Está en la página 1de 5

Qué es el conocimiento?

Semana Semana 4

Sobre el tema

Archivos

El conocimiento es una creencia verdadera con razones suficientes que la justifican


Conocimiento proposicional (expuesto en proposiciones → oraciones, enunciados,
teorías, etc.)
CARACTERÍSTICAS

1. Requisito subjetivo: exigencia psicológica de que todo conocimiento tiene que ser
primero tu conocimiento → creértelo tu mismo

“si yo conozco ‘p’, entonces to debo creer ‘p’.”


Todo conocimiento primero es una creencia y solo algunas creencias son
conocimientos.
No justificación para creer → creencias
Creencias justificadas → conocimiento

2. Requisito objetivo: “No basta con creer en algo, para que sea conocimiento”

Para que una creencia sea conocimiento deben ser objetivamente verdaderas.
Conocimiento no verdadero → error
Lo objetivamente verdadero → verdad más allá del parecer humano

3. Conocimiento subjetivo: Creencia que puede ser verdadera, sin razones suficientes
y apropiadas para creer en ella.

Conocimiento: creencia verdadera y que su verdad debe estar justificada con razones
aceptadas
Sentido débil: justificación débil, pero aceptada
Sentido fuerte: justificación fuerte y aceptada

Qué es el conocimiento? 1
Para tener conocimiento se deben cumplir tres requisitos: el subjetivo, el objetivo
y el intersubjetivo.

Ejemplo paradigmático → conocimiento científico


Tipos de conocimiento:

1. Contacto directo: “No conozco a esa persona, porque no he tenido contacto con el”

2. Conocimiento como habilidad: “Sé montar bicicleta”

Qué es el conocimiento?
Qué es conocer algo?

1. Conocer → Contacto directo de algún tipo: “Conocer usted a Ariana Calderón?”

2. Saber: “Saber usted cómo jugar Volleyball?”

saber → habilidad

3. Sentido proposicional: “Se que” → seguido de una proposición “Se que ahora estoy
estudiando”

Qué requisitos han de satisfacer para que se pueda decir que alguien conoce p?
Cómo se pueden separar las pretensiones de conocer correctas de las incorrectas?

a) P ha de ser verdadera → no podemos saber p, si p no es verdadera


Saber p es saber que p es verdadera

“Saber” y “conocer” son diferentes a “creer” “preguntarse”, “esperar”, etc.


Saber no es un estado mental: se requiere que la proposición que usted asegura saber
sea verdadera
b) Debemos creer que p es verdad → creer es parte de saber

“Sé p → creo p” - “El sabe p → el cree p”


Creer es una característica definitoria de saber

c) Hemos de poseer elementos de juicio a favor de p → razones para creer p


Debe de haber elementos de juicio

Qué es el conocimiento? 2
elementos de juicio completos? → todos los elementos de juicio que pueda haber
“sé que si soltase este lápiz se caería” - tenemos elementos de juicio (gravedad) aún
no son completos, porque no hemos observado el resultado en este momento

“no conocemos la mayor parte de las proposiciones que ene la vida diaria pretendemos
saber”
afirmaciones → necesitan ser justificadas

Conocer: niega la existencia a todo conocimiento (debemos poseer elementos de juicio


ADECUADOS)

¿Cuándo son adecuados? → adecuados para capacitarnos conocer


¿Podemos saber p con algo menos del total de los elementos de juicio sobre p que
pueda haber?

Sentidos fuerte y débil de conocer o saber

Supongamos:
Ariana: “hay una estantería en mi despacho”

Daniela: “no es cierto”


Ariana: “La puse yo mismo, y la he visto durante años.”

Daniela: “vamos a verla”


Ariana: “Mire, yo sabía que estaba aquí”

Daniela: “Creías con una buena razón que aún estaba allí, porque la has visto antes
frecuentemente y no has visto ni oído a nadie quitándola de ahí. Pero no sabías que
estaba allí cuando lo estabas diciendo, pues en ese momento usted estaba en clase y
no en la oficina.”

Ariana: “Pero yo sabía que estaba, incluso cuando lo dije. Lo sabía porque 1) lo creía,
2) tenía buenos fundamentos en que basar la creencia y 3) la creencia era verdadera.
Y yo lo llamaré conocimiento siempre que se satisfagan estas tres condiciones. Esta
es la forma en que usamos la voz "conocer” todos los días de nuestras vidas. Son
conocidas aquellas proposiciones que se creen con buenas razones, y cuando dije que
la estantería aún estaba en mi despacho, estaba emitiendo una de tales proposiciones”

Qué es el conocimiento? 3
Daniela: “No obstante, usted no lo sabía. Tenía una buena razón para decirlo, lo
admito, pues no vio ni oyó a nadie moviéndola. Tenía buenas razones, pero no una
razón suficiente. Los elementos de juicio que usted ofreció eran compatibles con que
su enunciado fuera falso. Suponga que usted hubiese emitido su afirmación, yo la
hubiese negado, fuésemos ambos a su despacho y, para gran sorpresa suya (y mía
también), allí no estuviese la estantería. ¿Podría, entonces, usted haber pretendido
saber que estaba allí todavía?”
Ariana: “Desde luego que no. La falsedad de un enunciado siempre invalida la
pretensión de saberlo. Si la estantería no hubiera estado allí, yo no habría tenido el
derecho de decir que sabía que estaba; mi afirmación habría sido errónea”
Daniela: “De acuerdo, hubiese sido errónea. Pero ahora, por favor, observe que la
única diferencia entre los dos casos es que en el primero la estantería estaba y en el
segundo no. Los elementos de juicio en los dos casos eran exactamente los
mismos. Usted tenía exactamente las mismas razones para decir que la estantería
estaba todavía en el segundo caso (en que se halló que no estaba) que las que tenía
en el primer caso (en que se halló que seguiría allí). Y dado que, como usted mismo
admite, no lo habría sabido en el segundo caso, no pudo haberlo sabido tampoco en el
primero. Usted lo creía con una buena razón, pero no lo sabía”

En el primer caso:

Ariana sabia p, porque estaba basada en elementos de juicio excelentes

Daniela: no sabia p en el primer caso, porque mis elementos de juicios no eran


completos (no estaba en la habitación viendo y tocando la estantería cuando hice el
enunciado)
Estamos operando con “conocer y saber”

Ariana está usando “saber” en el sentido débil (se una proposición cuando ya creo,
tengo una buena razón para creerla y es verdadera)

Daniela está usando “saber: en un sentido fuerte (para saber una proposición, esta ha
de ser verdadera, he de creerla, y he de poseer elementos de juicio absolutamente
concluyentes a su favor)
Sentido débil → usamos la palabra “saber” en la vida diaria.

Con excelentes razones (elementos de juicio) para creer estas cosas, pero hay
acontecimientos que sí suceden, llevarían a la duda a nuestras creencias o

Qué es el conocimiento? 4
demostrarían su falsedad.

El filosofo, tiene tendencia a ocuparse más de “saber” o “conocer” en el sentido fuerte


(no puede haber duda de que puedan resultar falsas en ínfimo grado)

Persona escéptica: “pretendemos conocer muchas cosas acerca del mundo, pero en
realidad ninguna de estas proposiciones se puede conocer de cierto”

Sentimiento de la certeza no es garantía de que el enunciado es verdadero.

1) “tengo por cierto” la frase se refiere a un estado psicológico, cuya existencia de


ninguna manera garantiza que aquello que la persona tenga por cierto sea verdad.

2) “tengo certeza” (refiriéndote a que es cierto) sabemos que la proposición es


verdadera → sentido de cierto de interés para los filósofos

≪¿hay algo cierto?≫ o ≪¿hay proposiciones ciertas?≫


Puedo emitir proposiciones sobre mi propia existencia y estados de conciencia, que
son autovalidantes: si siento dolor, me da derecho a decir ≪siento dolor≫

Qué es el conocimiento? 5

También podría gustarte