Está en la página 1de 10

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO


TECNOLÓGICO DE MÉRIDA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

Misión.
Somos un departamento responsable de la formación integral de profesionistas
en las áreas de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental, a través de la
calidad en la docencia, investigación y vinculación para propiciar el desarrollo de
las capacidades de nuestros estudiantes.
Visión.
Ser el mejor departamento de la institución y estar a la vanguardia en el área de
las Ingenierías Química, Bioquímica y Ambiental, a nivel Nacional e
Internacional, a través de la Docencia, Investigación y Vinculación con
Instituciones de Educación Superior, Sectores Productivos y de Servicios.
Nombre del trabajo:
Practica 7- Sedimentación.
Carrera: Ingeniería Química.
Profesora: Dra. Andrea Castillo Atoche.
Asignatura: Laboratorio integral l.
Grupo: 6Q.
Clave: iqui-aca-0909
Fecha de entrega: 09-12-2022
Semestre: Agosto – diciembre 2022
Equipo: Verde
Nombre Alumnos:
Piste Pech José Emiliano
Quijano Jiménez Savi Monserrat
Ernesto Eduardo Xool Castro
Carla Alejandra Ramírez Ojeda
Richard Omar Palomo Gómez

Mérida, Yucatán, México, 2022


Introducción.
La sedimentación es la separación de las partículas más pesadas en el agua
mediante la acción de la gravedad. Es una de las operaciones unitarias más
utilizadas en el tratamiento de las aguas residuales. Este tratamiento tiene como
propósito fundamental obtener un efluente clarificado, pero también es necesario
producir un fango con una concentración de sólidos que pueda ser tratado con
facilidad, es un proceso controlado por la transferencia de cantidad de movimiento.
En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas
y éstas son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la
sedimentación natural no es posible, debiendo antes proceder a la floculación o
coagulación de las partículas.
La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un
líquido. La diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace
que, aunque éste último tenga un movimiento ascendente y las partículas sólidas
sedimenten, depositan en el fondo de donde son eliminadas en forma de lodos. La
viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que deben vencer el rozamiento
con el líquido en el movimiento de caída.
En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a
las moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del
líquido, más se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas del líquido,
aceleradas por contacto con el sólido transmiten su movimiento a capas de líquido
más alejadas debido a las interacciones intermoleculares, de las que la viscosidad
es una medida. La operación de sedimentación está, pues, controlada por el
transporte de cantidad de movimiento, los dispositivos construidos para que se
produzca la sedimentación.
● Desarenador: diseñado para que se sedimenten y retengan solo partículas
mayores de un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico.
● Sedimentadores o decantadores: utilizados en plantas de tratamiento de
agua potable, y aguas residuales o servidas.

Ilustración 1 Proceso sedimentación


En la parte superior aparece una zona A de líquido claro; inmediatamente debajo
se observa una segunda zona B, cuya concentración es constante, a continuación,
hay una nueva capa C, cuya extensión varía según las características de la muestra,
siendo unas veces muy fina y ocupando otras veces toda la altura desde el límite
de la superficie transparente hasta la zona siguiente; en esta zona la concentración
en sólidos varía con la altura. Finalmente aparece la zona D formada por un lodo
compacto procedente de las capas superiores.

Objetivos.
Objetivo general:
1. Determinar experimentalmente la velocidad de sedimentación de diversas
suspensiones de diferente concentración inicial empleando probetas y el
método de Coe y Clevenger.
Objetivos específicos:
1. Calcular el tiempo de sedimentación de harina de trigo, fécula de maíz y
bicarbonato de sodio.
2. Graficar el tiempo contra la altura para obtener las pendientes.
3. Utilizar el método Coe y Clevenger para obtener las velocidades de
sedimentación.
4. Demostrar que la concentración de las partículas depende de la velocidad de
caída.
Procedimiento.
1. Se pesaron 30 gramos de harina de trigo, fécula de maíz y bicarbonato de
sodio (ilustración 1).
2. Se llenaron 3 probetas con 900 ml de agua (ilustración 2).
3. Se vertieron cada solido uno por cada probeta (ilustración 3).
4. Se midieron la altura total de cada probeta con el sólido ya vertido (ilustración
5. Se mezclaron y empezaron a cronometrar el tiempo (ilustración 5).
6. Se midieron cada 6 minutos la altura de suspensión hasta llegar a 30 minutos.
7. Se eligieron el mejor solido (Harina de trigo, fécula de maíz y bicarbonato de
sodio), la cual fue la harina de trigo.
8. Se pesaron 45 y 60 gramos de harina de trigo.
9. Se llenaron 2 probetas con 900 ml de agua.
10. Se vertieron los 45 gramos de harina de trigo en una probeta y los 60 gramos
en otra.
11. Se midieron la altura total de cada probeta en el sólido ya vertido.
12. S mezclaron y empezaron a cronometrar el tiempo.
13. Se midieron cada 6 minutos la altura de suspensión hasta llegar a 30 minutos.
14. Se registraron los datos en tablas para posteriormente elaborar una gráfica
de las velocidades de suspensión.

Ilustración 2: Pesando la harina, fécula y Ilustración 3: Probetas con 900 ml de agua.


bicarbonato.

Ilustración 4: Vertiendo los sólidos a las probetas. Ilustración 5: Medición de la altura de cada probeta con el
sólido.
Ilustración 6: Sedimentación total

Resultados y discusiones.
Muestra 1:
“n” g de Harina de trigo en 900 ml de agua.
Primer intento Segundo Tercer intento
30 g intento 60 g
45 g
Tiempo (minutos) Altura (cm) Promedio
0 32 33.8 33.6 33.1
6 30.5 33.7 33.4 32.5
12 30.4 33.6 33.3 32.4
18 30.3 33.6 33.3 32.4
24 30.2 33.4 33.1 32.2
30 30.1 33.3 33 32.1
Σ promedio= 32.45
Tabla 1 Muestra de harina de trigo

Muestra 2:
30 g de fécula de maíz en 900 ml de agua.
Tiempo (minutos) Altura (cm)
0 34.5
6 34
12 33.3
18 33
24 33
30 33
Σ promedio= 33.4
Tabla 2 Muestra de fécula de maíz
Muestra 3:
30 g de bicarbonato de sodio en 900 ml de agua.
Tiempo (minutos) Altura (cm)
0 34
6 33.5
12 32.5
18 32.5
24 32
30 32
Σ promedio= 32.7
Tabla 3 Muestra de bicarbonato de sodio

Lo que buscamos es calcular la velocidad de sedimentación en las muestras


mencionadas, y cuál es la muestra que sedimenta más rápido, esto con el fin de
darnos una idea de cómo funciona la sedimentación en la industria por ejemplo en
el área alimenticia ya que se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en
un líquido.
Usando el método de Toe Y Clevenger, esto consiste en estimar a partir de los datos
experimentales obtenidos a las distintas concentraciones iniciales, valores de las
pendientes en el origen, menos Dh/Dt, que coinciden con las velocidades de
sedimentación (v).
Donde:
y=mx+b donde m es la pendiente, y a la vez el dato de velocidad sd.
Aplicando los datos experimentales de la tabla muestra 1, 30 g de harina de
trigo con 900 ml de agua.

Harina de trigo
Tiempo Altura cm
Altura cm
(minutos)
32.5
0 32
6 30.5 32
12 30.4
31.5
18 30.3 y = -0.05x + 31.333
24 30.2 31 R² = 0.6279

30 30.1
30.5

30
Ilustración 7: Grafica de velocidad harina
pendiente
29.5
0 5 10 15 20 25 30 35
Para la graficación se toma tiempo vs altura tomando los datos experimentales
registrados durante la practica por lo cual podemos interpretar por medio de la línea
de tendencia, la pendiente y la ecuación que nos presenta Excel, interpretando con
la ecuación y=mx+b, donde m es la pendiente y la velocidad de sedimentación.
En la gráfica nos muestra un valor negativo, pero no existe una velocidad negativa,
por lo cual lo tomaremos como valor absoluto.
La velocidad de sedimentación de la harina de trigo es 0.05 ml sd/min.
Aplicando los datos experimentales de la tabla muestra 2, 30 g de fécula de
maíz con 900 ml de agua.

Fécula de maíz
Tiempo
Altura (cm) Altura (cm)
(minutos)
34.6
0 34.5 34.4
6 34 34.2
12 33.3 34
y = -0.0514x + 34.238
18 33 33.8 R² = 0.8195
24 33 33.6
30 33 33.4
33.2
33
32.8
32.6
0 5 10 15 20 25 30 35

Ilustración 8: Grafica fécula de maíz pendiente

Para la muestra 2 se obtuvo que la pendiente o tiempo de velocidad = |0.0514|;


comparando con la velocidad de la harina de trigo de |0.05| se observa que la harina
de trigo sigue teniendo mayor velocidad.
Aplicando los datos experimentales de la tabla muestra 3, 30 g de bicarbonato
de sodio con 900 ml de agua.

Bicarbonato de sodio
Tiempo Altura (cm)
Altura (cm)
(minutos)
34.5
0 34
6 33.5 34
12 32.5
33.5
18 32.5
y = -0.069x + 33.786
24 32 33
R² = 0.8899
30 32
32.5

32

31.5
0 5 10 15 20 25 30 35

Ilustración 9: Grafica bicarbonato de sodio pendiente

Para la muestra 3 se obtuvo que la pendiente o tiempo de velocidad = |0.069|;


comparando con la velocidad de la harina de trigo de |0.05| se observa que la harina
de trigo sigue teniendo mayor velocidad.
Por lo tanto, el soluto que tiene una mayor velocidad de sedimentación es la harina
de trigo con 0.05 ml/min.
Teniendo en cuenta esto, procedimos a realizar 2 intentos más del soluto con mayor
velocidad, con 45 g y 60 g, esto para hacer una hipótesis de que si a
>soluto>velocidad. (Harina de trigo).

45 g Altura cm
Tiempo
(minutos) 33.9
Altura cm
0 33.8 33.8
6 33.7
33.7
12 33.6
18 33.6 33.6

24 33.4 33.5
30 33.3
33.4 y = -0.0162x + 33.81
R² = 0.9527
Ilustración 10: Grafica harina de trigo 45 g 33.3

33.2
0 5 10 15 20 25 30 35
60 g
Tiempo Altura cm
(minutos) Altura cm 33.7
0 33.6 33.6
6 33.4
33.5
12 33.3
33.4
18 33.3
24 33.1 33.3

30 33 33.2

33.1 y = -0.0186x + 33.562


R² = 0.9516
33

32.9
0 5 10 15 20 25 30 35

Ilustración 11: Grafica de harina 60 g

Como se puede analizar, la velocidad de sedimentación en la muestra de 45 g con


valor de |0.0162| fue más rápida que la de 60 g con valor de |0.0186| y esto puede
deberse a errores de cálculo durante el experimento. Concluyendo, la harina de trigo
tuvo una mayor velocidad de sedimentación con 30 g y con el de 45 g, en ambos
casos fueron mayores a las 2 muestras de fécula de maíz y bicarbonato de sodio,
por lo cual gracias al método de Coe y Clevenger se comprobó.
Conclusión.
La sedimentación es un sencillo pretratamiento físico del agua que se realiza antes
de la aplicación de otros tratamientos de purificación, como la filtración y
la desinfección. Elimina tanto pequeñas partículas suspendidas no deseadas
(arena, limo y arcilla) como algunos contaminantes biológicos del agua bajo la
influencia de la gravedad. (Environment and Public Health Organization-
ENPHO,2020). Gracias a esta práctica, se pudo comprobar la velocidad de
sedimentación de los diferentes materiales utilizados, como se mencionó
anteriormente, se vio que, el soluto que tiene una mayor velocidad de sedimentación
es la harina de trigo, esto puede deberse a la masa y la densidad que dicho material
a diferencia de la fécula de maíz y el bicarbonato de sodio, el cual este último se
disolvió en el agua y no logro sedimentarse.
A pesar de que en el experimento pudo haber ocurrido algún error de cálculo en las
velocidades de sedimentación respecto a los gramos utilizados, se obtuvo datos
interesantes y acertados en la mayoría de los casos. resulto interesante el uso del
método de Coe y Clevenger, ya que era un método que se desconocía antes de la
aplicación de la práctica, este método se basa en ejecutar un cálculo considerando
que, durante el espesamiento cualquier partícula sólida que descienda a una zona
de mayor densidad lo hace a una velocidad de subsidencia igual o mayor que la
velocidad de ascenso del líquido desplazado (empírica consultores, 2021). Por lo
tanto, fue crucial para el cálculo de los datos del experimento.
Bibliografías.
● Butterworths (1977) “Sedimentación intermitente. Cálculo de un sedimentador
continuo”. Recuperado el 07 de diciembre del 2022 de
https://fjarabo.webs.ull.es/Practics/Oba/ObaFiles/ASedim.pdf.
● Maldonado, V. “Capítulo 7. Sedimentación”. Recuperado el 07 de diciembre del
2022 de http://www.ingenieroambiental.com/4014/siete.pdf.
● López, A. Garduño, M. (2015). Sedimentación de universidad autónoma
metropolitana. Sitio web:
http://sgwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/sedimantacionps1.pdf.

También podría gustarte