Está en la página 1de 15

ANÁLISIS DE TAMICES

1.- RESUMEN

En la práctica realizamos el análisis de tamices mediante la tamización de un


complejo con los tamices de la serie Tyler en vía húmeda y tamices de la serie Din
en vía seco para así saber el tamaño de grano del complejo.
Los Análisis Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con
tamices de diferentes enumeraciones, dependiendo de la separación de los
cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus
características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos
será muy recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos
este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una
maya tan fina; Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos finos será bueno
utilizar otro método.

2.- INTRODUCCIÓN

Los granos que conforman en mineral tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cuál se somete un mineral es de mucha ayuda para la toma de
muestra en los granos finos.se peso 800 g de concentrado para el húmedo y 800
g en seco

De las características de las partículas, la distribución por tamaños juega un papel


importante en las operaciones de trituración, molienda, concentración y
separación sólido líquido. En cada una de estas etapas las partículas se
encuentran en un amplio rango de tamaños además de tener formas diferentes
por lo cual su caracterización generalmente presenta dificultades.
La forma, o más propiamente, la superficie que presenta la partícula, tienen una
marcada influencia en el procesamiento de minerales a través de los siguientes
efectos:
1. Retardo por fricción entre partículas
2. Transferencia de calor de o hacia una partícula
3. Reacciones estequiometrias
4. Reacciones químicas superficiales
5. Formación de películas en las superficies de las partículas
6. Modificación del medio fluido por efecto de la suspensión de las
partículas (viscosidad del fluido)
Por granulometría o análisis granulométrico de un agregado se entenderá todo
procedimiento manual o mecánico por medio del cual se pueda separar las
partículas constitutivas del agregado según tamaños, de tal manera que se puedan
conocer las cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total. Para
separar por tamaños se utilizan las mallas de diferentes aberturas, las cuales
proporcionan el tamaño máximo de agregado en cada una de ellas. En la práctica
los pesos de cada tamaño se expresan como porcentajes retenidos en cada malla
con respecto al total de la muestra. Estos porcentajes retenidos se calculan tanto
parciales como acumulados, en cada malla, ya que con estos últimos se procede a
trazar la gráfica de valores de material (granulometría).

(Figura 1 serie de malla Din) (Figura 2 serie de malla Tyler)

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVOS GENERALES:

 Realizar un peso inicial de la muestra


 Realizar la separación o el lavado del mineral en cada tamiz
 Obtener el peso del pasante
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determinar el peso de cada muestra que se retenido en el tamiz para
luego ser secado en el horno y pesar cada crisol con la muestra.
 Determinar la muestra total del pasante más retenido de la muestra.
4. MATERIALES:
TAMIZADORES SERIE DIN.- Consiste en pasar una mezcla de partículas de
diferentes tamaños por un tamiz, criba o colador. Las partículas de menor tamaño
pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las de mayor tamaño
quedan retenidas por el mismo. Un ejemplo podría ser: si se saca tierra del suelo y
se espolvorea sobre el tamiz, las partículas finas de tierra caerán y las piedras y
partículas de mayor tamaño de la tierra quedarán retenidas en el tamiz o colador.
De esta manera se puede hacer una clasificación por tamaños de las partículas.

PICETA.- Este utensilio facilita la limpieza de tubos de ensayo, vaso de


precipitados y electrodos. También son utilizadas para limpiar cristal esmerilado
como juntas o uniones de vidrio.

VALDES DE AGUA.- Sirven para transportar liquido o cual quiere material en


este balde

BAÑADORES.- El envase es una de las partes fundamentales e


imprescindibles para poder almacenar y transportar agua con seguridad. En la
mayoría de los casos, el material es plástico, sobre todo en el agua embotellada,
en concreto PET (tereftalato de polietileno), muy resistente a los agentes
químicos, estables a la intemperie y muy rígidos.
AGUA.- Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la
naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos, mares, ocupa
las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está
constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).

CRISOLES.- Es una cavidad en los hornos que recibe el metal


fundido. El crisol es un aparato que normalmente está hecho de grafito con
cierto contenido de arcilla y que puede soportar elementos a altas temperaturas,
ya sea el oro derretido o cualquier otro metal, normalmente a más de 500 °C.
Algunos crisoles aguantan temperaturas que superan los 1500 °C. También se le
denomina así a un recipiente de laboratorio resistente al fuego y utilizado para
fundir sustancias. Es utilizado en los análisis gravimétricos.

4.2. EQUIPOS:
BALANZA.- La balanza de laboratorio PCE -WS 30 es una balanza
profesional con diversas funciones y características, entre ellas una memoria
interna. Esta balanza es un instrumento ideal para determinar de forma exacta
pesos de hasta 30Kg. Para nivelar la balanza cuenta con un nivel de burbuja y
unos pies ajustables.
HORNOS.- Es un tipo de horno comúnmente usado para deshidratar reactivos
de laboratorio o secar instrumentos. El horno aumenta su temperatura
gradualmente conforme pase el tiempo así como también sea su programación,
cuando la temperatura sea la óptima y se estabilice, el térmico mantendrá la
temperatura; si esta desciende volverá a activar las resistencias para obtener la
temperatura programada; posee un tablero de control que muestra el punto de
regulación y la temperatura real dentro del horno, está montada al frente para su
fácil lectura, aunque algunos modelos anteriores no lo tienen, estos cuentan con
una perilla graduada la cual regula temperatura del horno.

5. REALIZACION DE LA PRÁCTICA
PRIMER PASO: Se realizó el peso de la muestra en este caso se utilizó un
concentrado de mineral. Una vez pesada se lo repartió pequeñas porciones
en el primer tamiz de abertura 9.423 mm para luego este tamiz comience a
separar tamaños de partículas hasta que se quede el agua clara, ya cuando se
quedó las partículas en el tamiz se lo vacío en un crisol para luego llevarlo al
horno y esta sea sacada.
Las partículas que pasaron del primer tamiz se lo volvió a realizar con el segundo
tamiz de abertura 5.613 mm hasta que quede el agua claro y para luego vaciarlo
en un crisol y llevarlo al horno y así se realizó el trabajo de laboratorio utilizando
cada tamiz hasta que lleguen partículas finas ya una vez realizado el tamizado de
la muestra se lo llevo al horno para que sea secado y una vez obtenido el secado
se lo realizo el peso de cada crisol por numero o malla de tamiz realizado y por
último se pesó la muestra pasante de todo los tamices.
6. C A L C U L O S Y RESULTADOS:
VIA HUMEDA VIA SECO
N MALLA PESO (g) N MALLA PESO (g)
1 9.423 30.25 1 6.3 227.69
2 5.613 314.98 2 5 160.52
3 4.699 186.77 3 4 117.11
4 2.362 92.77 4 3.15 95.16
5 3.327 175.15 5 2.5 68.16
6 1.651 48.88 6 2 55.98
      7 1.6 40.18
      8 1.25 28.6
2da SERIE DE TAMIZADOS 2da SERIE DE TAMIZADOS
7 1.168 33.37 9 1 24.19
8 0.833 20.57 10 0.8 24.29
9 0.589 12.4 11 0.63 22.06
10 0.417 11.04 12 0.5 14.85
11 0.295 6.66 13 0.4 17.02
12 0.208 6.23 14 0.315 8.88
      15 0.2 18.96
PASO -0.208 38.03 PASO -0.2 74.02

VIA HUMEDA
Porción
peso A 30.25 gr
% peso A= ∗100= ∗100=3.10 %
Σpesos 977.1 gr

peso B 314.98 gr
% peso B= ∗100= ∗100=32.24 %
Σpesos 977.1 gr

% peso acumulado RECHAZO, PASO

RECHAZO 2=PASO 1+%PESO

RECHAZO 2=3.10+32.24=35.33 RECHAZO 3=35.33+19.11=54.45

PASO 1=RECHAZOULTIMO + RECHAZO1=100−3.10=96.90

PASO 2=100−35.33=64.67
Ancho de intervalos en mm
A . intervalos=√ dm∗dmi
A . intervalos1=√ 9.423∗5.613=7.27
A . intervalos2=√ 5.613∗4.699=5.14
Frecuencia en (%/mm)
peso A
Frecuencia=
A .∫ ¿ ¿

3.10
FrecuenciaA= =0.426
7.27
32.24
FrecuenciaB= =6.277
5.14
Tamaño medio de la clase dmi en mm
dm+ dmi
T . medio=
2
9.423+5.613
T . medio 1= =7.52
2

5.613+ 4.699
T . medio 2= =5.16
2

Tamaño mediano de Pi* Dmi en mm


T . mediano=Pi∗Dmi
T . mediano=3.10∗7.52=23.27
T . mediano=32.24∗5.16=166.21
Superficie ideal Dk 10 en cm2/g
Pi
S .ideal=
dmi
3.10
S .ideal= =0.41
7.52
32.24
S .ideal= =6.25
5.16
VIA HUMEDA VIA SECO VIA HUMEDO
PESO (g) N MALLA PESO (g) Ancho de
Clase de granos Porcion Rechazo en Paso en
30.25 1 6.3 227.69 N Masa en (g) intervalos
en (mm) en (%) (%) (%)
314.98 2 5 160.52 en (mm)
186.77 3 4 117.11 1 9.423 30.25 3.10 3.10 96.90 7.27
92.77 4 3.15 95.16 2 5.613 314.98 32.2362 35.33 64.67 5.14
175.15 5 2.5 68.16 3 4.699 186.77 19.1147 54.45 45.55 3.33
48.88 6 2 55.98 4 2.362 92.77 9.49442 63.94 36.06 2.80
7 1.6 40.18 5 3.327 175.15 17.9255 81.87 18.13 2.34
8 1.25 28.6 6 1.651 48.88 5.00256 86.87 13.13 1.39
2da SERIE DE TAMIZADOS 2da SERIE DE TAMIZADOS 7 1.168 33.37 3.41521 90.28 9.72 0.99
33.37 9 1 24.19 8 0.833 20.57 2.10521 92.39 7.61 0.70
20.57 10 0.8 24.29 9 0.589 12.4 1.26906 93.66 6.34 0.50
12.4 11 0.63 22.06 10 0.417 11.04 1.12987 94.79 5.21 0.35
11.04 12 0.5 14.85 11 0.295 6.66 0.68161 95.47 4.53 0.25
6.66 13 0.4 17.02 12 0.208 6.23 0.6376 96.11 3.89
6.23 14 0.315 8.88 PASO -0.208 38.03 3.89213 100.00 -
15 0.2 18.96 ∑ 977.1 100.00

VIA SECO
Porción
peso A 227.69 gr
% peso A= ∗100= ∗100=22.82%
Σpesos 997.67 gr
peso B 160.52 gr
% peso B= ∗100= ∗100=16.08 %
Σpesos 997.67 gr
% peso acumulado RECHAZO, PASO

RECHAZO 2=PASO 1+%PESO

RECHAZO 2=16.08+22.82=38.91

RECHAZO 3=11.74 +38.91=50.65

PASO 1=RECHAZOULTIMO + RECHAZO1=100−22.82=77.18

PASO 2=100−38.91=61.09

Ancho de intervalos en mm
A . intervalos=√ dm∗dmi
A . intervalos1=√ 6.3∗5=5.61

A . intervalos2=√ 5∗4=4.47
Frecuencia en (%/mm)
peso A
Frecuencia=
A .∫ ¿ ¿

22.82
FrecuenciaA= =4.07
5.61
16.08
FrecuenciaB= =3.60
4.47
Tamaño medio de la clase dmi en mm
dm+ dmi
T . medio=
2
6.3+5
T . medio 1= =5.65
2

5+ 4
T . medio 2= =4.50
2

Tamaño mediano de Pi* Dmi en mm


T . mediano=Pi∗Dmi
T . mediano=22.82∗5.65=128.95
T . mediano=16.08∗4.50=72.40

Superficie ideal Dk 10 en cm2/g


Pi
S .ideal=
dmi
22.82
S .ideal= =4.04
5.65
16.08
S .ideal= =3.58
4.50

6.23 14 0.315 8.88 PASO -0.208 38.03 3.89213 100.00 -


15 0.2 18.96 ∑ 977.1 100.00
38.03 PASO -0.2 74.02
VIA SECO
Ancho de
Clase de granos Porcion Rechazo en Paso en
N Masa en (g) intervalos
en (mm) en (%) (%) (%)
en (mm)
1 6.3 227.69 22.82 22.82 77.18 5.61
2 5 160.52 16.0895 38.91 61.09 4.47
3 4 117.11 11.7384 50.65 49.35 3.55
4 3.15 95.16 9.53822 60.19 39.81 2.81
5 2.5 68.16 6.83192 67.02 32.98 2.24
6 2 55.98 5.61107 72.63 27.37 1.79
7 1.6 40.18 4.02738 76.66 23.34 1.41
8 1.25 28.6 2.86668 79.53 20.47 1.12
9 1 24.19 2.42465 81.95 18.05 0.89
10 0.8 24.29 2.43467 84.38 15.62 0.71
11 0.63 22.06 2.21115 86.60 13.40 0.56
12 0.5 14.85 1.48847 88.08 11.92 0.45
13 0.4 17.02 1.70597 89.79 - 10.21 0.35
14 0.315 8.88 0.89 90.68 - 9.32 0.25
Grafica de Analisis de tamiz por via Seca
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
% Paso

40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0,000 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006
Tamaño medido en mm

7. CONCLUSIONES
 Este ensayo de granulometría nos indica las proporciones del material.
 Durante el tamizado siempre ocurren pérdidas de material, a causa de
diversos factores como, mallas en mal estado que atrapan partículas,
material fino que se queda en el tamiz el cual afecta al pesaje de la muestra.
 Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio.
 Al realizar el experimento llegamos a conocer los tamaños de grano de la
muestra.
8. RECOMENDACIONES
 Tener cuidado en utilizar los tamices de acuerdo el número de malla con
lo cual estamos trabajando.
 Manipular los materiales de acuerdo a la práctica a realizar.
 Determinar las gráficas de acuerdo a los cálculos realizados en el Excel.
 No derramar ningún gramo de muestra en la cual pueda variar en los
cálculos obtenidos.
 Al comenzar y terminar la práctica debemos limpiar bien los tamices ya que
se quedan muestras en el tamiz el cual llega a afectar en la práctica.
 Debemos lavar la muestra con la Piceta. .

9. BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/PC/Downloads/1046-Article%20Text%20(mandatory)-1327-2-10-
20120702%20(1).pdf
Guias de laboratorio de concentración 1
https://es.escrid.com/document/241395881/analisis granulométrico-
laboratorio metalurgico-listo
http://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/
guiasLab/ensayoAgregados/GRANULOMETRIA.pdf

https://es.scribd.com/document/317438128/tamizado-pdf

10. ANEXOS

También podría gustarte