Está en la página 1de 16

1

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CONOCIMIENTO
Hay distintos tipos de saberes o de conocimientos, que tienen que ver a la forma en que se adquiere ese conocimiento.

DIRECTO: Es el que se adquiere en forma personal. Y


TIPOS DE CONOCIMIENTO se es capaz de enunciar algunas proposiciones
verdaderas respecto de esa persona o cosa.
HABILIDAD: Son las cosas que uno sabe haces.

Este sentido nos interesa. El


Conocimiento que tiene que ver con el hacer
conocimiento científico es SABER PROPORCIONAL: No tiene que ver con el
proporcional conocimiento directo, ni con el saber hacer algo, sino
que tiene que ver que las proposiciones que sean
(FUNCIONES DESCRIPTIVAS) verdaderas o falsas. Ej.: “el sol sale por el este”
V F

Características definitorias del “CONOCER”

IDEALISMO
VERDAD
REALISMO
TEORIA CORRESPONDENCIA
TEORIA CONVERGENCIA
TEORIA PRAGMATICA
CREENCIA SUBJETIVO
PRUEBA
TEORIAS DE LA VERDAD
Para saber si una preposición es verdadera puedo contrarrestarla con la realidad a través de mis sentidos y corroborarla
o no.
REALISMO: Parte de la base de que esa realidad realmente existe (“la realidad es real de esta teoría”) Aristóteles “si
bien los sentidos nos pueden engañar, al ser corroboradas por varias personas (ej.: pizarrón verde) podemos acceder a
una verdad que no es absoluta, pero suficiente hasta tanto no sea refutada.”
IDEALISMO: Otros dice: A partir dela observación se dieron cuenta de que nuestros sentidos muchas veces nos
engañan y “la realidad no es tan real” (Alegoría de las cavernas de Platón).
LA CAVERNA: PLATÓN
A partir de la lectura de la "Alegoría de la caverna" y de otros fragmentos de la República, podemos apreciar que, según
Platón, la misión fundamental del filósofo es liberar al hombre del mundo de las apariencias y de las imágenes y guiarlo
hacia el verdadero ser. Él considera que la verdad no se encuentra en este mundo espacial y temporal. Este mundo
terrenal no es, sino solo imagen. El verdadero mundo es el mundo de las ideas. La imagen del mundo verdadero está
representada por los objetos llevados por hombres a lo largo de la pared detrás de los prisioneros. Esa imagen es el
mundo espacial y temporal, es copia del mundo inteligible. Una imagen del mundo visible, o sea, imagen de imagen,
corresponde a las sombras proyectadas dentro de la caverna. Éste es el mundo de la mimesis (imitación). La concepción
platónica es jerárquica. Un estamento reposa sobre otro. De tal manera que hay una fundamentación de arriba hacia
abajo. Lo superior es siempre un ser más pleno, que funda lo que de él depende. Las simples sombras descansan sobre
las cosas visibles del mundo físico y éstas, a su vez se apoyan en los seres ideales. Estos seres inteligibles, también,
dependen del ser absoluto. Según Platón, el alma es el instrumento del conocimiento. El alma participa del mundo
inteligible y posibilita el conocimiento de las ideas. Es mediación entre la idea y el mundo sensible.
pág. 263-la política de platón: Pero el presente discurso nos hacer ver que todos poseen en su alma la facultad de
aprender, con un órgano a ello destinado; que todo el secreto consiste en apartar a ese órgano, con toda el alma, de la
visión de lo que nace, hacia la contemplación de lo que es, hasta que pueda fijar sus miradas en lo que hay de más
luminoso en el ser; es decir, según nosotros, en el bien.
pág. 284-la política de platón: Que tengan memoria, voluntad, amor al trabajo, y a todo género de trabajo, sin
distinciones; de otra manera, ¿cómo crees que consientan en aliar tantos ejercicios del cuerpo con tantas reflexiones y
trabajos del espíritu?

El idealismo tiene la cualidad que si bien no se puede demostrar tampoco se puede refutar.
Tanto el realismo como el idealismo entran en el conocimiento filosófico.
2

PENSADORES MODERNOS:
TEORIA DE LA CORRESPONDENCIA (o chocolate por la noticia): es verdadera la preposición cuando el estado de las
cosas que describe es verdadero. Cuando haya una corrección entre la preposición y el estado de la cosas que describe.
Ej.: “Raúl usa bigote”
TEORIA DE LA COHERENCIA (o la bienvenida al club): se utiliza en las ciencias formales, basadas en que las
preposiciones se derivan una de otras y lo importante es que no se contagian, y que yo pueda deducir una teoría de
otras, que de lo general vaya a lo particular.
Tanto la teoría de la correspondencia como la teoría de la coherencia tienen limitaciones.
TEORIA PRAGMATICA (o ande yo caliente y ríase la gente): sostiene que es verdadero si algo tiene efectos prácticos
(todo lo que tiene importancia respecto de la supervivencia y de la prosperidad de cada individuo). Si algo en principio es
útil es verdadero ej.: si la aspirina sirve para el dolor de cabeza…Cuando la creencia es estable y generalizada, se puede
afirmar la proposición en verdadera.

RELATIVA: Porque más tarde algunas las tendremos que rectificar si


aparece otra que la remplace.
VERDAD
REFUTABLE: Debe estar abierto a refutación
OBJETIVA: Adecuado a los fines humanos.

CREENCIA
CREER ≠ SABER
La creencia es el elemento subjetivo del conocimiento. Yo tengo que creer que es cierto y debe ser cierto durante algún
tiempo hasta que alguien compruebe que no lo es. Por medio de la creencia no se puede saber lo falso, pero tampoco
sabemos lo que no creemos aunque esto sea verdadero.
PRUEBA: Elementos, hechos, acontecimiento de la realidad que corroboran que la preposición es verdadera. La prueba
es lo que construye el elemento objetivo del conocimiento.

CONOCIMIENTO
VERDAD

CONOCIMIENTO CREENCIA

PRUEBA (Aquello que justifica la creencia verdadera de la preposición.)Fuentes del conocimiento.


A) Experiencia
B) Razonamiento
Fuentes del
C) Calculo
conocimiento
D) Autoridad
1- Sensible
E) Intuición
2-Intelegible
F) Fe 3-Emocional

A) EXPERIENCIA: Son aquellas cosas que caen bajo la captación de nuestros sentidos. Por ej.: al decir “LO HE VISTO”
esta respuesta se basa en la fuente básica del conocimiento que es la experiencia. Es la base de todos los
conocimientos, no hay conocimiento más aprensible que la del propio conocimiento.

B) RAZONAMIENTO: Aplicar una decisión en base a la experiencia a toda situación análoga y de esa manera poder
predecir un acontecimiento sin necesidad de que ocurra. ( Por ej.: “NO LO HE VISTO, PERO ESTUVE EN
SITUACIONES SEMEJANTES, Y EN TODAS ELLAS OCURRIO LO QUE AFIRMO”) No es más que una experiencia
indirecta.
3

C) CÁLCULO: Es la fuente de conocimiento de aquellos objetos que no encontramos en la realidad o en base a la


experiencia.(Por ej.: geometría, números, “ES EL RESULTADO DE MIS CALCULOS, Y PUEDO DEMOSTRARLO”)

D) AUTORIDAD: nos remite a todo aquello que conocemos e interpósita a toda persona. Ej.: más prestigio tiene el profesor,
mas vamos a creer lo que nos enseña; es decir el prestigio le da autoridad; todo lo aprendido y autoridad se basa en la
experiencia de ese profesor.” ME LO DIJERON O LO LEI” Todo lo que aprendemos por vía de la autoridad apoyamos
nuestros conocimiento en una experiencia ajena. Es fuente de conocimiento la experiencia en tanto se apoya en la
experiencia de alguien.

E) INTUICIÓN: Es un modo de conocimiento. “NO PODRÍA EXPLICARLO, PERO ES ALGO QUE SIENTO DENTRO DE MI
CON LA FUERZA DE UNA CERTIDUMBRE “ 1-Sensible: Es
todo aquello que perciben los sentidos y experiencia.
2-Inteligible: Es ese chispazo de conocimiento que tenemos sobre cuestiones que no pueden distinguirse por los
sentidos; no se pueden repetir ni transferir.
3- Emocional: Se limita al conocimiento de valores. Con este conocimiento queda latente la posibilidad de manipulación.

F) FÉ: Es lo que nosotros creemos, sin tener pruebas. (“MIRE, ES CUESTION DE FE; Y YO TENGO FE”) Aquí lo único que
tenemos es la creencia; si pudiéramos probar aquello que conocemos no necesitaríamos de la fe.

NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUAJE

Uno de los mayores retos para un legislador es crear una norma que ayude a solucionar los conflictos en una sociedad,
por lo cual se han llegado a tener conceptos jurídicos parecidos a los conceptos matemáticos, dando de tal manera
hipótesis con cierto número determinado de elementos necesarios.
Se ha tratado de dar por los juristas un lenguaje artificial que tenga un mayor rigor expositivo; sin embargo, se han
olvidado de que el lenguaje jurídico tiene características semejantes a los lenguajes naturales.
Entonces, la normas creadas son de dos tipos; las que comprenden claramente los hechos que se presenten (casos
claros), y los que tienen zona de penumbra. La solución de los casos claros el juzgador verifica si está establecida dicha
conducta a la norma y aplica la misma, pero en los casos de zona de penumbra la decisión que tome el juez no está
incluida en las normas, de tal modo que se basa en ciertos estándares valorativos, sociales, políticos, económicos, etc.
Se ha generado por lo mismo dos posiciones con respecto a este problema; la formalista y la realista. La primera señala
al derecho como un sistema cerrado, en el cual se tienen incluidos todos los supuestos, dejando al juez el
descubrimiento de la regla general al caso concreto que se le presenta. Por otro lado, en la segunda posición se generó
una crítica al formalismo llegando a negar que las normas y los conceptos generales tuvieran un papel importante en la
práctica del derecho.
Las críticas que se han dado al formalismo es que en lugar de que se llame zona de penumbra se habla de umbral, pero
señala Soler que es inadecuada porque los conceptos y términos jurídicos deben de ser definibles. Otra crítica es que las
combinaciones posibles son infinitas.
Genaro R. Corrió señala una crítica a los formalistas y realista. Por cuanto a los primeros menciona que al tratar detener
una seguridad tratan de determinar todas las conductas; en tanto que los segundos buscan puras decisiones
individuales.
Ante todo esto, considero que la creación de normas jurídicas es una ardua tarea, ya que no se pueden prever
totalmente todas las conductas que tenga una sociedad debido al constante avance y cambios que trae aparejada la
humanidad, ni tampoco dejar que se tomen decisiones individuales, porque lo que puede ser justo para una sociedad en
el futuro puede cambiar. Creo firmemente que así como la sociedad va evolucionando debe de hacerlo el derecho
dejando la creación de las normas a gentes cultas en el tema ayudándose de otras ciencias o áreas del conocimiento
para crear algo medianamente estable y eficaz por lo menos en un cierto momento y dé una certeza de justicia a esa
sociedad.

INDETERMNACION VOLUNTARIA DEL LEGISLADOR: El legislador utiliza una palabra y no otra, para hacer que esta
incluya a más casos posibles. Porque no hay dos situaciones iguales. Deja un ámbito de indeterminación para que el
juez después de valorar hechos particulares del caso aplique la norma.
4

INDETERMINACION POR LA TEXTURA ABIERTA DE LAS PALABRAS Son las de lenguaje impreciso y no están
claramente determinados. Permite su adaptación en el tiempo mediante su interpretación. Ej.:” Normas que regulan la
circulación de vehículo durante el siglo XX, como no se posee una definición precisa fue posible adaptarla a los
automóviles”
1- AMBIGÜEDAD SEMANTICA Y SINTACTICA: ambigüedad semántica cuando en un texto legal una misma palabra se
emplea con distintos significado o cuando esta posee distintas significaciones. Ej.: “obligaciones” Ambigüedad sintáctica
cuando por la conexión de las palabras (frase, oración o proposición) usadas en un texto, este tiene varios más de un
posible significado.
2- VAGUEDAD: Se da cuando el significado de las palabras queda indeterminado a causa de su imprecisión. Ej.: Art.
167 C.P. inc. 2º “Si el robo se cometiere en poblados y en banda “, en la palabra banda encontramos una cierta
vaguedad y se debe realizar una tarea interpretativa. Los autores Carrió, Nino, Gomez, Bruera, han analizado el
lenguaje jurídico y coinciden en tres ámbitos a los que denominan: A) zona de luminosidad: cundo la relación palabra-
objeto es indudable y la aplicación del termino es automático. B) zona de total oscuridad: cuando no existe ninguna
relación palabra-objeto y la exclusión del término es automático. c) zona de penumbra: cuando la referencia semántica
de un objeto es dudosa y la aplicación o exclusión del termino no es automática.
3- CONCEPTOS VALORATIVOS: Incluidos como genéricos, para permitir la mayor cantidad de casos. Se le deja al juez
la decisión valorativa de que se fije. (Algunas leyes tienen expresiones valorativas escritas) Ej.: Art. 413 prescribe “El
tutor de administrar los intereses del menor como buen padre de familia…” será el intérprete el que le asigne el
significado a la expresión de “buen padre”.
4- CARGA EMOTIVA DE ALGUNAS PALABRAS: Ej.: DEMOCRACIA. El autor plantea que etas expresiones son una
especie del género de los conceptos valorativos.

Dos métodos: 1- realista (ius naturalismo) 2- idealista (ius positivismo)


1- Hay dos clases de realismo: en el realismo el sujeto descubre al objeto. Hay una realidad dada que puede ser
a) naturalista y el b) sociológico: a) naturalista:
Utiliza el método inductivo porque lo importante es resolver lo
particular de cada caso en base a la equidad.
b) sociológico: se comprende porque se cree en un derecho dado socialmente,
se sostiene en la materialidad de los hechos. Se puede relacionar en base al empirismo. Se relaciona con el sistema
common low
2- Se ancla en la razón el sujeto crea al objeto. Se relaciona con el positivismo, porque son una creación de la
autoridad estatal. El derecho es una creación racional. Utiliza el método deductivo, le importa más lo general; si
la CN es liberal el CC tendrá normas liberales (libertad de contratación). Se relaciona con el sistema romano. Es
más abstracto
HERACLITO (sr. fuego)
Primeros filósofos naturalistas o cosmológicos 500 AC: se preguntaban sobre el origen del universo. Es así en las
civilizaciones donde la naturaleza se impone sobre lo tecnológico. En el mundo antiguo y medieval predomina la filosofía
naturalista. En Heráclito aparece mucho el fuego; “nunca nos bañamos dos veces en el mismo rio”, se lo conoce como el
filósofo del conocimiento, es el filósofo del cambio.
PERMEDIDES: hay una totalidad que es inmóvil. La permanencia se las cosas.
Siglo de PERICLES (450 A 300 AC)
Mayor democracia ateniense. Los sofistas se dedicaban a enseñar habilidades para ser un buen ciudadano.
Habilidades de argumentación o técnicas de argumentación; enseñaban nemotécnica (técnicas para memorizar)
TRASÍMACO: la justicia es el derecho del más fuerte. La justicia es lo que los poderosos becan
PROTAGORAS: el hombre es la medida de todas las cosas. El hombre es el cetro de todas las cosas.
A estos se los denominaban filósofos antropológicos, porque comienzan a pensar temas de las cosas mundanas.
SOCRATES
Utiliza el método dialectico socrático: creía que existía un conocimiento objetivo (que el consiente está allí independiente
de lo que el mundo piensa) ej.: moral objetiva.
Dos momentos 1- refutación: se cuestiona lo que el interlocutor dice (-) 2- mayéutica (significa dar a luz) Es una
técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias
conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido y concepto pre conceptualizado. Sócrates cree que hay un
conocimiento pero a través de las preguntas, aunque imperfecto.
PLATON (427 AL 347 AC)
5

Fue el primer y más grande ius naturalista. Teoría de las ideas expresada en alegorías en la obra la Republica. Para
Platón hay dos mundos:
Mundo sensible (empírico factico): que conocemos de forma imperfecta. Compuesto de objetos
materiales, imágenes, lo que se percibe por los sentidos (lo que ven los esclavos en las paredes, las sombras)
Mundo inteligible (mundo de las ideas) formado por los valores, las matemáticas, todo lo que se
percibe con los sentidos es una imitación de lo que existe en otro lugar, basado en los valores. El valor es el bien. Está
representado por el sol en la alegoría de las cavernas.
ARISTOTELES (384 – 322 AC)
Le importa el mundo sensible.
ENTE:  en si (persona – libro) no necesita de otra para ser
 En otro (los colores) para ser necesita de otra cosa
 En acto (son alumnos)
 En potencial (son abogados)
¿Qué es? Que el ser o entes (ente es todo lo que es de alguna manera) los números son entes abstractos o los
enunciados normativos.
CAUSUALIDAD
1- Formal: es la forma que tiene el material; para hacer una mesa por ejemplo. La forma es la causa de algo, es la
forma especifica
2- Final: es el plan o estructura considerado como informando de un producto particular. Es el mismo plan
considerado mientras tanto no este incorporado en la cosa en particular, sino que el arte o naturaleza aspiran de
él. Es la perfección a que la cosa tiende.
3- Material: elementos de los que se compone ej.: mesa
4- Eficiente: de donde salió la mesa, ej., del carpintero o mueblería; de donde salió el universo si es religioso de
dios, si es porque la ciencia del big bang
VIRTUD
Ética: vincula con la voluntad, es un hábito de elección que consiste en hallar el justo medio a través de la razón
del hombre prudente. Una persona virtuosa de educación.
Virtud ética: permite potenciar lo que viene con el hombre
Virtud dianoeticas: perfecciona a lo que viene con el hombre (templanza fortaleza etc.)
JUSTICIA
Distributiva: es, para Aristóteles, lo justo o correcto con respecto a la asignación de bienes en una sociedad,
toma en cuenta las diferencias de mérito. Los principios de la justicia distributiva son principios normativos diseñados
para guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica. Ej.: quien quiere comer tiene que
trabajar. La justicia distributiva en Aristóteles, es aquella que se da en el ámbito de lo público. En relación al todo. Es
decir es aquella que toma las partes desiguales y las iguala desigualándolas. ¿Y cómo lo hace? a algunas le da y a otras
no. de este modo quedaran igualadas, y a los que tienen igual no le da nada .aquí se distribuye geométricamente. Hace
hincapié en lo individual y mérito.
Conmutativa: la justicia conmutativa es aquella que rige en el ámbito privado. Refiere a las relaciones que se da
entre particulares. Pero aquí no tienen en cuenta las desigualdades de las partes. Ya que lo que se busca es una
retribución. Esta es la que generalmente se da en el mercado. Vendo algo y es justo que reciba algo de valor equitativo,
sino es totalmente injusto. Aquí se dice que se retribuye aritméticamente. Se basa en un resultado que apela a factores
que no son los individuales, tiene sentido de reparación. Ej.: frente a cada necesidad hay un derecho.
CRITÓN O EL DEBER DEL CIUDADANO
RESUMEN
…Sócrates, aun siendo un gran patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, sufrió sin embargo la
desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la
religión establecida. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades.
También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia y se le
confundió con los sofistas.
Unos días antes a su muerte, aun no teniendo claro cuando llegaría la nave de Delos, que sería la señal de su muerte,
fue Critón a ofrecerle una oportunidad para salir de ese pozo sin salida, la muerte. Este intenta darle razones justificadas
del porque puede y debe salir de la prisión. Citrón, junto con los discípulos de Sócrates, tiene todo pensado: comprado al
guardián de la cárcel y también a los delatores; el lugar donde ser bien acogido, fuera de Atenas. Además, Critón, le
pone como excusa que dejará huérfano a sus hijos, a los que tiene que alimentar y no abandonar; y que él, si entrega su
6

vida, ¿acaso no dejará en mal lugar a sus discípulos, si el pueblo sabe que pueden ayudarle a salir? Utiliza este tipo de
estrategias pero Sócrates no acepta estas proposiciones, dando unas razones: ¿Acaso es más importante la opinión de
la mayoría que la opinión más prudente y sensata?, o, ¿Acaso las leyes no han sido las que siempre le han dado
seguridad y respeto, con las siempre ha permanecido?
….Pero Sócrates prefirió acatar las leyes y murió por ello y con ellas.
Critón presentará varios argumentos, los cuales Sócrates irá refutando uno por uno, utilizando su famoso método de
preguntas y respuestas, para que en realidad su amigo llegue a sus propias conclusiones, y no el decirle explícitamente
los motivos que tiene para no hacerlos.
Lo primero que dirá Critón, es que él mismo será doblemente desgraciado si Sócrates muere, porque no solo perderá un
amigo, sino que la gente dirá que él no quiso ayudarlo. En definitiva, le preocupa la opinión de la gente. Dirá también que
la masa es capaz de realizar daños muy grandes.
Sócrates responderá ante esto, primero que la masa no es capaz de hacer daño, porque obra al azar. No habla de la
ignorancia, porque para él, la maldad si va unida a la ignorancia, y la virtud al conocimiento.
Como segundo argumento, Critón dirá que su amigo está optando por el camino más fácil, y que está traicionando a sus
propios hijos al abandonarlos.
Y finalmente, dirá que estará sumido, tanto él como la familia del condenado, a la vergüenza, ya que serán acusados de
no haber evitado su muerte, siendo esta evitable.
A estos dos argumentos responde Sócrates de la siguiente manera:
– Primero: volverá a retomar la idea de las opiniones, y le hará recordar a su amigo que no todas las opiniones
cuentan.
– Segundo: le dirá que no es el vivir lo que ha de ser estimado, sino el vivir bien, y que el vivir bien, el vivir
honestamente, y el vivir justamente son una misma cosa. Luego de varias preguntas y respuestas, llegará a la
conclusión junto con su amigo que huir no es lo justo ni lo honesto, por lo cual no estará viviendo bien.
– Tercero: Dirá también que el que es víctima de una injusticia no debe devolverla, más allá que se le haya hecho
a uno un mal. Nunca hay que hacer ninguna cosa injusta, más allá de la opinión de la gente.
– Cuarto: Sócrates dirá que al escaparse, hará que Atenas pierda su autoridad, demostrando que las sentencias
no tienen fuerza. Traicionaría a las leyes, las cuales, según dice, son las que lo trajeron al mundo, lo criaron y lo
educaron, y que si él ha aceptado la forma de vida Ateniense, ha aceptado entonces las leyes. Podría haberse ido si no
hubiese estado de acuerdo con ellas, pero no lo hizo, por lo cual debe aceptar su condena, porque se ha comprometido
con las leyes y debe cumplir. Podría haberse ido, pero él prefirió la muerte al destierro, por lo que, al no poder demostrar
que las leyes están equivocadas, debe aceptar los hechos, y estos son su muerte.
Al violar las leyes, además quedará en ridículo, ya que estaría contradiciendo su postura de todos esos años. Y
volviendo al argumento de Critón de la vergüenza para su familia, al fugarse podría hacer que sus amigos y seres
queridos pudiesen ser condenados al destierro o quedar privados de sus derechos cívicos.
– Quinto: Por último, Sócrates dirá que al violar las leyes en vida, las leyes de la morada de Hades (lugar de
residencia de las almas de los muertos) no lo recibirán con benevolencia.

DESOBEDIENCIA CIVIL
En 1846, Thoreau se negó a pagar impuestos debido a su oposición a la guerra contra México y a la esclavitud en
Estados Unidos, por lo que fue encarcelado. De este hecho nace su tratado La desobediencia civil, pionero al proponer
algunas ideas como el pacifismo y la no violencia que resurgirían con fuerza en el altermundismo del siglo XX. En este
texto se declara uno de los conceptos principales de su ideología: la idea de que el gobierno no debe tener más poder
que el que los ciudadanos estén dispuestos a concederle, llegando a tal punto que propone la abolición de todo
gobierno. Considerado por algunos como el primer ecologista, su ensayo fue influyente en Lev Tolstoi y en Mahatma
Gandhi.
En ciencias naturales su prestigio es aún apreciable. Por ejemplo, Edward O. Wilson comienza sus libros sobre El futuro
de la vida (2002) con una carta dirigida a Thoreau. Su obra y su ejemplo mantienen todavía una fuerte influencia en los
movimientos en defensa de los derechos civiles (el propio Martin Luther King expresó abiertamente su admiración), el
pacifismo y el ambientalismo. En 1960, una efigie de Thoreau entró en el Panteón de los Héroes Norteamericanos de la
Universidad de Nueva York, junto a George Washington, Benjamín Franklin, Abraham Lincoln, Thomas Edison y Ralph
Waldo Emerson. En 1998, el presidente de los Estados Unidos le propuso como modelo de las mejores prácticas
ciudadanas y afirmó la superioridad moral de la desobediencia civil sobre la violencia.
EXTRACTOS DE SUS OBRAS:
7

-"Creo de todo corazón en el lema “El mejor gobierno es el que menos gobierna”, y me gustaría verlo hacerse efectivo
más rápida y sistemáticamente. Llevado a cabo, finalmente resulta en algo en lo que también creo: “El mejor gobierno es
el que no tiene que gobernar en absoluto”. Y cuando los pueblos estén preparados para ello, ése será el tipo de gobierno
que tengan".
-"El gobierno es, a lo más, una conveniencia; aunque la mayoría de ellos suelen ser inútiles, y alguna vez, todos sin
excepción, inconvenientes. Las objeciones puestas al hecho de contar con un ejército regular, que son muchas y de
peso, y merecen prevalecer, pueden ser referidas en última instancia a la presencia de un gobierno igual de establecido.
El ejército regular no es sino el brazo armado del gobierno permanente. Éste, a su vez, aunque no representa sino el
modo elegido por el pueblo de ejecutar su voluntad, es igualmente susceptible de abuso y perversión antes de que aquél
pueda siquiera actuar por su mediación".
-"Toda votación es un juego, como el de damas o el ajedrez, pero con un leve tinte moral, un quehacer festivo con el
Bien y el Mal, con resonancias morales; y el envite, naturalmente, es inherente a él. No se apuesta sobre el carácter de
los votantes. Yo deposito mi voto, quizá, por lo que estimo correcto; pero no me siento vitalmente interesado en que
prevalezca. Estoy dispuesto a dejarlo en manos de la mayoría. Su obligación, por tanto, jamás pasa del grado de lo
conveniente. Incluso votar por lo justo es no hacer nada por ello. Apenas significa otra cosa que exponer débilmente a
los hombres el deseo de que fuera así. El hombre prudente no dejará lo justo a merced del azar ni deseará que
prevalezca gracias al poder de la mayoría. Poca es la virtud que encierra la masa. Cuando la mayoría vote, por fin, por la
abolición de la esclavitud será porque es indiferente a ella o porque queda ya muy poca que abolir mediante su voto.
Serán ellos, entonces, los únicos esclavos. Sólo el voto de aquél que afirma con él su propia libertad puede acelerar la
abolición de la esclavitud". -"Creo que deberíamos ser hombres primero y ciudadanos después". -"Bajo un gobierno que
encarcele a alguien injustamente, el sitio adecuado para una persona justa es también la cárcel."
Paralelo entre “El Critón o el deber del ciudadano” de Platón y “Sobre la desobediencia civil” de Thoreau.
Lo que es justo, correcto o ético preocupa al hombre que vive en sociedad, pues busca el bien común, que éste prime
sobre el individual y así todos, o la mayoría, se vean beneficiados.
Para Sócrates en el Critón la “Justicia consiste en o apoderarse del bien ajeno y a la vez, en no dejarse privar del propio”
(Platón, 1871, Pp.112) y por su lado Thoreau en Sobre la desobediencia civil, opinaba que la fuente de justicia no era el
estado, sino la conciencia de cada uno de los hombres desde su propia libertad individual, argumentaba que “La ley no
hizo nunca a los hombres ni una pizca más justos, y en aras del respeto a la misma, incluso a los de buena disposición,
se les convierte a diario en agentes de la injusticia” (Thoreau, 2011, Pp. 26-27)
Aun en tiempos y contextos completamente diferentes, ambos hallaron un punto en común y es que lo que es justo o
ético proviene de una decisión personal y no de una imposición.
Pero en este punto se debe tener claro que lo que se considera bueno y correcto proviene de lo que cada persona ha
vivido, experimentado, de su contexto social, pues ética e historia van íntimamente ligadas, tanto a nivel social como
personal. Los acontecimientos que han marcado a cada persona hacen que ésta actué de una u otra manera.
Lo que buscan las culturas o sociedades es que todas las personas actúen en pos de lo correcto, en la mayoría se
establece un gobierno para que vele por que se haga lo que es adecuado o apropiado, se les otorga poder para ser
moderadores y reguladores y mantener el equilibrio social.
En el Critón y en sobre desobediencia civil hay dos historias parecidas, donde el estado ha invertido su función, ahora
solo actúa por lo que le conviene para mantener su poder, no por el pueblo o lo mejor para este, sino que hoy en día
encarcela a los que tratan de hacer lo justo.
Sócrates y Critón establecen una conversación sobre si es justo o no que Sócrates escape de prisión, ya que está
condenado a beber la cicuta –veneno- por ir en contra de los dioses y corromper a la juventud, pero en realidad quería
proteger su autoridad y tener las personas sujetas a ellos.
Emerson Thoreau establecen una conversación más corta pero similar cuando este primero le pregunta “Henry, ¿por qué
estás tú aquí?” Thoreau respondió: “Waldo, ¿por qué no estás tú aquí?”. Anécdota que de ser cierta no extrañará a
ningún lector de este pensador rebelde y pacífico. Porque, tal como dice él mismo: “Bajo un gobierno que encarcela a
cualquiera injustamente, el verdadero lugar del hombre justo está también en la cárcel” (Thoreau, 2011, Pp. 41)
Aunque los autores se basan en distintos puntos de vista, por un lado Platón que se apoya en la divinidad y en lo
espiritual para seguir lo que es bueno y justo, y por el otro Thoreau que argumenta que el estado y el gobierno deben
poner al hombre y sus derechos por encima de sus intereses, así se podría alcanzar a hacer lo justo para todos. Es acá
donde volvemos al principio, según estos dos textos lo justo no viene de afuera, viene de una decisión personal de
buscar el bien común y personal al mismo tiempo.
TEORÍA DE LA LEY SANTO TOMAS DE AQUINO
Consiste en tres tipos o clases de leyes.
8

1- Ley eterna: plan de dios, ley de dios que regula y cree todas las cosas y el hombre no conoce.
2- Ley divina: porción de la ley de dios que si llegamos a conocer ej.: Moisés (las tablas de Moisés)
3- Ley natural: es la razón que permite discernir descubrir lo justo de o injusto, lo natural y lo antinatural. Potencia la
idea del “bien común”.
Ius naturalista es realista; a través de la razón descubre ej.: que la esclavitud del pasado no era el verdadero ius
naturalismo sino el de hoy. Siempre fue inmoral la esclavitud solo que el hombre a través de la razón no se daba
cuenta. Simplemente no pudieron verlo porque no eran tan virtuosos como hoy.
Ius positivismo siempre es el reflejo de lo natural. Aquino desarrolla la doctrina de la desobediencia civil, es
natural desobedecer a la ley humana cuando se la considera injusta y acudir a la ley natural.

“EL CARÁCTER DEL IUSNATURALISMO” NORBERTO BOBBIO


En el texto “el carácter del iusnaturalismo” Norberto Bobbio y Michelangelo Bovero nos quieren mostrar las principales
características de esta forma de estudiar y entender el Derecho. En desarrollo de esto los autores empiezan aclarando
que cuando se habla de Iusnaturalismo se hace referencia a la “escuela” del derecho natural que se desarrolla y difunde
en la edad moderna, entre el inicio del siglo XVII y el final del XVIII. La fecha de inicio de esta escuela puede darse con
exactitud si ponemos atención se da con la obra de Hugo Grocio De iure belli ac pacis, publicada en 1625; sin embargo
la fecha final no es precisa, aunque sí lo son los acontecimientos que señalaron su conclusión: Las grandes
codificaciones como la Napoleónica, que dieron predominancia a las leyes escritas cuyo modo de concebir el trabajo del
jurista y la función de la ciencia del derecho tiene como nombre positivismo jurídico. La estocada final al iusnaturalismo la
dio el historicismo jurídico con el ensayo de Hegel De las diferentes maneras de tratar científicamente el derecho natural,
editado en 1802, en esta obra se somete a una crítica radical el derecho anterior a esta: de Grocio a Kant y Fichte.
El siguiente paso que dan Bobbio y Bovero es poner en relieve que dentro de la “escuela del derecho natural” hay
distintas corrientes y diferentes autores, entre ellos podemos encontrar a Hobbes, Leibniz, Locke, Kant, Pufendorf,
Thomasius, Wolf, Rousseau, e incluso, profesores universitarios. Los autores siguen el desarrollo del tema diciendo que
para los juristas-filósofos (Pufendorf, Thomasius y Wolf) la materia del derecho natural comprende tanto el derecho
público como el privado, mientras que para los demás, en especial para Rousseau, el derecho natural es argumentado
de manera casi exclusivamente desde el derecho público y el fundamento del estado.
Los autores exponen que a pesar de que exista una gran disparidad entre los distintos autores comprendidos bajo el
mismo “ismo”, no es capricho el hablar de una escuela de derecho natural. Dicen que las referencias a estas escuelas
han sido fundamentadas desde las perspectivas de los fundadores y de sus seguidores, y desde la perspectiva de sus
detractores; la primera perspectiva es utilizada “para obtener argumentos para considerarse innovadores que dejaron
atrás un pasado de errores y de barbarie”, y la segunda perspectiva es utilizada para poner a todos los componentes de
la escuela en una “fila” para deshacerse de ellos de una sola vez. La conclusión a la que llegan los autores es que la
mejor manera para comprender lo esencial de un movimiento de pensamiento es considerarlo desde el punto de vista de
las tesis que él ha negado y desde el de las propias tesis que han sido rehabilitadas por los demás” y por tanto ambos
enfoques unifican lo que las dos partes han llamado una “escuela”. Pero el principio no es el contenido sino el método;
en el caso de la escuela del derecho natural es el método racional, es decir el que reduce el derecho la moral y la
política, a ciencia demostrativa, esto puede ser demostrado si vemos que está ampliamente difundida la práctica de
llamar “derecho racional” al derecho natural moderno.
Para Bovero y Bobbio es importante resaltar que si bien existen diferencias bastante marcadas entre los iusnaturalistas,
estas no cancelan el intento común, intento que permite unificar a los distintos autores, este intento es el de construir una
ética racional, separada de la teología y capaz de garantizar los principios de la conducta humana. En virtud de esto no
hay autor de esta escuela que no esté en contra del escepticismo moral, o relativismo ético, para mostrar esto los
autores utilizan el prólogo de la obra de Pufendorf, donde Barbeyrac cita un célebre fragmento de Montaigne que dice
que las leyes naturales no existen ya que no hay una sola de estas reconocida por toda la humanidad, y para desvirtuar
esta posición responde citando a Fontenelle: “Sobre todo lo que se refiere a la conducta de los hombres, la razón tiene
decisiones muy seguras: el problema es que no se le consulta”. La ciencia recién nacida de la moral, lo que pretendía
era aplicar las mejores técnicas de la razón al estudio de la moral, como se hacía con las ciencias de la naturaleza. Otra
característica común a todos los iusnaturalistas es la idea de que sea posible una verdadera ciencia de la moral.
Los autores aclaran que el verdadero “Galileo de las ciencias morales” es Thomas Hobbes quien pensaba que el
desorden social, las sediciones, las facciones en la guerra civil, etcétera, provenían de las doctrinas erróneas difundidas
por los escritores políticos antiguos, y el espíritu sectario difundido por los malos teólogos; Hobbes hacía una
comparación de este pensamiento con la concordia existente en las matemáticas, y llega a la conclusión de que el
estudio de las ciencias morales debe ser geométrico para que acaben las calamidades que sufre la humanidad.
9

Lo último que hacen los autores es decir que desde tiempos de Aristóteles en el conocimiento de lo justo y de lo injusto
no es posible alcanzar el mismo grado de certeza en que en el campo de las matemáticas y por esto el jurista siempre
fue enseñado por medio de la tópica, o sea los lugares desde los que se puede argumentar en contra o a favor de algo,
utilizando la dialéctica y la retórica, disciplinas que se encuentran dentro de la lógica de lo probable. Dicen que estudios
recientes han explorado la lógica jurídica y con ello resaltado la relación entre humanismo jurídico y la disputa en torno al
método. Por esto la cultura de tratados de dialéctica legal llega hasta la nova methodus instaurada por el iusnaturalismo.
Cuando el jurista es considerado un comentador de textos tiene que aprender las reglas que sirven a la comprensión y la
integración del texto y la solución de antinomias entre pasajes, es decir las reglas de la interpretatio. En cambio por la
nova methodus la tarea del jurista no es la interpretatio sino la demostratio. Otro paso que ha dado la jurisprudencia es el
que la oriento hacia la idea del “sistema”, desde donde quisieron proponer criterios para ordenar el derecho en vez de
comentar las leyes según el orden de transmisión.
A manera de conclusión Bobbio y Bovero expresan que los iusnaturalistas sostienen que la tarea del jurista no es
interpretar las reglas, sino “descubrir las reglas universales de la conducta por medio del estudio de la naturaleza del
hombre”. “El iusnaturalismo fue la primera y la última tentativa de romper el nexo entre el derecho y la retórica como
teoría de la argumentación, y de abrirlo a las reglas de la demostración”.
Todo esto nos ayuda a comprender de una mejor forma a los naturalistas y a sus postulados en general, en la medida de
que podemos ver más claramente y de manera general, lo común a todos los seguidores de esta escuela de derecho.

ALEXYS REDBRUCH
FORMULA: la injusticia extrema e insoportable no es derecho. En el derecho hay una pretensión de corrección moral.
Injusticia extrema: que es insoportable que se relaciona con lo que no debe ser tomado ej.: el nazismo.
Fallo los guardianes del muro: la idea de la proporcionalidad: regula racionalmente la situación ante la violación de una
norma.
ARGUMENTOS:
1- Punto de vista
2- Clasificante / cualificante
3- Claridad
4- Efectividad
5- Seguridad jurídica
6- Relativismo
7- Democracia
8- Innecesaridad
9- Honradez

1- punto de vista: interno: norma desde adentro con otros elementos o consideración “no positivas”
Externo: normas positiva
2- el naturalismo es Clasificante (no es derecho) se clasifica en norma extremadamente injusta (esma Hitler) y
relativamente injusta (es derecho) lo que un sector considera injusto.
Cualificante: es el positivismo se basa en la pirámide
3- claridad: se justifica el positivismo
4- efectividad: respeto a la valoración de los aspectos morales “seamos más efectivos para evitar casos esma”
5- seguridad jurídica: justifica el positivismo
6- relativismo: el ius naturalismo relativiza la norma si es extremadamente injusta no se debe aplicar.
El positivismo no es relativista porque aplica solo la norma.
7- Democracia: el juez valora o crea la ley en la aplicación de la norma. Control constitucional difuso, es un análisis
del caso en particular. El positivismo está construido sobre la base de los 3 poderes
8- Innecesaridad: ius naturalismo, se crea normas nuevas porque eran innecesarias las anteriores (Ppio. De
retroactividad.
Formula de Radbruch
9- Honradez: ius naturalismo, sanciona a la mujer en función a la honradez “es sano burlarse del dictador”

DESCATES
PIENSO LUEGO EXISTO
10

El pensamiento me indica que existo y gracias a un cerebro que piensa sé que el mundo existe. Es el padre del
positivismo moderno a partir de la razón. El conocimiento se construye de la razón y la duda.
Duda Metódica (O Hiperbólica)
Método seguido por Descartes para la comprobación de la verdad de sus creencias y el descubrimiento de una verdad
absolutamente indudable.
1- Es metódica: con ello se quiere decir que no hay que confundirla con las dudas del escepticismo como
movimiento filosófico. En su época había en Francia escépticos que creían imposible el conocimiento; sin embargo
Descartes emplea la duda precisamente para superar este escepticismo y tiene como objetivo encontrar una proposición
que resista absolutamente cualquier duda imaginable.
2. Es universal: pone en cuestión absolutamente todos los conocimientos, tanto los de sentido común y los
basados en la percepción como los que tienen su origen en la investigación científica, incluida la propia matemática. El
único tipo de creencias que no cuestiona expresamente es el relativo a las verdades religiosas: cuestiona la legitimidad
de los sentidos y de la razón pero no trata explícitamente de la legitimidad de la fe y la revelación.
3. Es hiperbólica o exagerada: con ello se quiere decir que es radical. Descartes no nos dice sólo que tenemos
que dudar de aquello que, tras un examen o comprobación, veamos que es falso; esta es una recomendación de sentido
común y un requisito mínimo del ejercicio de la razón. Su propuesta es mucho más radical: tenemos que dudar de
aquello que vemos que es falso, pero también –y esto es lo esencial– de aquello que podamos plantear alguna duda,
incluso en el caso de que no podamos mostrar que es falso; si nos cabe alguna duda, nos dice Descartes, podemos
considerarlo como si realmente fuese falso.
Reglas del método:
1- Evidencia: duda de todo hasta hallar la certeza, lo que resulta confiable verdadero.
2- Análisis: lo que supone una certeza debe ser analizad en partes, método analítico. desmenuzar las partes de
todos lo certero para alcanzar el cómo más certero. El positivismo busca analizar para tener un derecho más
claro.
3- Síntesis: ver en conjunto lo que se analiza. Como hay un sistema normativo con el cual comparar.
4- Enumeración: Repasar el análisis.

ESCUELA EXEGESIS
Exegeta: repite, interpreta muy acatadamente lo que dice otro.
El derecho es lo que está en la ley, se resume a la idea de “no conozco el derecho civil, solo enseño el código de
Napoleón”. El derecho esta hecho no deja nada a la interpretación.
Método literal o exegético, el derecho es la letra de la ley, si esto no es posible podría ser el espíritu del legislador
(método de la voluntad del legislador)
La exegesis contiene todavía un aspecto ius naturalista.

CARRIO
POSITIVISMO:
1- METODOLOGICO: separa el derecho de lo moral es el anti naturalismo.
2- IDEOLOGICO: militancia al respeto de las normas positivas, aunque admita que sea inmoral e injusta. Es capaz
de evaluar la norma pero más le importa la norma
3- TEORICO: hace toda una evaluación positiva de la norma. Cree que hay un todo completo, que no tiene laguna
(situaciones no previstas por la norma) todas las normas son coherentes y brindan seguridad jurídica. En Kelsen
es todo, es la pirámide.

KELSEN TEORIA PURA DEL DERECHO


Consta de 2 ediciones la 1° edición de 1934 y la 2° 1960.
Es toda una idea de la ciencia y pura en el sentido de la norma positiva. Quería delimitar o distinguir un objeto de la
ciencia del derecho pues entrado el siglo XX no había delimitado su objeto de estudio.
Se caracteriza por objetos de normas positivas; a Kelsen le importa distinguir los tipos de normas de las normas positivas
de otras normas por ej.: teológicas
DOS DEFINICIONES DE
1- ESTATICA: Para Kelsen es un sistema de normas positivas.
Pirámide de Merke (es la primera pirámide orgánica)
11

2- DINÁMICA: técnica social, organización social. Serie de pasos en el que se va crear la norma. Se trata de
observar sucesivamente cual es la suerte de esa pirámide. Sanción de leyes.
Ciencias naturales: se rige por el principio de la causalidad, la causa efecto ej.: si calentamos el metal este se puede
dilatar.
Ciencia del derecho: se rige por la teoría de la imputación, conoce, aplica y crea el ordenamiento jurídico al caso.
Teoría de la separación: separa el derecho de todas las demás ciencias.
Kelsen es realista, ya que le importa el objeto con un método de deducción.
CONCEPTO DE VALIDEZ
Es una forma de la existencia de la norma, y tiene 4 clases de validez
- Personal: respecto a la persona en particular (locador - locatario)
- Material: validez por su contenido
- Espacial: depende del espacio es decir en el territorio
- Temporal: ley penal más benigna.
ASEPCIONES DE LA VALIDEZ
La norma inferior no contradiga a la norma superior, y ello hace a la cadena de validez de la pirámide.
El principio se refiere a un valor: norma; y regla (simples prescripciones).
La norma es VALIDA si tiene un mínimo de cumplimiento o acatamiento es decir si es “EFICAZ”
NORMA FUNDANTE BASICA
Es la norma que funda el sistema. Es una norma hipotética básica, una norma no puesta sino supuesta.
NORMA JURIDICA
Es un juicio hipotético del deber ser. El que matare a otro (juicio hipotético) de 8 a 25 años (deber ser lógico) es lógico
porque está dentro de esa estructura
Kelsen asegura que la norma va acompañada de una sanción; que toda norma es acompañada por una sanción sino no
es norma. Al respecto diferencia claramente 2 clases de normas:
1- PRIMARIA: norma que se ve que esta positivada
2- SECUNDARIA: deber jurídico, imperativo lógico de la norma ej.: no matar
+pos (art 80) - neg (art 34) + pos (sanción) -neg (indulto atenuante)

Aacción Consecuencia
PERSONA: es un centro de imputación de normas. Todas son jurídicas porque son centro de imputación.
Derecho subjetivo
Todo es derecho es objetivo
1- Dcho. Publico 2- Dcho. Privado
Costumbre: se admite el desuetudo porque hay una costumbre contraria. Puede declararse de la invalidez de la norma.
El juez no es simple aplicador, puede aplicar, registrar etc. El juez crea la norma.
INTERPRETACION:
Crea el derecho dentro de un marco de positivismo, es la determinación del sentido de la norma dentro del marco de las
posibilidades. Observar el ordenamiento en su conjunto y si existe un bache el juez crea la norma dentro del margen que
le da el sistema
EL DERECHO Y EL ESTADO
Refuta que el derecho nace del estado. El Estado es una manifestación del derecho y el derecho es una manifestación
del estado. No hay distinción entre derecho y estado. El estado es una coacción del derecho normativo.
Estado creación de sus órganos. Derecho ley 48
16 HAY UN DEBER SER LOGICO
El acto subjetivo se convierte en objetivo porque está dentro del acto objetivo valido.
Acto superior autorizante otorga validez al acto inferior autorizada; ej.: el CC autoriza a celebrar contratos, valida la
celebración de contratos de compra venta.
Norma fundada no solo es la hipótesis sino que parte de una situación de hecho. Surge de una ficción que no responde a
la realidad.

17HANT Definición de derecho


Reglas primarias
12

Secundarias De cambio
De adjudicación
De reconocimiento
Punto de vista Interno
Externo
Definición de Derecho: es una unión de reglas 1- primarias y 2- secundarias.
Reglas
1- Reglas primarias: son las que regulan la acción. Regula la acción determinada. Función principal del derecho.
2- Reglas secundarias: son necesarias las reglas secundarias porque la sociedad se complejizan. Regulan a las
primarias. Estas se refieren a las primarias. Establecen el procedimiento que va cambiar las primarias.
De cambio: como se deben modificar las reglas primarias. Ej.: como modificar la CN.
De adjudicación: normas de competencias ej. : Norma de juez competente, no regula nada
directamente.
De reconocimiento: regla de reconocimiento, no es otra cosa que una regla de reconocimiento envestida
de autoridad sustentada en la premisa social ej.: gol en el partido de futbol. El reconocimiento social o aceptación de la
aplicación de la norma, el reconocimiento es un acto de legitimación. El derecho positivo se apoya en el reconocimiento
social; es decir que las autoridades son las que aplican las reglas, ese reconocimiento otorga legitimación o validez.
Punto de vista externo e interno
Punto externo: las normas no solamente están si la aplicamos. Conocen el derecho y la aceptamos como tal.
Punto interno: normas que son aceptadas y además usadas como guía de conducta.
WRIGHTLOGICA DEONTICA
REALISMO SOCIOLOGICO EN EL CAMPO DEL DERECHO
Lo que define al derecho son Hechos Usos y Prácticas socialesleydescripción
Montesquieu: definía a la ley como las relaciones que surgen de las cosas, la ley debe expresar lo que ocurre en la
realidad social.
Escuela histórica de Savigny: es una corriente doctrinal surgida en Alemania durante el siglo XIX, que afirma que el
origen del Derecho ha de situarse en la evolución histórica de un determinado pueblo, cuyo espíritu se manifestaba
originariamente en forma de costumbres y tradiciones.
Ihering: derecho es lo que resulta de una lucha de poderes. Alguien tiene un derecho porque lo ha conquistado. Hay
derecho subjetivo porque lo hacemos valer con los hechos.
Gery: el derecho tiene 2 partes; la ciencia y la técnica.
Ciencia: estudia lo que está en lo dado y en base a lo dado elabora la técnica. La ciencia es lo dado.
Técnica: es la norma y esta se elabora en base a o dado. Es lo construido.
Ehrlich
El verdadero derecho es el que se vive.
Hay eficacia cuando la realidad social sigue a la ley. Si la ley contradice la realidad social es contra legem.
La realidad social no es ley, los usos y costumbre – contratos innominados.
Eficacia: condición de validez de la norma. Cumplimiento acatamiento de la norma.
Eficiencia: maximizar, optimizar recursos.
Oportunidad: es la chance, posibilidad.
Impacto: es el impacto que producen los fallos.
Consecuencias: los efectos que se producen. Lo que va pasar en el mundo.
Prevención: medios alternativos de resolución de conflictos.
Situación jurídica
Caso
HOLMES (MINISTRO DE LA CSJ EEUU)
El derecho es el que deciden los jueces es un derecho judicial es la “decisión” de los jueces.
Predictibilidad: es valioso saber lo que va pasar. Saber derecho es saber que va pasar.
Hombre malo: el buen abogado debe ponerse en ese lugar. Debe poder predecir que va pasar. "fórum shopping": son
tácticas para elegir al juez o al fiscal de un caso, con el que buscan tener mejor suerte. Muchas veces esos recursos son
legales. Teoría de la decisión judicial (Lorenzetti)
Hasta aquí vemos al derecho como usos y practica social, hechos, realismo social. El realismo social es descriptivo.
DOS FORMAS DE VER LA SOCIOLOGIA
Sociología funcionalista o institucional (Conte)
13

Funcional: la sociología es la suma de los hechos sociales. Todos los grupos de la sociedad funcionan en una función.
Institucional: el estado constitucional del derecho. El derecho funciona a través de sus instituciones.
SOCIOLOGIA CRÍTICA (MARX)
Denuncia que hay instituciones fallidas operando a través de la política, el poder, las decisiones, favoreciendo o
perjudicando ciertos sectores, intereses.
Factores de poder: gremios, iglesia, sector financiero, multimedios.
INSTITUCIONALISMO Y DESICIONISMO
Por las instituciones (Kelsen)
El derecho se desenvuelve por el poder de las decisiones. Realismo sociológico (schmill). El derecho se caracteriza por
el personalismo de las decisiones.
POPULISMO E INSTITUCIONALISMO
POPULISMO: desde el punto histórico se puede mencionar a J. M. de Rosas, J. D. Perón, Irigoyen. Donde el pueblo
tiene una identidad sin cambiar las cosas. Es una ideología. Tradición romántica y anti ilustrada, sentido común; anti
intelectualista. Se presenta como 2 política. Es estatisista e intervencionista, anti clasista puede ser de izquierda o
derecha. Pueblo es fuente de soberanía. El pueblo como suma de virtud. Pueblo con un destino común. Liderazgo
carismático que prescinde de las instituciones
INSTITUCIONALISMO: 1837- Alberti- Sarmiento (organización del Poder Judicial). 1860- Mitre (organización de las
instituciones) 1830 – Alvear (siguen en la línea liberal). Tradición liberal y republicana. Contractualista. Igualdad
comunitaria. Voluntarismo de la razón. Abstracción.
COSSIO TEORIA EGOLOGICA
Derecho: es un fenómeno de la conducta intersubjetiva. Comienza en la conducta pero tiene otras partes. Se compone
de 4 partes o planteos de la complejidad jurídica.
- Ontología jurídica: estudia la conducta
- Lógica jurídica formal: normas positivas; la norma tematiza la realidad, se refieren a la realidad.
- Lógica jurídica trascendental: es el razonamiento jurídico, estudia el racionalismo jurídico.
- Axiología jurídica: rama de la filosofía que estudia los valores jurídicos. Esta se traducen en ciertos valores.
TRIDEMENCIONALISMO O COMPLEJIDAD JURIDICA
Dentro de ciencia del derecho hay 3 partes.
1- Realidad social
2- Normas jurídicas
3- Valores / valoraciones
Teoría trialista (Goldschmidt) consta de 3 dimensiones

Sociológicaen relación Reparto Aislado Repartidor


Nomológica
Conjunto Recipiendario Negociación
Axiológica
Orden Vertical Objeto Mera adhesión

Anarquía Horizontal Forma Imposición

Razones Proceso
Distribuciones
Móviles
Naturalezas
Alegadas
Influencia difusa
Sociales
Azar
1- Sociológica
2- Nomológica
3- Axiológica o dikelogica
1- Desde la conducta se produce un beneficio o perjuicio para la gente. Podemos decir que hay una relación de
reparto que puede ser aislado o conjunto y además de repartos existen distribuciones, cada una de estas con
sus particularidades.
Reparto aislado:
14

a- Repartidor: es el que conduce el reparto y conduce los beneficios o perjuicios. Es quien conduce la realidad
social.
b- Recipiendario: es quien recibe el reparto
c- Objetos: el objeto nunca es un objeto material. Ej.: una actividad minera que al principio otorga beneficios, pero
luego son perjudicial para el ambiente; esto es asimilable a potenciabeneficio; impotenciaperjuicio.
d- Forma: el reparto siempre se hace por determinadas formas; para el autor existen 4 formas:
1- Negociación: dos partes tienen la misma fuerza para contratar, es decir igualdad de condiciones de
contratar.
2- Mera adhesión: no hay igualdad de contratar. Contrato de adhesión
3- Imposición: el ladrón que se impone con violencia frente a la víctima.
4- Proceso: no solo el proceso judicial, sino también un curso de acción con un 3° que decide. (mediación)

e- Razones: hay 3 razones


1- Móviles: como por ej.: cuál es el móvil del crimen. Es decir el móvil, razón real, lo que motiva a la acción.
2- Alegadas: razones alegadas, es decir entiendo que es así por el análisis de los hechos; los argumentos.
3- Sociales: razones sociales, son las que consideran los 3° ajenos al reparto, ej.: testigos, jueces, fiscales,
defensores. Son los ajenos que motivaron el caso.
Todos estos (repartidor-recipiendario-objetos-formas-razones) funcionan dentro de límites, límites del caso, de la
realidad, de lo normativo etc. Es decir hasta donde se puede forzar exigir etc.
Reparto conjunto
1- Orden: puede presentarse en sentido vertical o a modo horizontal.
a- Vertical: hay repartidores y recipiendarios, porque tienen distintas relaciones de poder, tiene una jerarquía de
poder. Hay un supremo repartidor, no porque lo dice la norma sino porque efectivamente manda; a este
esquema se lo llama de obediencia. Tiene el valor relativo de la previsibilidad. Fuente jurídica derecho
laboral y el derecho público
b- Horizontal: seguimos las costumbres como razonables, es decir lo que hacemos sin pensarlo demasiado.
Hay una cierta relación de igualdad. De hecho hay una relación de igualdad donde no hay repartidor
supremo; se llama modelo de seguimiento. Fuente jurídica: las costumbres y el derecho privado porque parte
del principio de la voluntad. Tiene valor relativo de ejemplaridad.
2- Anarquía institucional: no se sabe quiénes son los supremos repartidores o con qué criterio o finalidad se manda;
a esto se la denomina anarquía teleológica. Ej. distintos presidentes (no se sabe quién es el supremo repartidor).
El derecho es un conjunto de reparto en la dimensión sociológica que son aceptadas y valoradas por normas. Los
repartos y normas son aceptados por criterios de justicia.
Distribuciones: además de los repartos hay distribuciones que se adjudican potencias, es decir beneficios o perjuicios y
pueden ser desde 3 lugares.
1- Naturalezas: cada vez que llueve mucho puede ser beneficioso o perjudicial
2- Influencias humanas difusas: se provoca determinado resultado de personas indefinidas ej.: contaminación.
Derechos de 3° generación
3- Azar: lo contrario a la causalidad, no hay una relación entre causa y efecto.

FILOSOFIA JURIDICA ACTUAL (GUIDO FASSO)


REPARTOS: 1- AUTONOMOS 2- AUTORITARIOS: estos se dividen en a- directos b- indirectos-
1- Posibilidad de desenvolver el acuerdo y el valor relativo cooperativo. Ej.: contratos de negociación
2- Ejemplo de ello es el contrato de adhesión, imposición. Se supone una imposición y el valor relativo de la
imposición es el poder. Ej.: normas penales donde el poder del estado impone las leyes.
a- Cuando hay coacción física directa ej.: represión policial.
b- En gran medida el derecho se apoya en esta forma de reparto, que son denominadas ordenancistas;
ordenanzas particular (orden) ordenanza general (mandamiento)
Definición de derecho tridimensional: conjunto de reparto de potencias e impotencia captadas por normas, normas que
esquematizan la realidad; normas que son valoradas por la dimensión dikelogica.

NORMOLOGIA
15

1- NORMA AISLADA
2- ORDENAMIENTO NORMATIVO

1- NORMA AISLADA: Norma jurídica en la captación lógica y neutral del reparto proyectado. Las normas son
una captación por el sistema de reparto. Es lógica por el análisis de Kelsen. Neutral porque se manifiesta de
modo neutral lingüísticamente, despersonalizado. La norma proyecta repartos, es decir cosas que van a
pasar en la realidad. No solo enuncia lo que no se debe sino lo que va pasar.
SALTO “entre la dimensión sociológica y dimensión normativa hay que contrastar si la norma ocurre en la realidad y en
la sociedad”
FUNCIONES: descriptiva e integradora. Estas funciones son de aplicación práctica por ej.: compra-venta (descriptiva)
llevado a la realidad de la forma integradora.
FIDELIDAD: Norma fiel; la que responde a la voluntad del autor
EXACTITUD: se denomina a la eficacia, que tenga acatamiento, que corresponde con la dimensión sociológica.
ADECUACION: que la norma sirve para lo que uno quiere lograr.
En relación a ello existen 4 clases de normas

a- Generales: la ley y CN
Individuales: contratos de donación, testamento y disposiciones de última voluntad.
b- Unilaterales: las obligaciones son de una parte
Bilaterales las obligaciones son de ambas partes
c- Categóricas: normas pasadas, situaciones que han pasado (sentencia). Regula lo que paso
Hipotéticas: normas futura, la CN regula para el futuro. El testamento
d- Coactivas: lo que establece una sanción.
Supletorias: las que tienen más voluntad de las partes, o es complementaria de las preexistentes.

2- ORDENAMIENTO NORMATIVO: funciona a partir de determinadas tareas que supone determinados


funcionamientos
a- Interpretación: siempre hay que interpretar la norma
b- Aplicación: usamos o implementamos las normas
c- Elaboración:
1- Carencia: en caso de carencia histórica; cuando surgen problemas nuevos ej.: delitos informáticos
2- Analogía: suple provisionalmente la carencia histórica de normas
3- Dikelogica: hay que crear una norma diferente cuando resulta muy injusta
d- Determinación: la reglamentación de la norma
e- Argumentación:
NORMAS
1- Flexibles: las de más fácil modificación
Rígidas: la CN
2- Elásticas: son las más permeables al cambio social ej.: derecho de familia.
Inelásticas: no son tan adaptables al cambio social
3- Más o menos participativas: la CSJN a través del instituto Amicus curiae otorga más participación en los
casos a tratar.

FUENTES DEL DERECHO


1- REALES
A-FORMALES: todo lo que se encuentra escrito
B- MATERIALES: los repartos mismos, los usos y costumbres
2- DE CONOCIMEINTO: estas influyen, nos ayuda a conocer el derecho ej.: la doctrina
3- DEKELOGICA
A- AXIOSOFICA: conoce determinados valores, el contenido
B- AXIOLOGICA (es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores) sin describir cada
cosa, se puede ver o percibir las distintas entidades y su relación entre sus valores. ej.: edad media
la santidad tenia valor, en cambio en la post modernidad se crean otros valores que ya no son la
santidad.
16

VALOR Y VALORACIONES
El valor de una idea más ius naturalista cuando tiene un contenido especifico
Las valoraciones son más subjetivas
Valores naturales: las necesidades sociales ej.: la vida. Los construidos: valores estéticos, creación social que algo es
valioso.
Aquí se plantea lo que es justo o injusto; ej. “es justo que se produzca una inundación en un mismo lugar” (distributiva
por azar). Nos preguntamos por la justicia o no.
PRINCIIO DE JUSTICIA: Consiste en que los individuos tengan la esfera de libertad suficiente para que se puedan
desarrollar.
PROTECCION DE LOS DEMAS: de las personas - del régimen – influencias difusas – contra sí mismo.

También podría gustarte