Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.- RESUMEN
2.- INTRODUCCIÓN
Los granos que conforman en mineral tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cuál se somete un mineral es de mucha ayuda para la toma de
muestra en los granos finos.se peso 800 g de concentrado para el húmedo y 800
g en seco
3. OBJETIVOS:
4.2. EQUIPOS:
BALANZA.- La balanza de laboratorio PCE -WS 30 es una balanza
profesional con diversas funciones y características, entre ellas una memoria
interna. Esta balanza es un instrumento ideal para determinar de forma exacta
pesos de hasta 30Kg. Para nivelar la balanza cuenta con un nivel de burbuja y
unos pies ajustables.
HORNOS.- Es un tipo de horno comúnmente usado para deshidratar reactivos
de laboratorio o secar instrumentos. El horno aumenta su temperatura
gradualmente conforme pase el tiempo así como también sea su programación,
cuando la temperatura sea la óptima y se estabilice, el térmico mantendrá la
temperatura; si esta desciende volverá a activar las resistencias para obtener la
temperatura programada; posee un tablero de control que muestra el punto de
regulación y la temperatura real dentro del horno, está montada al frente para su
fácil lectura, aunque algunos modelos anteriores no lo tienen, estos cuentan con
una perilla graduada la cual regula temperatura del horno.
5. REALIZACION DE LA PRÁCTICA
PRIMER PASO: Se realizó el peso de la muestra en este caso se utilizó un
concentrado de mineral. Una vez pesada se lo repartió pequeñas porciones
en el primer tamiz de abertura 9.423 mm para luego este tamiz comience a
separar tamaños de partículas hasta que se quede el agua clara, ya cuando se
quedó las partículas en el tamiz se lo vacío en un crisol para luego llevarlo al
horno y esta sea sacada.
Las partículas que pasaron del primer tamiz se lo volvió a realizar con el segundo
tamiz de abertura 5.613 mm hasta que quede el agua claro y para luego vaciarlo
en un crisol y llevarlo al horno y así se realizó el trabajo de laboratorio utilizando
cada tamiz hasta que lleguen partículas finas ya una vez realizado el tamizado de
la muestra se lo llevo al horno para que sea secado y una vez obtenido el secado
se lo realizo el peso de cada crisol por numero o malla de tamiz realizado y por
último se pesó la muestra pasante de todo los tamices.
6. C A L C U L O S Y RESULTADOS:
VIA HUMEDA VIA SECO
N MALLA PESO (g) N MALLA PESO (g)
1 9.423 30.25 1 6.3 227.69
2 5.613 314.98 2 5 160.52
3 4.699 186.77 3 4 117.11
4 2.362 92.77 4 3.15 95.16
5 3.327 175.15 5 2.5 68.16
6 1.651 48.88 6 2 55.98
7 1.6 40.18
8 1.25 28.6
2da SERIE DE TAMIZADOS 2da SERIE DE TAMIZADOS
7 1.168 33.37 9 1 24.19
8 0.833 20.57 10 0.8 24.29
9 0.589 12.4 11 0.63 22.06
10 0.417 11.04 12 0.5 14.85
11 0.295 6.66 13 0.4 17.02
12 0.208 6.23 14 0.315 8.88
15 0.2 18.96
PASO -0.208 38.03 PASO -0.2 74.02
VIA HUMEDA
Porción
peso A 30.25 gr
% peso A= ∗100= ∗100=3.10 %
Σpesos 977.1 gr
peso B 314.98 gr
% peso B= ∗100= ∗100=32.24 %
Σpesos 977.1 gr
PASO 2=100−35.33=64.67
Ancho de intervalos en mm
A . intervalos=√ dm∗dmi
A . intervalos1=√ 9.423∗5.613=7.27
A . intervalos2=√ 5.613∗4.699=5.14
Frecuencia en (%/mm)
peso A
Frecuencia=
A .∫ ¿ ¿
3.10
FrecuenciaA= =0.426
7.27
32.24
FrecuenciaB= =6.277
5.14
Tamaño medio de la clase dmi en mm
dm+ dmi
T . medio=
2
9.423+5.613
T . medio 1= =7.52
2
5.613+ 4.699
T . medio 2= =5.16
2
VIA SECO
Porción
peso A 227.69 gr
% peso A= ∗100= ∗100=22.82%
Σpesos 997.67 gr
peso B 160.52 gr
% peso B= ∗100= ∗100=16.08 %
Σpesos 997.67 gr
% peso acumulado RECHAZO, PASO
RECHAZO 2=16.08+22.82=38.91
PASO 2=100−38.91=61.09
Ancho de intervalos en mm
A . intervalos=√ dm∗dmi
A . intervalos1=√ 6.3∗5=5.61
A . intervalos2=√ 5∗4=4.47
Frecuencia en (%/mm)
peso A
Frecuencia=
A .∫ ¿ ¿
22.82
FrecuenciaA= =4.07
5.61
16.08
FrecuenciaB= =3.60
4.47
Tamaño medio de la clase dmi en mm
dm+ dmi
T . medio=
2
6.3+5
T . medio 1= =5.65
2
5+ 4
T . medio 2= =4.50
2
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0,000 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006
Tamaño medido en mm
7. CONCLUSIONES
Este ensayo de granulometría nos indica las proporciones del material.
Durante el tamizado siempre ocurren pérdidas de material, a causa de
diversos factores como, mallas en mal estado que atrapan partículas,
material fino que se queda en el tamiz el cual afecta al pesaje de la muestra.
Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio.
Al realizar el experimento llegamos a conocer los tamaños de grano de la
muestra.
8. RECOMENDACIONES
Tener cuidado en utilizar los tamices de acuerdo el número de malla con
lo cual estamos trabajando.
Manipular los materiales de acuerdo a la práctica a realizar.
Determinar las gráficas de acuerdo a los cálculos realizados en el Excel.
No derramar ningún gramo de muestra en la cual pueda variar en los
cálculos obtenidos.
Al comenzar y terminar la práctica debemos limpiar bien los tamices ya que
se quedan muestras en el tamiz el cual llega a afectar en la práctica.
Debemos lavar la muestra con la Piceta. .
9. BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/PC/Downloads/1046-Article%20Text%20(mandatory)-1327-2-10-
20120702%20(1).pdf
Guias de laboratorio de concentración 1
https://es.escrid.com/document/241395881/analisis granulométrico-
laboratorio metalurgico-listo
http://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/
guiasLab/ensayoAgregados/GRANULOMETRIA.pdf
https://es.scribd.com/document/317438128/tamizado-pdf
10. ANEXOS