Está en la página 1de 4

La teoría tripartita del conocimiento

Los contraejemplos de Gettier

Breve introducción

Hemos estado trabajando con cuestiones de lógica, o mejor dicho dentro del campo disciplinar que es la
lógica. Con esto trabajamos principalmente la estructura de un argumento, cuestión muy importante para el
curso, ya que a partir de ahora entraremos en lo que se conoce como Gnoseología (teoría del conocimiento).
¿Cómo vamos a trabajar? Comenzando por lo que se denomina la teoría tripartita del conocimiento, esta es
una teoría que no se sabe cuándo se instaló en la historia de la filosofía, pero ya hay rastros de la misma en
Platón, esta teoría fue considerada válida durante siglos, hasta la década de los sesenta cuando el filósofo
estadounidense Edmund Gettier destruyó dicha teoría en sólo tres páginas, a partir de dos argumentos.

A partir de ahora nos centraremos en los argumentos escépticos, argumentos sobre las posibilidades del
conocimiento, específicamente argumentos que ponen en tela de juicio nuestras posibilidades de conocer.
Por esto es importante manejar ciertos conceptos que ya trabajamos.

En la parte uno vimos que el conocimiento requiere de creencia


verdadera, es decir, requiere acertar. Pero también vimos que el
conocimiento requiere de mucho más que una mera creencia
verdadera. Y la pregunta se volvió, ¿qué necesitamos añadirle a la
creencia verdadera para poder tener conocimiento? Hay una
explicación muy influyente de los que se necesita para convertir una
creencia verdadera en conocimiento y que era hasta hace poco la
perspectiva dominante en la teoría de conocimiento. Se le conoce
como la descripción clásica del conocimiento.

La descripción clásica del conocimiento ha sido defendida desde la antigüedad. Hay una versión de
esta postura en Platón, por ejemplo. Hasta hace poco tiempo, era la perspectiva estándar de la naturaleza del
conocimiento. Esto es lo que dice. Dice que el conocimiento es creencia verdadera. Es decir, requiere de
verdad. Requiere de creencia. Y también requiere de una tercera condición que usualmente se llama
condición de justificación. En este punto de vista, ¿cuál es la diferencia entre el conocimiento y una mera
creencia verdadera o meramente acertar? Pues, la diferencia es que cuando uno sabe uno tiene una
justificación para lo que uno cree. Eso significa que uno tiene buenos razonamientos que uno puede ofrecer
en apoyo a lo que uno cree. Regresemos a nuestro ejemplo de la primera parte: el jurado que forma sus
creencias a través de prejuicios y el otro que forma sus creencias a través de atender cuidadosamente la
evidencia ofrecida y reflexionando sobre esa evidencia y sobre las instrucciones que recibieron. En un caso,
en el caso de la persona que cree a través del prejuicio, aunque acierte, aunque termine con una creencia
verdadera, no puede ofrecer buenos motivos a favor de lo que cree. Lo mejor que podría decir es que cree lo
que cree por puro prejuicio. Por supuesto, esa es una razón terrible para creer en una proposición. Además
de cualquier otra cosa, el prejuicio no es una buena manera de formar creencias verdaderas sobre la
culpabilidad de alguien. En contraste, el jurado que atiende cuidadosamente a la evidencia y que reflexiona,
cuando le preguntas por qué cree lo que cree puede ofrecer una justificación para su creencia. Puede ofrecer
buenos motivos para apoyar su creencia. Así que parece que la diferencia entre saber y meramente acertar es
la posesión de una justificación, la posesión de buenos razonamientos que apoyen lo que crees.
La descripción clásica fue muy dominante por muchísimo tiempo porque se ve increíblemente factible. El
conocimiento es una creencia verdadera justificada. Este punto de vista a menudo es conocido como el
análisis tripartito del conocimiento porque consta de tres partes. Es muy simple: verdad, creencia,
justificación. Eso es todo lo que se necesita para saber. Desafortunadamente, la descripción clásica del
conocimiento no funciona.

Elaborado por el equipo de filosofía de la Universidad de Edimburgo.

Lo que Gettier ofrece son casos en los que los agentes tienen creencias verdaderas justificadas, y, por lo
tanto, satisfacen las condiciones impuestas por la descripción clásica del conocimiento, y, sin embargo, no
saben. En particular, lo distintivo de los casos de Gettier es que el agente no sabe porque es pura suerte que
sus creencias sean verdaderas. Estos son conocidos como contraejemplos de Gettier.

Veamos algunos de estos contraejemplos ahora mismo. Hay que decir que los ejemplos que veremos no son
los ejemplos originales que Gettier dio. Sus ejemplos son bastante complicados. Pero no necesitamos sus
ejemplos complicados para demostrar su crítica. Hay ejemplos mucho más simples que logran hacerlo.

El caso del reloj descompuesto

El primero que veremos es el famoso caso del reloj


descompuesto. Este fue ofrecido por Bertrand Russell
aunque él no se dio cuenta que era un caso de Gettier.
Usó este ejemplo para ilustrar un punto distinto.
Imagina que en la mañana alguien forma una creencia
sobre qué hora es mirando el reloj de la pared. Y
digamos que el reloj ha sido muy confiable hasta ahora
y no hay razón para pensar que hoy está equivocado. La
hora que dice se ve factible. Es más o menos correcta. Sabes más o menos qué hora de la mañana es y lo que
el reloj dice corresponde bastante con esa hora. Así que has formado una creencia sobre la hora usando el
reloj. Ahora estipulemos que la creencia que formaste es verdadera; has creado una creencia verdadera
mirando el reloj. Esta creencia claramente está justificada porque tienes buenas razones para creer lo que
crees. El reloj es confiable. Tienes razones independientes para pensar que lo que el reloj dice es
aproximadamente correcto. No tienes ninguna razón para dudar que la hora del reloj está equivocada. Tienes
una creencia verdadera justificada. Aquí está el giro en la historia. Supón que el reloj está parado. Supón que
se paró hace 12 horas, o 24 horas si tu reloj es de 24 horas. Lo que en este momento estás viendo es un reloj
parado. Sin embargo, por coincidencia estás viendo el reloj parado en el único momento del día, o uno de los
dos únicos momentos del día si es de 12 horas, en el que está mostrando la hora correcta.
El caso del granjero y la oveja

Ahora veamos un segundo caso de Gettier, cortesía de Roderick


Chisholm, quien fue un filósofo americano. Imagina un granjero
observando su campo en un día soleado. Observa lo que parece ser una
oveja en el campo. Con base en eso forma la creencia de que hay una
oveja en el campo. Si realmente hay una oveja en el campo, entonces
tendremos una creencia justificada verdadera. Si la justificación se basa
en una concepción factible, habrá una creencia verdadera justificada de
que hay una oveja en el campo. Después de todo, está viendo algo en un
día soleado que se parece a algo con lo que está muy familiarizado. En
este caso, habló del granjero y sus ovejas. Esa es una buena razón para
justificar las creencias que él tiene. El granjero parece tener una creencia
verdadera justificada. Aquí está el problema: Supón que estamos en el caso en el que el granjero no está
viendo una oveja real. Lo que está viendo es un objeto con forma de oveja. Digamos que es un perro lanudo
o una piedra con forma de oveja o algo que parece una oveja pero que de hecho no lo es. Ahora supón que
realmente hay una oveja en el campo. Está escondida detrás de la cosa que el granjero está viendo. El
granjero tiene una creencia verdadera justificada pero realmente no sabe que hay una oveja en el campo
porque lo que él ve no es una oveja. De nuevo, la moraleja de esto parece ser que él no sabe porque su
creencia es pura suerte. Tiene una creencia que bien podría ser falsa. Y la razón por la que podría ser falsa es
que no está viendo una oveja sino un objeto que parece una oveja. Si no hubiera habido una oveja escondida
detrás del objeto con forma de oveja, su creencia no habría sido verdadera. De nuevo, es un caso de Gettier.
Una creencia verdadera y justificada no es lo mismo que conocimiento.

El punto es que hay una fórmula general para crear casos de Gettier. Si queremos encontrar un
problema de un tipo particular, podemos usar la fórmula para crear un caso nuevo. Así que si
queremos responder al problema de Gettier, tenemos que lidiar con todos los casos al mismo tiempo y
no uno por uno. ¿Cuál es la fórmula para crear casos de Gettier? Bueno, básicamente hay dos pasos.
El primer paso es que el agente forme sus creencias de tal forma que las creencias normalmente sean
falsas. Piensa en el granjero que forma una creencia mirando un objeto con forma de oveja y no una
oveja real. El forma una creencia sobre la presencia de una oveja en el campo al mirar algo que no es
una oveja. O piensa en el agente que mira un reloj parado para determinar la hora. En ambos casos
están formando una creencia de forma que normalmente terminarán con una creencia falsa. Pero
ahora solo adaptamos el caso para que, por coincidencia, la creencia sea verdadera. En el caso del
reloj parado estipulamos que el agente mira el reloj justo cuando el reloj tiene la hora correcta. En el
caso de la oveja estipulamos que el granjero mira un objeto con forma de oveja y que hay una oveja
real escondida detrás. Con esa fórmula podemos construir los casos de Gettier que queramos. Eso
quiere decir que el problema de Gettier es un problema serio. No es un problema que pueda ser resuelto
discutiendo los detalles de cada caso particular. Al contrario, necesitamos una forma general de excluir los
casos de Gettier en nuestra teoría del conocimiento.
ACTIVIDADES

-Determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso, y justifique su elección

“Según el concepto de justificación que maneja la teoría tripartita, podemos estar justificados en creer en
proposiciones falsas”.

-Considere el siguiente caso. Luis está en el comedor mirando una botella que está sobre la mesa.
Formula la siguiente creencia: a) Estoy viendo una botella sobre la mesa. Pero imagínense que, sin que
Luis lo sepa, eso que él está viendo es un holograma de una botella.

Determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso, y justifique su respuesta:


Este caso es un contra ejemplo a la teoría tripartita del conocimiento.

-Teniendo en cuenta el fragmento que está en verde en el texto te invito a que crees tu propio
contraejemplo de Gettier.

Considere el siguiente caso y marque la opción correcta. Más de una puede ser correcta. Justifique sus
elecciones.

Henry está mirando la televisión una tarde de junio. Es la final masculina del torneo de Wimbledon y
McEnroe está venciendo a Connors por dos sets a uno y con punto de partido en el tercero. McEnroe gana
este punto. Henry cree justificadamente que 1- Acabo de ver la victoria de McEnroe en la final de
Wimbledon de este año e infiere razonablemente que 2- McEnroe es el campeón de Wimbledon de este año.
Sin embargo, lo que ha sucedido es que las cámaras instaladas en Wimbledon se han estropeado y lo que
muestra la pantalla es una grabación del partido del año anterior. Mientras sucede eso, McEnroe está, de
hecho, a punto de repetir la abultada victoria que obtuvo el año pasado. De modo que la creencia 2 de Henry
es verdadera, y está ciertamente justificado para tener tal creencia.

a. En este caso, Henry no posee una creencia verdadera

b. Este caso es un contra ejemplo que sigue el mismo patrón que los casos de Gettier.

c. Este caso muestra que la creencia verdadera y justificada no alcanza para tener conocimiento.

d. Este caso no es un contra ejemplo a la teoría tripartita.

e. Falta una condición de la teoría tripartita.

Prof. Gabriel Feo. 5° año, 2022

También podría gustarte