Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Psicológicas

Carrera: Lic. en Psicopedagogía

Psicología del Desarrollo

Alumnas:
 Ceballos, Natalia A. NRO. DE LEGAJO: 232846
 Pérez, María Celeste
 Cano Miriam N° de Legajo: 217302

Profesora: Cantalupi, Mariela


Fecha de Entrega: 16/05/2023
Desarrollo Saludable del infante
Introducción
En el siguiente texto se tratará explicara algunos conceptos del desarrollo de un infante de
0-2 años y los diferentes trastornos que ocurren, algunos de ellos no se pueden evitar, pero
existen tratamientos que con un temprano diagnostico e intervención ayudan a mejorar la
calidad de vida del infante.
También en el escrito se podrá ver como el vínculo entre padres e hijos ayuda de manera
positiva en el desarrollo de conductas y capacidades que el niño podrá desarrollar y replicar
posteriormente en su interacción con otros pares o adultos en el proceso de socialización.

Desarrollo

Durante el primer año de vida


La mayor parte de este primer año de vida, el bebé lo dedica a tratar de sobrevivir y
adaptarse al medio.

El lactante es incapaz de sobrevivir sin el cuidado de su madre. De ahí que el autor llame a
esta relación complementaria “diada”. La independencia se irá conquistando tanto desde lo
orgánico como de lo psíquico.
En este sentido, Spitz (2009) distingue tres etapas a saber:
1) Etapa preobjetal o sin objeto. la percepción y la organización psicomotriz del recién
nacido aún no están organizadas en unidades. Solo están funcionando aparatos y sistemas
fundamentales para la supervivencia
2) Etapa del precursor de objeto. Spitz lo llama sonrisa social y la considera el primer
organizador del psiquismo humano.
3) Etapa del objeto libidinal propiamente dicho. Entre el sexto y octavo mes se
desarrolla la capacidad perceptiva que permite al bebé diferenciar lo familiar de lo no
familiar, de ahí que ya no responderá con una sonrisa a cualquier rostro, tal como sucedía al
tercer mes.
Spitz llama a esta fenómeno angustia del octavo mes y es el segundo organizador del
psiquismo.
Una de las más importantes transformaciones del desarrollo que se desencadenan a partir
del segundo organizador es, la comprensión progresiva de las prohibiciones. Este suceso va
de la mano con la evolución de la movilidad, primero gateo y luego bipedestación.
Tanto el gateo como la deambulación posibilitan al niño descubrir el mundo y es por ello
que surgirán las prohibiciones frente a posibles peligros que el infante no registra, pero
como tampoco entiende el significado del no, la madre utilizará el aumento del tono de voz
y acompañará la palabra con el gesto de la cabeza, al mismo tiempo que evita que el niño
haga lo que intentaba. El niño comprenderá el proceso por identificación y no por
semántica. El movimiento de la cabeza se convertirá en el símbolo de los actos frustrados
por la madre, se trata de un logro evolutivo muy importante y por eso se transforma en el
tercer organizador del psiquismo, es la semántica del signo no. El niño ha logrado dar un
avance en el desarrollo cognitivo y emocional. Adquirió la capacidad para el juicio y la
negación.

¿Cuáles son las causas que derivan en diferentes trastornos y como es la


evolución normal en el desarrollo?

Trastorno Espectro Autista (TEA)


No hay manera de prevenir el trastorno espectro autista TEA, cuyos síntomas aparecen a
los 2 años de edad, pero hay opciones de tratamiento, es por ello que el diagnóstico e
intervención a tiempo pueden llegar a mejorar el lenguaje y las conductas del infante. De
igual forma es importante rescatar que la intervención es factible a cualquier edad.

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), una guía


creada por la Asociación Americana de Psiquiatría que utiliza los proveedores de atención
médica para diagnosticar trastornos mentales, las personas con trastornos del espectro
autista a menudo tienen:

 dificultad para comunicarse e interactuar con otras personas;


 intereses limitados y comportamientos repetitivos;
 síntomas que aumentan su capacidad para desempeñarse en la escuela, el trabajo y otras
áreas de la vida.

FASE AUTÍSTICA NORMAL


La autística se compara con un cascarón o metáfora del huevo que protege al bebé por la
cantidad de estímulos que recibe al nacer y es la madre quien debe con sus cuidados
resquebrajar ese cascarón para que el sensorio rote hacia afuera y comience a recibir
estímulos para luego diferenciarlos
Esto es normal, en tanto forme parte de un proceso superador hacia la fase siguiente; caso
contrario, será el punto donde se fijen todos los trastornos del espectro autista. Por eso, se
habla de un sistema psicológico cerrado.

La psicosis infantil
Esta comienza cuando no hay evolución en el proceso de separación individuación, la cual
debería ocurrir en el cuarto més de vida del bebé. Es importante el tratamiento temprano, ya
que ayuda a mejorar la calidad de vida del niño y prevenir de esta manera que se prolongue
durante la adolescencia y la adultez.
FASE SIMBIOTICA NORMAL
La fase simbiótica normal también representa metafóricamente como se siente el bebé, ya
que, si bien son dos organismos biológicamente separados, el bebé lo vivencia como una
unidad y, por ende, funciona como si fuese una misma unidad carente de límite. Por eso, se
habla de un sistema omnipotente que remite a la indiferenciación que experimenta el bebé,
en la cual su yo no logra diferenciarse del no-yo y donde además lo interno y lo externo
solo llegarán gradualmente a ser sentidos como diferentes.
Esta fase también es considerada normal, en tanto progrese hacia el proceso de separación
individuación; caso contrario, será el punto al cual remitan las psicosis infantiles, o las que
se desencadenen en la adolescencia y también las que se manifiesten en la vida adulta.
Todas remiten a este tipo de vínculo primitivo de indiferenciación y previo a la resolución
del complejo de Edipo.

Acompañamiento de los padres durante el desarrollo saludable


del infante
Es de vital importancia el acompañamiento emocional de los padres en su desarrollo ya que
este hará que el niño pueda adquirir habilidades, cognitivas, motoras y de sociabilización.
En el caso contrario el niño se frustrará teniendo dudas y miedos que se replicarán a lo
largo de su vida.

El proceso de separación individuación se produce al cuarto mes de vida, según


Mahler (2002) la separación significa la salida del infante fuera de la fusión simbiótica
y la individuación implica la aceptación del infante con sus propias características
individuales.  

Entre los siete y los ocho meses se establece la pauta de verificación visual de la madre, es
el signo de la diferenciación somatopsíquica, de ahí que se la tome como la pauta normal
más importante del desarrollo cognitivo y emocional. A partir de dicha pauta, el bebé
compara lo familiar de lo no familiar, eso significa que comienza a discriminar entre la
madre y él, y también entre la madre y lo que no es similar a ella o diferente.

El recorrido por esta fase, parece ir acompañado por una mayor conciencia de la madre
como persona especial para el bebé. Una adecuada interacción madre-hijo facilita, al igual
que en las fases precursoras, la circulación por esta fase. La madre, como vemos, juega un
rol adaptativo muy fundamental en todo el proceso.

Según Mahler (2002):


Al final del primer año de vida y en los primeros meses del segundo podemos ver con
particular claridad que el proceso intrapsíquico de separación-individuación sigue dos
carriles evolutivos intervinculados, pero no siempre conmensurados ni en avance simétrico.
Uno es el carril de la individuación, la evolución de la autonomía intrapsíquica, la
percepción, la memoria, la cognición, la prueba de realidad; el otro es el carril evolutivo
intrapsíquico de la separación, que sigue la trayectoria de la diferenciación, el
distanciamiento, la formación de límites y la desvinculación de la madre. Todos estos
procesos de estructuralización culminarán eventualmente en auto representaciones
internalizadas que se distinguen de las representaciones internas de los objetos. (…) Las
situaciones óptimas parecen ser aquellas en que la conciencia de la separación corporal, en
lo que respecta a la diferenciación de la madre, corre en paralelo con (es decir, ni se retrasa
mucho ni va literalmente por delante de) el desarrollo del funcionamiento autónomo e
independiente del deambulador: cognición, percepción, memoria, prueba de realidad, etc.;
en una palabra, las funciones del yo que sirven a la individuación.

¿Qué sucede cuando los Padres están emocionalmente disponibles?

Si los padres están emocionalmente disponibles para reabastecer emocionalmente al niño, si


comparten sus hazañas y responden al juego con juego, facilitan los intercambios
saludables y propician sin saber identificaciones positivas que el infante internalizará. Todo
esto promueve un proceso de separación natural y sano, de no ser así, puede haber
dificultades que se manifiesten sintomáticamente, por ejemplo, en la crisis de acercamiento
quedan fijaciones que se transforman en síntomas obsesivos como la duda. Hay padres
incapaces de asumir y adaptarse a la desvinculación.

La distancia óptima como finalización de un proceso normal sin interferencia debe


coincidir con el desarrollo del lenguaje, que incluye el uso del pronombre personal “Yo”; el
proceso de internalización, implica la incorporación de los imagos parentales, las reglas y
exigencias propias de un superyó temprano y el progreso en tanto capacidad para expresar
sus deseos, fantasías a través del juego.

Conclusión
Teniendo en cuenta lo desarrollado por distintos autores para promover el desarrollo
saludable es necesario proveer un ambiente seguro y estimulante en el que el niño/a pueda
explorar. Esto significa proporcionar el apoyo y el equipo adecuado para que el niño se
sienta seguro y libre para experimentar y aprender. Esto puede incluir establecer un entorno
estructurado con límites y reglas claras y consistentes, proporcionar el tiempo y la atención
adecuados para respaldar el desarrollo de la confianza, y proporcionar actividades variadas
que permitan al niño desarrollar habilidades y descubrir nuevas cosas.
Es importante el permanente acompañamiento de los padres en todas las etapas de
desarrollo porque si se acompaña emocionalmente a través del juego, de festejar sus
intereses, esto hará que el infante desarrolle capacidades cognitivas, de percepción,
motrices y sociales como así también de superación frente al fracaso. Como así también, si
los infantes en las fases de desarrollo no logran evolucionar de manera esperada generando
así diversos trastornos como autismo, psicosis infantil etc., es importante entender, que el
acompañamiento y la motivación temprana por parte de los padres y profesionales generará
en el niño habilidades que propicien el aprendizaje y socialización.
Bibliografía
 Mahler, M., Pine, F. & Bergman, A. (2002 [1955]) El nacimiento psicológico del
infante humano. México: Enlace Editorial. Disponible
en: https://es.scribd.com/document/343272513/El-Nacimiento-Psicologico-Del-
Infante-Humano
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/
symptoms-causes/syc-20352928#:~:text=Prevenci%C3%B3n,es%20%C3%BAtil
%20a%20cualquier%20edad.
 https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-del-espectro-
autista
 Pisano, G. (2020) Modulo 2: Estudio diacrónico de la infancia.
https://kennedy.instructure.com/courses/14896/pages/modulo-2

También podría gustarte