Está en la página 1de 21

PRESENTACIÓN

NOMBRES:

Massiel Alcántara Encarnación………………….#1


Laury Rocio Belén Acosta …………………………#2
Francisco Antonio Cortorreal……………………#3
Katerina De los Santo Encarnación…………..#4
Betany Encarnación Martínez………………….#6
Katherine Tejada Rodríguez……………………#33
MATERIA:

Psicología educativa

PROFESOR:
Dr. Elio Manuel Pérez

SECCIÓN:
N1
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo que vamos a presentar estaremos tratando varios aspectos acerca
de lo que es la Predisposición, como activar, dirigir y mantener, además tocaremos la
forma y orden de presentación, así como también los factores que favorecen el salto
intuitivo, la confianza en sí mismo, encontraremos lo que son las redes públicas de
atención educativa y por último haremos una breve reflexión sobre lo que es la psicología
escolar o educativa y la psicopedagogia, esperamos que nuestro trabajo haya llenado sus
espectativa en cuanto a los temas proporcionado, y en cuanto a desarrollo se trata.
ÍNDICE

Tabla de contenidos.
Capítulo 1. Predisposición a aprender…………………………….1
1.1. Predisposiciones……………………………………………………..1
1.2. Orden de presentación de los materiales y sus
contenidos en función del desarrollo intelectual………2
1.3. Factores que favorecen el sarto intuitivos………………..3
1.4. Desarrollo histórico de la psicología ……………………….4
1.5. Las redes públicas de atención educativa…………………5
1.6. Psicología escolar y psicopedagogía…………………………6
1.7. Conclusión……………………………………………………………….9
1.8. Citas bibliográficas…………………………………………………10
1. Predisposición a aprender

1.1. Predisposiciones

No hay duda de que para Bruner el aprendizaje siempre está relacionado con una meta. Pero
también es igualmente cierto que no todos los individuos están igualmente predispuestos a
aprender.

La predisposición a aprender de cada uno está determinada por tres clases de factores:

Culturales, Personales, Motivacionales.

El educador debe tener en cuenta los tres factores para actuar con la predisposición del educando.

La predisposición a aprender, o lo que es lo mismo la predisposición a explorar alternativas, debe


estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje.

Para asegurar esto es necesario: Activar, Mantener y Dirigir una predisposición a explorar
alternativas.

 - Activar la predisposición

La predisposición se activa despertando curiosidad en el alumno, lo que se consigue -a su


vez-creando incertidumbre.

-Dirigir la predisposición

Para dirigir la predisposición a explorar alternativas, debemos indicar a los educandos cuál es el
objetivo de la tarea.

-Mantener la predisposición

Para mantener la predisposición debe evitarse que el educando experimente las consecuencias
dolorosas del error.

- Estructura de la disciplina y estructura didáctica

Bruner distingue entre estas dos estructuras, de las cuales el educador es responsable de
determinar la estructura didáctica. Pero, para poder terminarla, debe conocer la estructura de la
disciplina.

- Tarea de estructuración del educador

Entonces, la tarea del educador consistirá en transformar la estructura de la disciplina es un


estructura didáctica, para así facilitar a los alumnos el aprendizaje de dicha disciplina.

Tareas docentes, Orientación Profesional Vocacional Pedagógica, Proceso de Enseñanza


Aprendizaje, Clase, Proceso Formativo.

1.2. Orden de presentación de los materiales y sus contenidos.


En función del desarrollo intelectual.

Jerome Seymour Bruner fue un psicólogo estadounidense que hizo importantes


contribuciones a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa.
Bruner considera que el orden óptimo de presentación de los materiales de la enseñanza,
probablemente, sea aquel que siga la misma dirección que el desarrollo intelectual (unión
entre la persecución y lo que este piensa).
El avance en el desarrollo intelectual se manifiesta en las sucesivas formas de
representación del mundo que va alcanzando cada persona por tal razón, la enseñanza
debe comenzar por la forma de presentación más elemental hasta alcanzar el nivel que
posee el alumno.
Que promueva el salto intuitivo.
Otra condición que se debe tener en cuenta para determinar el orden de presentación de
los materiales es que ese orden debe promover los intentos sin frutos mientras se busca
una solución, que se ocupa principalmente Bruner. En todo momento debe favorecer el
aprendizaje por descubrir.
1.3. Factores que favorecen el salto intuitivo.
Conocimiento de la materia.
Los individuos que tienen considerable familiaridad con una materia, aparecen más a
menudo con una materia, aparecen más a menudo “saltando” intuitivamente a una
decisión o a la solución de un problema.

Confianza en sí mismo.

Según Bruner los individuos que son valientes y tienen confianza en sí mismo piensan a
menudo por capacitación súbita. Esto es razonable, ya que quien piensa intuitivamente
corre el riesgo equivocarse y si carece de confianza en sí mismo, puede que se niegue a
correr tales riesgos.
Pese a tales riesgos (y lo riesgos que le acompañan) el pensamiento intuitivo es valioso y
debe fomentarse.

Conocimiento del bajo costo de trabajar con conjeturas.

Si el estudiante sabe que el costo de una equivocación es bajo o no existe, su temor a


equivocarse disminuye o desaparece y, entonces es más fácil que piense conjeturalmente,
aquí es donde entra el maestro y su parte es promover el “arriesgar respuestas por parte
de los alumnos”.

Profesor capacitado para alentar el pensamiento intuitivo.

Este debe ser capaz de aprobar los aciertos y corregir al alumno sin conceder importancia
al error, al estudiante intuitivo.
Naturaleza y ritmo de las recompensas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Bruner distingue dos tipos de recompensa:
Extrínseca: es la que el sujeto recibe del exterior.
Intrínseca: este es el tipo más valioso y al cual debe tenderse, ya que la enseñanza en
algún momento terminará y el alumno deberá estar preparado para continuar con el
aprendizaje.

1.4. Desarrollo histórico de la psicología educativa.

Esta como tal nace en el periodo entre 1900-1908, gracias a los aportes de Thorndike y
Judd, en el cual a primero de ellos entre 1874-1949, se le entiende como el primero en
considerarse psicólogo de la educación. En el desarrollo histórico optamos por llevarlo a
cuatro fases desde su aparición y mediante las funciones que fueron más significativas en
la psicología educativa y lo que ha asumido desde entonces.

● Primera fase: se entiende que fue en el periodo 1880 y 1920, el cual comienza a
implantar la preocupación por lo que es la individualización de test útiles para el
diagnóstico y de igual manera para utilizar un tratamiento para niños
problemáticos, ya que a la aparición de la psicología educativa se conoce una
fuerte unión con la educación especial.
● Segunda fase: presentada durante el periodo 1920 y 1955, la cual se manifiesta
con el movimiento de la salud mental, ya que la cuál requiere de servicios
psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la
escuela, manifestando atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del
alumno.
● Tercera fase: surge en el periodo 1955-1970, ya aquí se plantea la necesidad de la
formación de profesionales en lo que es el conocimiento psicológico e integrarlo
en la metodología didáctica, teniendo al psicólogo como el puente entre el
conocimiento psicológico y la práctica escolar.
● Cuarta fase: Se presenta en el inicio del 1970, la cual activa lo que es la atención
individualizada a los casos problemáticos, manifestando la importancia del
contexto de las teorías cognitivas.

Mediante los años setenta se presentan los primeros titulados y se concretan las
primeras prácticas de la psicología educativa los cuales establecen relaciones
laborales con asociaciones de padres y alumnos.
En el ámbito histórico se entiende que la psicología al principio no se tenía como
un modo educativo, solo una parte que podría ayudar a las personas con
problemas o mentalidades débiles, problemas de personalidad, pero al evolucionar
lo que es la educación y aumentar consigo problemas entre los alumnos, por
carácter, traumas personales o falta de algún tipo de atención, gracias a la
psicología en sí y a la psicología científica que plantean y refuerzan la evolución de
la psicología educativa la cual llega con el plan de limitar estos problemas y
implementar la existencia de profesionales del asunto dentro de las aulas
(escuelas), para manejar este tipos de situaciones sin que se salga de control.

1.5. Las redes públicas de atención educativa

El comienzo de los años ochenta marca el paso de una psicología educativa muy
relacionada con modelos clínicos y de psicología escolar tradicional a una progresiva
especialización y concreción en el objeto de trabajo. En esos años se produce,
tardíamente, el descubrimiento de Vygotsky y de la psicología cognitiva en relación con el
contexto educativo.
Desde entonces el constructivismo se ha hecho dominante, esencialmente en el medio
universitario relacionado con la Psicología de la Educación desde el que se ha extendido a
la práctica profesional, de hecho ha llegado a ser el modelo psicopedagógico subyacente a
las propuestas curriculares del proceso de reforma educativo formulado en la LOGSE
Fue en 1970, en la Ley General de Educación, cuando se formuló por primera vez el
derecho a la orientación escolar, pero no es hasta 1977 cuando se crean los primeros
servicios del M.E.C., los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (S.O.E.V.), con
funciones ligadas a los modelos de orientación de la época, muy amplias y poco definidas
y con imposibilidad de efectuar una incidencia significativa en el sistema educativo, dado
el escaso número de profesionales que inicialmente los componían (2-3 por provincia)
Abril de 1979, se crean Servicios Psicopedagógicos Municipales; en este caso lo que se
produce es la adopción por los nuevos ayuntamientos de propuestas de profesionales en
las que se plantean formas de intervención del psicólogo desde el municipio que aún se
sitúan en la indiferenciación educación salud servicios sociales, áreas que en ese momento
no están cubiertas desde otras instancias.
Los Servicios Psicopedagógicos Municipales (S.P.M.) estuvieron inicialmente muy influidos
por los modelos comunitarios y preventivos procedentes del área de salud; y su
distribución territorial grandes urbes, áreas metropolitanas. Y condiciones de trabajo han
sido muy variables y diversas; en España los ayuntamientos no tienen competencias
directas sobre la red pública de enseñanza, aportan servicios complementarios por lo que
la progresiva implantación de los servicios de intervención psicopedagógica de la
administración educativa
A partir del Plan Nacional de Educación Especial de 1987 y de la Ley de Integración Social
del Minusválido de 1982, surge un nuevo marco de intervención Psico educativa, se crean
los Equipos Multi profesionales (E.M.), incrementándose en sucesivas convocatorias su
número de forma importante en los años siguientes; la situación de sus componentes era
la de contratados laborales (con reconocimiento de su titulación) de la administración
educativa tras concurso-oposición como forma de acceso.
Sus funciones, originalmente ligadas a la educación especial, trataron fundamentalmente
de dar respuesta a la necesaria evaluación inicial y toma de decisiones de ubicación de los
alumnos susceptibles de recibir atención especial, por ello sus funciones se centran en:
prevención, detección, valoración multi profesional, orientación y seguimiento.

1.6. Psicología escolar y psicopedagogía.

Es importante aclarar que, aunque la Psicología y la Psicopedagogía comparten


características comunes e incluso se puede afirmar que parten de una misma
base, no son lo mismo. La Psicología se centra en los estudios relacionados con
los procesos cognitivos, las emociones y en cómo distintos factores ambientales
pueden influir en el individuo, mientras que la Psicopedagogía estudia la conducta
y los procesos psicológicos bajo una perspectiva enfocada en el aprendizaje.

Diferencia entre Psicología Educativa y Psicopedagogía

La principal diferencia entre psicopedagogía y psicología de la educación radica en


que la psicopedagogía estudia los problemas de aprendizaje teniendo en cuenta la
parte afectiva y cognoscitiva de la persona; es decir, la persona de manera
individual y su entorno. Mientras que la psicología de la educación, por su
parte, estudia la conducta dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje ,
tomando como referencia al estudiante, al profesor, así como el contexto donde
se imparte la docencia, lo que se enseña, y el entorno de la persona.
En definitiva, la psicopedagogía aborda los problemas de aprendizaje de la
persona y la psicología de la educación estudia su conducta. En resumen, estas
son las principales diferencias: 

 Psicopedagogía: diseña y crea técnicas pedagógicas para el proceso de enseñanza,


permite estudiar al niño y su entorno en las diferentes etapas del aprendizaje, y
ayuda a resolver problemas relacionados con el aprendizaje.
Psicología de la educación: estudia la conducta y los procesos educativos del ser humano,
aplica diagnósticos de conocimientos, permite analizar el comportamiento de como fruto
de su relación con instituciones educativas formales o no (escuelas, familia, etc.). A
diferencia de la psicopedagogía, que se dedica al estudio de procesos psicológicos
involucrados en el aprendizaje y la enseñanza humana a lo largo de toda la vida;
comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad
de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de
la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en
aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los
estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en subgrupos tales
como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de
alguna discapacidad específica.

psicopedagogía es la ciencia que estudia los procesos de aprendizaje. Es decir, es el campo


de estudios que se hace cargo tanto de todo lo que interactúa con una persona tanto
psicológicamente como en el entorno y que influye en su aprendizaje.

En pocas palabras, la psicopedagogía conjuga psicología y pedagogía, ya que se encarga


del estudio de los seres humanos en situaciones de aprendizaje.

Es una carrera de gran compromiso social, ya que los psicopedagogos buscan facilitar los
procesos de aprendizaje de las personas, en cualquier etapa de la vida, a través de la
detección y el diagnóstico.

¿Cuál es el objetivo de la psicopedagogía?

La psicopedagogía tiene como objetivo principal estudiar los procesos de desarrollo


cognitivo y encontrar soluciones para los posibles problemas de aprendizaje que pueda
detectar. 
Mientras que el primer objetivo se compone estrictamente de tácticas para entender el
método de desarrollo del individuo en cualquier etapa de la vida, el segundo destaca por
el valor que puede aportar a la sociedad: detectar patrones o comportamientos que
afectan el aprendizaje, diagnosticarlos en temprana etapa y poder intervenir en la
solución. 

 los profesores y estudiantes, y ayuda a mejorar el proceso de enseñanza-


aprendizaje del ser humano.
Como has podido comprobar, tanto la psicopedagogía como la psicología
educacional, aunque tienen sus diferencias, son trascendentales a la hora de
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

psicología educativa, psicología de la educación o psicología educacional es la rama de


la psicología que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona
1.7. Conclusión

Después de haber desarrollado el trabajo, podemos observar las diferentes formas de


dirigir una Predisposición, en esta área le ofrecemos al alumno nuestros conocimientos y
demás habilidades, pues según Bruner los individuos que son valientes y tienen confianza
en ofrecer una mejor práctica a la hora de interactuar con ellos, así como los aportes de
Jerome Seymour Bruner fueron significativo alas hora de desarrollar lo que es hoy en día
la psicología sí mismo piensan a menudo por capacitación súbita. Y como tema final la
psicología y psicopedagogía que son las rama que sirven para ayudar al ser humano a
transformar y cambiar además que conocer también las diferentes formas de actual
pensar e incluso saber de como se pueden sentir en determinado momento.
1.8. Citas bibliográficas

URL:https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll

http://psicologiaeducativalaz.blogspot.com/2011/03/las-redes-publicas-de-atencion.html
http://psicologiaaplicadaalaeducaci.blogspot.com/2013/06/las-redes-publicas-de-
atencion.html
https://www.euroinnova.do/blog/.
https://merida-anahuac-mx.cdn.ampproject.org/v/s/merida.anahuac.mx/licenciaturas/
blog/psicopedagogia-que-es-y-cual-es-el-campo-laboral?
amp_js_v=a6&amp_gsa=1&hs_amp=true&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D
%3D#aoh=16456708841934&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De
%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fmerida.anahuac.mx%2Flicenciaturas
%2Fblog%2Fpsicopedagogia-que-es-y-cual-es-el-campo-laboral .
El libro proporcionado por el maestro. Dr. Elio Manuel Pérez.

https://es.slideshare.net/dnobles28/psicologia-educativa-concepto-historia-actualidad y
el manual del maestro.
Massiel Alcántara
Katerina De los Santo
Francisco Antonio Cortorreal
Betany Encarnación
Katherine Tejada

También podría gustarte