Está en la página 1de 3

Leer texto Ayer y Russel.

Relación proposicional.

Texto de Russell.

S sabe que P.

Saber es un verbo que solo se puede satisfacer el significado si hace referencia a algo. El verbo
saber implica la necesidad de la veracidad de P. El que S sepa P implica mínimo una creencia de
P. Si S da a entender que sabe P sin saberlo realmente, meramente tiene la creencia, entonces
no es conocimiento en sí, es suerte. (Si en una habitación a oscuras encuentras oro no quiere
decir que sepas buscarlo, solo has tenido suerte de encontrarlo). Es crucial por lo tanto la
exclusión de la suerte en nuestro conocimiento. Así pues, tiene que haber algo que apoye la
creencia de P.

Para considerar a algo como conocimiento tiene que seguir lo siguiente:

1) S tiene que creer que P.

2) P ha de ser verdad.

3) Tiene que haber algo que justifique P. (Elementos de juicio).

Ahora bien, ¿A que apelamos a la hora de tratar de verificar una creencia para hacerla
conocimiento? Principios de inferencia y cuestiones de hechos. Y a su vez para que los
anteriores puedan ser buenos necesitamos conocerlos y para conocerlos necesitas un
elemento de juicio que remitirá de nuevo a otra cuestión de hecho. Hasta que las cuestiones
de hecho den lugar en nociones básicas como la memoria, la percepción o la lógica (esto
remite directamente a los principios empiristas).

Texto de Ayer.

1) S tiene que creer que P S está seguro de que P.

2) P ha de ser verdad =

3) Tiene que haber algo que justifique P Tiene derecho a estar seguro.

¿Cómo sabes aquello de lo que estás seguro? Se requiere un apoyo para certificar la verdad.
Testimonios, registros históricos…

Rutas acreditadas de conocimiento para cerciorar la verdad pero ¿ Como se acredita una ruta
acreditada de conocimiento? Volvemos al problema generado en el texto de Russell.

Una persona ha acertado los días que va a llover sin saber ella misma el cómo ha sabido eso.
Se ha llevado un registro de su predicciones y sus aciertos que nos da la información de que si
acierta la mayoría de las veces. Ahora bien, ¿ Esa persona que acierta el tiempo sin saber el
cómo lo hace y tener elementos de juicio tiene conocimiento sobre ello?
¿Apelar a los resultados obtenidos es suficiente para dar conocimiento? ¿Y si ha sido mera
casualidad los aciertos, ya que no tiene un elemento de juicio que verifique sus predicciones?

Problemas platónicos: ¿Qué es el conocimiento? Y el valor del conocimiento.

¿En qué medida es más valioso el conocimiento que otras cosas que a su vez tienen valor?

*Menón ultimas paginas*

Casos de Gettier

Juan es un gran amante de los Ford (S justifica p)

Juan tiene un Ford o Pedro está en Barcelona. (pq) (p es verdad e independientemente de


ello q puede serlo o no).

(s cree q deduciéndolo de p)

S sabe que o Juan tiene un Ford o que Pedro está en Barcelona

1)Tiene que ocurrir que S tenga la creencia de ellas

2) O Juan tiene un Ford o Pedro está en Barcelona es verdadera

3) Cree justificadamente que Juan tiene un Ford o Pedro está en Barcelona

Menón.

1)¿Porque el conocimiento tiene más valor que la creencia verdadera?

El conocimiento tiene más valor porque en él hay estabilidad. El conocimiento es mejor que la
creencia verdadera no solo porque el conocimiento está justificado, sino también porque uno
tiene la intuición de que es verdadero.

Para que una creencia verdadera se convierta en conocimiento ha de añadírsele una


justificación.

Esto no forma parte del Menón.

2)¿Por qué el conocimiento es más valioso que aquello que no llega a serlo?

Hay creencias verdaderas justificadas que no son conocimiento. Por ejemplo: (caso de Gettier)
saber que una pastelería vende pasteles por unos que has visto en el escaparate, pero resulta
que eran de plástico. Sin embargo, sí que venden pasteles reales. La creencia verdadera de la
venta de pasteles en el local está justificada por los pasteles de plástico que creías que eran de
verdad, pero realmente no es conocimiento porque la justificación no es correcta. Por lo tanto
la justificación es incorrecta, lo que hace que la creencia verdadera no sea correcta.
El conocimiento es una cuestión de grado, es decir, primero la creencia, después la creencia
verdadera, en tercer lugar la creencia verdadera justificada y por último el conocimiento.
(cuantitativo).

El conocimiento es una cosa radicalmente diferente a la creencia verdadera de forma natural.


(cualitativo).

Cuando interviene la suerte de manera decisiva no decimos que sea conocimiento.

Caso de Gettier: un medico determina que un paciente tiene gripe mediante sus síntomas,
pero realmente el paciente tiene esos síntomas por culpa de covid y no de la gripe. Sin
embargo, tiene ambos virus. Luego la conclusión del medico es acertada, pero con una
justificación errónea.

(Zagzebski)

Creer p.

Creer no p.

No creer ni p ni no p.

Escépticos:

Los escépticos antiguos no asumían que hubiese alguna regla que tendría que dominar la
creencia, a diferencia del escéptico moderno.

No se va a admitir como cierto cosas de las que pueda haber cualquier duda.

Meditación I.

Sentidos:

Ejercicio de descubrimiento de las capacidades racionales frente a lo aprendido a través de los


sentidos. Estos últimos nos permiten un sistema de creencias ordinarias.

Los sentidos nos dan aprendizajes muy probables, por lo que es bueno creer en ello. La
meditación I no se trata de rechazar dichos conocimientos aprendidos por los sentidos. Es más
bien el negarlos por no alcanzar la veracidad absoluta.

Máxima absoluta: tratar como falsas aquellas cosas que no sean completamente indubitable.

También podría gustarte