Está en la página 1de 4

1

Magíster en Filosofía

Universidad de Chile / Fac. de Filosofía y Humanidades

Primer semestre 2020 por U-cursos

Seminario: “Introducción a la epistemología de las virtudes y el fiabilismo”

Prof: Alejandro Ramírez F.

GUIA 2, Tema 1

7. Fiabilismo.
Es un externalismo, pues la verdad es algo externo al sujeto que cree. El sujeto S cree
que p, esto es que P= “Hoy es jueves”, y ese enunciado posee un valor de verdad que
depende de elementos externos, en este caso de un hecho fáctico (para los efectos de
este tema, una creencia es creer un enunciado, “creer que p”).

Creer que p puede, como se vio, justificarse por otras creencias p’ anterior ya
justificada o por la consitencia de p con otras creencias previas. Pero, también puede
justificarse p en la confianza en un determinado proceso mediante el cual el sujeto S
llegó a tener la creencia que p.

Ahora, el fiabilismo o reliabilismo, es externalista porque justamente establece


relaciones entre la verdad y procesos. Dicho proceso sería externo. Según Goldman
2001, en Sosa y Dancy edits., el reliabilismo posee dos tipos en realidad:

a) Teoría del indicador confiable


b) Teoría del proceso confiable.

El tipo a): una creencia está justificada si se basa en razones que son indicadores
confiables de verdad. Por ejemplo: la correspondencia del enunciado con el objeto; o
el hecho de que un enunciado esté correctamente formado.

El tipo b) : una creencia está justificada si es producida por algún proceso confiable.
¿Qué tipo de procesos?
2

8. Procesos confiables

Se trata en general de un funcionalismo. Habría que considerar que un proceso


formador de creencias es confiable si cumple la función para lo que ha sido hecho en
las circunstancias adecuadas. En una analogía a menudo usada por los autores, una
cafetera es confiable si cumple bien con su función, si sus mecanismos trabajan para lo
que fueron diseñados, con lo que la calidad del café será confiable. Los dos elementos
son necesarios: 1) el funcionamiento correcto y 2) las circunstancias adecuadas. Otro
ejemplo con que se expresa lo anterior es la de que yo veré un objeto X, y confiaré
en ,lo que veo, si la fisiología de mis ojos está sana, pero , además, si es que se dan las
condiciones adecuadas, por ejemplo, si hay suficiente luz.

En términos amplios, hay que decir que son las facultades cognitivas las que se
constituyen en los procesos de adquisición de creencias. Según Goldman son procesos
de tipo cognitivo que actúan como agentes causales de la formación de una creencia.
Es una suerte de teoría causal del conocimiento. Pero no todo proceso cognitivo puede
ser justificatorio, dar respaldo para creer que p. Solamente son justificatorios aquellos
cuya finalidad es lograr verdades.

Hay un contraejemplo del reliabilismo que es el del “Demond world”. En un mundo


posible M, en que un demonio crea una deficiencia visual generalizada, los procesos
fisiológicos de la visión serán no confiables, aunque serían justificados. Esto es: se
puede estar justificado en usar, por ejemplo, prismáticos para ver a distancia, pero si
los prismáticos están defectuosos entonces lo lograré ver, los prismáticos no serán
confiables. En este ejemplo, el “proceso” es el prismático. Los prismáticos no cumplen
con la función para los que fueron diseñados y construidos.

9. Blaauw y Pritchard 2005, por su parte, sobre el reliabilismo afirman que una
creencia será justificada si ha sido formada por un proceso confiable. Un proceso
epistemológicamente confiable es aquel que conduce más probablemente a un mayor
número de enunciados verdaderos que a enunciados falsos. En este sentido se trata de
una postura pragmática.

Así, como lo resumen los autores, el reliabilismo tiene algunas modalidades:

a) El “funcionalismo propio”, de A. Plantinga


3

b) La epistemología de las virtudes

10. Como se afirmó en la primera Guía (ver esquema) estos problemas de la


justificación de las creencias para entender el fenómeno del conocimiento son
respuestas a la crítica que en 1960 hizo E.Gettier. El autor mostró que la tesis antigua
de que el conocimiento es una creencia verdadera y justificada tiene contraejemplos. Y
esos contraejemplos tiene que ver todos con la presencia del AZAR. Podemos estar
justificados en creer una verdad, pero aún así, no conocerla. Las teorías del
conocimiento actuales son intentos de lidiar con esa crítica de Gettier en el sentido de
eliminar el azar.

Se supone aquí el conocimiento del artículo de Gettier, que está en el programa y está
subido a U-cursos. Si no es del conocimiento de todos, se hará una explicación breve
de él en lo que aquí interesa.

11. ¿Cómo entra el azar en la justificación, según Gettier? Ver el artículo.

Las condiciones para que S conozca p son: (i) que p sea verdadero

(ii) que S crea que p

(iii) que S esté justificado en creer que p

Ahora bien; el problema es que el azar puede hacer que se den las condiciones (i),(ii) y
(iii) y sin embargo no logre conocer que p. Gettier pone 2 contraejemplos. Se analiza el
primero.

- S tiene evidencias para creer que: (d) J obtendrá el trabajo al que postulan y J
tiene 10 monedas en su bolsillo.
- La evidencia de S proviene en que ha obtenido esa información pertinente y
que él mismo ha visto que J tiene 10 monedas en el bolsillo minutos antes.
- Entonces, sobre la base de esa evidencia (d ) implica que : (e) la persona que
obtendrá el trabajo tiene 10 monedas en el bolsillo.
4

Entonces, S acepta (e) porque se sigue de (d). La justificación está en esa inferencia. Ello hace
que S crea que (e) es verdadera.

- Pero, por un azar, S desconocía que él mismo tenía 10 monedas en el bolsillo y,


también, resulta que él gana el trabajo. Eso significa que (e) sigue siendo una creencia
verdadera, que S estaba justificado en creerla, pero (d) era falsa (por lo que la
inferencia no era válida). Entonces, el resultado, por esos elementos no controlados
por S se engañó por una serie de sucesos azarosos que coincidieron
extraordinariamente. S estaba justificado en creer pero no conoció que (e) realmente.
Por azar S y J tenían 10 monedas en el bolsillo.

Cabe resaltar aquí que en el ejemplo de Gettier la justificación radica en la fuerza inferencia de
(d) a (e). Pero la justificación no necesariamente debe radicar en una inferencia. Puede haber
otros expedientes justificatorios.

La epistemología de las virtudes, entonces, es una de las respuestas reliabilistas más recientes
de una teoría del conocimiento capaz de superar el azar.

También podría gustarte