 En nuestra práctica diaria podemos descubrir que a la población de


alumnos con multidicapacidad puede llevarles mucho tiempo aprender
una nueva destreza y con frecuencia les resulta difícil generalizar
aquellas que dominan en otros entornos. Por lo tanto es esencial

Prof. Plomer Laura 8


brindarles la oportunidad de aprender destrezas que sean funcionales y
en un marco natural. “Funcional” implica habilidades significativas y
cotidianas, es decir, la concepción de que si el joven no aprende a
realizar la tarea de la manera mas independiente posible, otra persona
deberá hacerla por el. Cuando nos referimos al “marco natural” implica
que siempre que sea posible, deberíamos enseñar las destrezas en el
marco en el que se aplican, es decir, en el momento y especio adecuado
y no es situaciones artificiales, armadas para practicar la actividad.
También implica no suponer que si se le enseña una tarea al alumno, va
a poder aplicar ese conocimiento en un ambiente distinto.

 Promover participación significativa: se valora el deseo de


independencia por parte del alumno. No obstante, si posee restricciones
para desarrollar una tarea por si solo, se busca la independencia con
otros o formas variadas de participación parcial. Asimismo, las
participaciones deben ser significativas tanto para el como para las
demás personas involucradas.

 Tener consideraciones cuando se enseñan aspectos académicos: se


deben realizar adaptaciones de materiales y objetivos como una
manera de incrementar la independencia y el acceso del alumno a la
tarea. Los contenidos curriculares se debe hacer prácticos y
funcionales.

 Las actividades propuestas deben resultarle al alumno agradables y


posibles de alcanzar. Para ello es importante comenzar a enseñar un
contenido nuevo con una actividad familiar, que el conozca.

 Resulta difícil pensar que un alumno podrá aprender una destreza de


una sola vez, por lo tanto, es necesario descomponer las tareas en
acciones pequeñas. Este proceso se denomina análisis de la tarea, e
implica tener en cuenta cada paso que compone una actividad en su
orden de secuencia, con el fin de determinar que destrezas o
habilidades implica y como se la enseñara.

 Establecer rutinas ayuda al alumno a tener la oportunidad de iniciar,


participar y completar exitosamente una tarea de manera predecible,
ayudándolo a anticipar lo que ella implica y poder repetirla nuevamente.
Crear una rutina que tenga inicio, medio y final ayudara al alumno a
organizar sus pensamientos.

 Ser consistente. El equipo y la familia deberá estar de acuerdo en los


objetivos que se plantean para el alumno, la manera en que estos se
alcanzaran y las estrategias de enseñanza que para ello se utilizaran.
Consistencia también se relaciona con “repetición”, entendido como un
concepto por el cual el alumno podrá aprender una nueva tarea o rutina

Prof. Plomer Laura 9


solo si tiene la oportunidad de “practicarla”, repetirla, para poder
incorporar los conceptos o pasos que forman parte de la misma.
Practicar una actividad varias veces así como hacerlo en los ambientes
naturales no solo ayudara al alumno a aprender algo nuevo sino a
generalizar un conocimiento en diferentes situaciones.

 Ofrecer “opciones” tanto como sea posible. Cada vez que el alumno
elige entre dos o más opciones tiene el control de la tarea y por lo tanto
se sentirá más involucrado y motivado para realizarla, además de
valorar sus gustos y preferencias.

 “Organizar la tarea”: para nuestros alumnos es muy importante tener


un espacio de trabajo organizado. Es importante preparar los materiales
de manera apropiada antes de enseñar una tarea.

 Antes de enseñar cualquier destreza o habilidad debemos definir el


estilo de aprendizaje del alumno. Esto significa descubrir cual es la
manera mas significativa en que el alumno aprende y desarrolla
diferentes habilidades. Esto implica identificar estilos como por ejemplo:
visual, olfativo, auditivo, táctil, kinestesico o multisensorial, de acuerdo al
canal sensorial mas utilizado por el alumno. También es importante
descubrir de que modo el alumno organiza la información que recibe.

Esta información la obtenemos al observar sus preferencias, intereses y


comportamientos en las diferentes situaciones cotidianas.

A modo de conclusión...

 Tomémonos un tiempo para conocerlos, para captar fielmente sus


“necesito”, “quiero”, “me cuesta”, “no quiero”.
 Incluyamos al niño/joven y su familia al equipo de trabajo. Cuando nos
sentimos protagonistas en un proyecto tenemos más motivaciones.
 Seamos respetuosos de ellos y sus familias al proponer cambios. Ellos
pueden aportarnos valiosos saberes.
 Promovamos acuerdos. De esta manera será más fácil implementar lo
planeado.
 Estemos disponibles, sin sentir que “podemos hacer todo” ni que
“debemos hacer todo”
Junto al joven y su familia miremos el futuro. Pensemos juntos como prepararlo
para la vida de adulto.

Prof. Plomer Laura 10


Bibliografía consultada.

 BERTONE, OSVALDO. Tesis: “Las estrategias pedagógicas


recomendadas en la educación de personas disminuidas visuales con
impedimentos adicionales desde la visión del personal docente.”
Santiago de Chile, 2003.

 CALDERON ESCOBAR, SARA: Articulo: “Personas con necesidades


educativas múltiples”. Chile, 2005.

 GONZALES, BARBARA y otros en: Tesis: “Intervención psicomotriz en el


tratamiento del niño multiimpedido”. Inst. Sup. Domingo Cabred. 2001.

 GRZONA, ALEJANDRA. Articulo: “Las Personas con necesidades


educativas múltiples”. Univ. Nac. de Cuyo. Facultad de Educación
Elemental Y Especial, 2005.

 NERI DE TRONCONIS, MARIA LUZ. Articulo: “La educación de la


persona con necesidades múltiples y sordociega. El reto de los
alumnos”. Congreso Virtual Internacional sobre Sordoceguera. Abril,
2004.

 RODRIGUEZ CAICEDO, GLORIA. Libro: “Lecturas Selectas sobre


educación para sordociegos”. Escuela Perkins para Ciegos. Costa Rica,
1995.

 RUBIOLO, PAULA; “Curso-Taller: La educación en la multidiscapacidad”.


Institución Sullai. Córdoba, 2003.

Prof. Plomer Laura 11

También podría gustarte