Está en la página 1de 12

Dimensiones fundamentales del autoconocimiento

-aspecto central del comportamiento humano


-“conócete a ti mismo” atribuido a platón, pitagoras, tales de mileto y socrates
-publilius Syrus “no importa lo que se piense que seas, sino lo que eres en realidad”
-el pasaje más citado acerca del yo es el consejo de polonio en Hamlet “sé fiel a ti
mismo, y a eso seguirá, como la noche al día, que no podrás ser entonces falso para
nadie”
- el autoconocimiento es fundamental para lograr el dominio de uno mismo
-lograr el autocontrol y tener claras las prioridades y metas ayida a los individuos a
dirigir sus propias vidas
-cuando surgen problemas en el manejo personal, los sintomas q se presentan son:
presiones de tiempo o estrés
- el autoconocimiento es esencial para el funcionamiento productivo personal e
interpersonal, pero tambien para comprender a los demás
el enigma del autoconocimiento
—el autoconocimiento y la aceptacion de uno mismo son requisitos para la salud
psicologica
-autoestima como una necesidad básica
-introspección: imagen real de uno mismo
-los individuos que tienen un mayor autoconocimiento son más sanos, se desempeñan
mejor en funciones directivas y son mas productivos en el trabajo
-los individuos generalmente evitan el nuevo conocimiento a cerca de si mismos para
no decepcionarse y proteger su autoestima —> tememos averiguar que no somos todo
lo que quisieramos ser
-ser honestos con nosotros mismos es el mejor esfuerzo que podemos hacer
-buscar el conocimiento del yo parece un enigma porque es dificil de comprender o
interpretar
La línea sensible
Este concepto hace referencia al punto en el cual los individuos se enfrentan a
información acerca de ellos mismo que es incongruente con su concepto personal, lo
cual lo lleva a un estado de inconformidad y de buscar defenderse en contra de esa
información para proteger la imagen que posee de el mismo. A esta respuesta se le
conoce como respuesta de amenaza-rigidez
(Ya que cuando un individuo se siente amenazado o se enfrenta a una información
incomoda tiende a volverse rígido, para buscar protección esto en cuanto a la parte
física y emocional. Esto por que cuando se encuentran discrepancias con la
autoimagen, se niega la validez de la información o su fuente y se utilizan mecanismos
de defensa para garantizar que el concepto personal permanezca estable)
Teniendo esto en cuenta ¿cómo puede darse un cambio personal si la reacción natural
es cerrarse y negar lo que dicen los demás? Pues para esto hay 2 respuestas:
1) La información que esta detallada, escrita, es verificable o que presente pruebas
de lo antes dicho como podría ser una prueba de desempeño, una calificación,
tiende a ser aceptada con más facilidad y se usa como retroalimentación.

2) La segunda opción se basa en el papel que juegan las personas que nos rodean
ya que es casi imposible aumentar la habilidad de autoconocimiento a menos
que interactuemos con los demás y nos mostremos como realmente somos.
Solo si estamos abiertos a escuchar y analizar aspectos propios podrá darse el
cambio o crecimiento por lo que la revelación de uno mismo es una clave para el
mejoramiento propio

Comprensión y apreciación de las diferencias individuales


El autoconocimiento nos ayuda también a desarrollar la capacidad de diferenciar las
cualidades y personalidades de las personas con las que interactuamos, esta
capacidad esta directamente relacionada con la eficacia de una persona como directivo
de una empresa, ya que es indispensable reconocer, analizar y sacarle el mejor
provecho a las particularidades de cada individuo

ÁREAS DE AUTOCONOCIMIENTO

Se han estudiado numerosos factores de personalidad en la psicología; el mapeo de


los cromosomas humanos sugiere que varias diferencias fisiológicas son clave para
entender el comportamiento; las variaciones de género, edad, cultura, origen étnico y
experiencia se desarrollan de manera única con el tiempo.

Aquí nos enfocamos en cinco de las áreas más importantes del autoconocimiento, que
son la clave para desarrollar una administración exitosa: inteligencia emocional, valores
personales, estilo cognoscitivo, orientación hacia el cambio y autoevaluación básica y
esencial. (Puede ir en el mapa)
INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional identifica el grado en que las personas están dispuestas a


reconocer y a controlar sus propias emociones, así como a reconocer y responder de
manera adecuada a las emociones de los demás.

VALORES PERSONALES
Los valores definen los parámetros básicos de un individuo acerca de lo que es bueno
y malo, de lo que es valioso y de lo que no lo es, de lo deseable y lo indeseable, de lo
verdadero y lo falso, de lo moral y lo inmoral.

Se consideran dos tipos de valores: instrumentales y terminales

Los terminales que son las metas que una persona quiere alcanzar en el transcurso de
su vida y los instrumentales que son los medios para lograr estas metas

ESTILO COGNOSCITIVO

El estilo cognoscitivo identifica procesos individuales de pensamiento, percepciones y


métodos para adquirir y almacenar información; determina no sólo el tipo de
información que un individuo recibirá, sino la manera en que interpreta y juzga esa
información, y la forma como responde a ella.

Los investigadores han descubierto que las diferencias individuales en el estilo


cognoscitivo influyen en la percepción, el aprendizaje, la solución de problemas, la
toma de decisiones, la comunicación y la creatividad.

ORIENTACIÓN HACIA EL CAMBIO

La orientación hacia el cambio identifica la adaptabilidad de los individuos e incluye el


grado en que los individuos son tolerantes ante condiciones ambiguas e inciertas, y el
grado en el que se sienten inclinados a aceptar la responsabilidad personal por sus
acciones en condiciones cambiantes.

Es importante que usted esté consciente de su orientación hacia la adaptación a estas


condiciones. Existen dos dimensiones importantes locus de control e intolerancia de la
ambigüedad.

AUTOEVALUACIÓN BÁSICA Y ESENCIAL

La autoevaluación básica y esencial identifica la orientación general de la personalidad


que guía el comportamiento, y abarca niveles de autoestima, autoeficacia, estabilidad
emocional y autocontrol, los cuales tienen efectos importantes sobre la felicidad de las
personas y sobre su eficacia como directivos.

Han realizado más de 50,000 estudios sobre las denominadas “cinco grandes”
dimensiones de la personalidad (neurotismo, extroversión, escrupulosidad, amabilidad
y apertura), aunque se descubrió un factor subyacente que explica los efectos de estas
dimensiones de la personalidad, el cual se conoce como autoevaluación básica y
esencial.
La validación científica de instrumentos relacionados con la inteligencia emocional. Se
destacan tres instrumentos validados: el EQ-I de Bar-On, la Escala Multifactorial de
Inteligencia Emocional de Salovey y el Inventario de Competencia Emocional de
Goleman y Boyatzis. Se discute la amplia definición de inteligencia emocional, que
abarca diversas habilidades y competencias en el ámbito emocional y social. Se
diferencia entre inteligencia emocional y competencia emocional: la primera implica
identificar, entender y manejar señales emocionales, mientras que la segunda se
relaciona con habilidades sociales. La inteligencia emocional incluye reconocer y
regular las propias emociones, empatizar con los sentimientos de los demás y
responder adecuadamente a sus emociones. El texto resalta la relevancia de la
inteligencia emocional en una sociedad donde los niveles de competencia parecen
haber disminuido con el tiempo.

Título: Valores

Los valores individuales están influenciados por diversos factores y se miden mediante
distintos métodos, un enfoque clave es analizar las orientaciones de valor en grupos
grandes, como nacionalidades, grupos étnicos e industrias. La investigación busca
identificar diferencias culturales en valores, especialmente relevantes para líderes que
operan globalmente lo estudios demuestran que los valores varían entre países y
culturas, impactando nuestra perspectiva, nuestros propios valores están en parte
determinados por el entorno cultural y nacional en el que crecemos.

Título: Valores culturales


Las dimensiones culturales de valores propuestas por Geert Hofstede y Trompenaars
en 1996 nos ayudan a entender cómo las diferentes culturas difieren en áreas clave.
Por ejemplo, en la forma en que las personas interactúan, algunas culturas priorizan
reglas universales (como no mentir) sobre relaciones personales, mientras que otras se
centran en las conexiones personales y familiares. En términos de individualismo
versus colectivismo, algunas culturas valoran los logros personales, mientras que otras
enfatizan el bienestar del grupo, la expresión emocional varía entre expresar
abiertamente emociones o mantener comportamientos racionales. Además, las culturas
pueden enfocarse más en el pasado, el presente o el futuro, lo que afecta su
perspectiva y planificación, el valor del logro personal versus atributos inherentes
también difiere, al igual que la percepción del control personal o influencias externas en
la vida, comprender estas diferencias culturales es esencial para comunicarse
efectivamente y tener éxito en entornos globales y empresariales diversificados.

Título: Valores Personales

Según Rokeach (1973), las personas comparten un conjunto limitado de valores que
varían en grado, estos valores se dividen en dos tipos: instrumentales (relacionados
con la moralidad y la competencia) y terminales (fines personales o sociales). La
prioridad de un valor personal tiende a aumentar otros valores personales y disminuir
valores sociales, y viceversa. Un estudio con directivos mostró que valores como
"responsabilidad" y "honestidad" son altamente deseables en el trabajo. Los directivos
exitosos valoran logros personales, y se ha observado que los valores influyen en el
comportamiento y la eficacia. La teoría de la madurez de valores sugiere que las
personas progresan en su desarrollo moral y cambian sus prioridades en valores. Estos
conceptos son cruciales para el autoconocimiento y la eficacia en la administración.

Título: Madurez de Valores

El modelo de Kohlberg sobre la madurez de valores se enfoca en cómo las personas


toman decisiones morales y éticas. Tiene tres niveles principales (centrado en el yo,
conformidad y principios) con dos etapas en cada nivel. Cada nivel representa un
mayor desarrollo moral. En el nivel centrado en el yo, las decisiones se basan en
recompensas y castigos personales. En el nivel de conformidad, se siguen las reglas y
la autoridad de la sociedad. En el nivel de principios, las decisiones se basan en
valores internos y principios universales. La madurez de valores afecta el
comportamiento, y se desarrolla a través de la reflexión y la comunicación, la teoría de
Kohlberg ha sido criticada, pero sigue siendo útil para entender cómo tomamos
decisiones basadas en nuestros valores.

Título: Toma de Decisiones Éticas y Valores

La toma de decisiones éticas se basa en los valores personales y la comprensión de la


madurez de estos valores. Ejemplos como el caso de Enron resaltan la importancia de
la integridad, los ejecutivos a menudo enfrentan conflictos entre el desempeño
económico y social, la capacidad para manejar estos conflictos depende de principios
personales sólidos y de un sentido claro de valores universales, se ofrecen pruebas
para evaluar decisiones éticas, como la "prueba de la primera plana" y la "prueba del
buen dormir". Además, el estilo cognoscitivo influye en cómo procesamos y evaluamos
la información, con dimensiones como el estilo de conocimiento, la planeación y la
creatividad.

Título: Toma de Decisiones Éticas y Valores

La toma de decisiones éticas y la comprensión de valores tienen implicaciones


significativas en la toma de decisiones éticas prácticas, a pesar de la existencia de
códigos de ética en muchas empresas, la percepción pública a menudo señala falta de
integridad en los ejecutivos de negocios, los conflictos éticos se presentan en
situaciones donde se deben equilibrar metas económicas y sociales, estas decisiones
no siempre son entre lo correcto y lo incorrecto, sino a menudo entre diferentes
acciones moralmente aceptables, los individuos que toman decisiones éticas efectivas
suelen tener un claro conjunto de principios universales basados en valores sólidos,
algunas pruebas para evaluar las decisiones éticas incluyen: considerar si te sentirías
cómodo si tu decisión fuera un titular de periódico, aplicar la regla de oro, preservar la
dignidad y libertad de los demás, promover el trato igualitario y ponderar costos y
beneficios, el estilo cognitivo también influye en cómo procesamos y evaluamos la
información, y puede influir en cómo abordamos las decisiones éticas, las dimensiones
del estilo cognitivo, como el estilo de conocimiento, estilo de planeación y estilo
creativo, afectan la forma en que buscamos y respondemos a la información, estos
estilos no son fijos, sino que pueden ser influenciados y modificados con el tiempo, la
toma de decisiones éticas implica equilibrar valores y metas económicas, requiere un
conjunto claro de principios y puede ser evaluada mediante diversas pruebas éticas el
estilo cognitivo también juega un papel en cómo procesamos la información y
abordamos las decisiones éticas.

TOMA DE DECISIONES ÉTICAS Y VALORES


1. Tomar esta clase de decisiones en forma eficaz no es únicamente cuestión de
elegir entre las alternativas correctas o incorrectas, o entre las opciones buenas
y malas.
2. son aquellos que tienen un sentido claro de sus propios valores y quienes han
desarrollado un nivel de madurez moral basado en principios

1. Prueba de la primera plana.


2. Prueba de la regla de oro.
3. Prueba de la dignidad y libertad.
4. Prueba del tratamiento igualitario.
5. Prueba de ganancia personal.
6. Prueba de congruencia.
7. Prueba de justicia de procedimientos.
8. Prueba de costo-beneficio.
9. La prueba del buen dormir.

ESTILO COGNOSCITIVO
Todos estamos expuestos constantemente a una enorme cantidad de información, pero
en un momento dado sólo ponemos atención a una parte de ella, y actuamos en
consecuencia.
Con el paso del tiempo, desarrollamos estrategias para eliminar ciertos tipos de
información y poner atención a otros.
Estas estrategias se vuelven habituales y profundamente arraigadas, y dan por
resultado nuestro propio tipo de estilo cognoscitivo.
El estilo cognoscitivo se refiere a la inclinación que cada uno de nosotros tiene de
percibir, interpretar y responder la información de una manera determinada.
El estilo cognoscitivo se basa en dos dimensiones fundamentales:
 la forma en la que uno reúne información,
 la forma en la que uno evalúa y actúa en relación con la información.

Es importante señalar que los estilos cognoscitivos no son lo mismo que los tipos de
personalidad.
Nadie está predestinado a pensar de cierta manera

Estilo de conocimiento
1. Los individuos que obtienen un resultado alto en el estilo de conocimiento
tienden a dar mayor importancia a los hechos, los detalles y los datos
2. se interesan por la validez de los datos y evalúan si la información presentada es
exacta y verosímil.
3. Tienden a concentrarse en la lógica subyacente de la información y manifiestan
una preferencia por los datos que apoyan sus argumentos.
4. Son cuidadosos, evitan sacar conclusiones apresuradas y evalúan la
información de manera precisa, por lo que no suelen tomar decisiones rápidas.
5. Los individuos que poseen un estilo de conocimiento son hábiles para plantear
un argumento convincente basado en evidencias.
6. Suelen ser personas que resuelven problemas y toman decisiones, prefieren
realizar tareas técnicas y problemas directos y prescritos, en vez de asuntos
sociales e interpersonales.
7. Por lo general, sobresalen en los problemas que tienen una respuesta correcta;
prefieren exámenes de opción múltiple que exámenes con preguntas tipo
ensayo.
8. Las investigaciones sugieren que estos individuos se inclinan a seguir carreras
en tecnología, ingeniería y leyes.

Estilo de planeación
1. Las personas que obtienen resultados altos en el estilo de planeación muestran
inclinaciones hacia la estructura, la preparación y la planeación.
2. utilizan una metodología sistemática para reunir y responder a la información,
por lo que son individuos bien preparados que realizan seguimientos
meticulosos y prefieren un esquema claro para manejar información.
3. Por lo general, siguen procedimientos convencionales y mantienen una rutina
predecible.
4. buscan reglas y procedimientos, por lo que suelen ser resistentes al cambio.
5. Los individuos con un estilo de planeación son hábiles para procesar una amplia
gama de información y darle una forma concisa, cohesiva y lógica.
6. Son menos proclives a adquirir información interactuando con la gente, y se
interesan más en resolver un problema de manera lógica.
7. Poseen un razonamiento inductivo sobresaliente y organizan el material en un
todo coherente;
8. Las personas con un estilo de planeación tienden a elegir carreras en ciencias o
información, y sus actividades de aprendizaje preferidas son las conferencias,
las lecturas, los modelos analíticos y la reflexión.

Estilo creativo
1. Los individuos que obtienen resultados altos en el estilo creativo suelen preferir
la experimentación, el pensamiento poco racional y la creatividad
2. Tienden a ser impulsivos y espontáneos, y responden con rapidez a la
información.
3. Suelen reestructurar las situaciones, están orientados hacia la acción y hacen
las cosas de manera singular.
4. Estos individuos consideran las reglas y los procedimientos como obstáculos y
limitaciones, por lo que suelen ser desorganizados.
5. Quienes tienen un estilo creativo gustan de reunir una gran cantidad de
información y hacer lluvia de ideas; su pensamiento es inductivo y generalmente
tienen una amplia gama de intereses.
6. Estos individuos tienden a ser imaginativos y emocionales, se especializan en el
arte y prefieren trabajar en grupos para escuchar muchas opiniones diferentes.
7. En la Universidad, estas personas generalmente estudian arte, historia, ciencias
políticas, literatura y psicología.
8. En las escuelas de negocios, los estudiantes de marketing, ventas y recursos
humanos suelen obtener altos resultados en este estilo.
Conclusión
1. Prefieren, e incluso buscan, situaciones de decisiones y problemas que sean
coherentes con su propio estilo.
2. Otras investigaciones concluyeron que las diferencias en el estilo cognoscitivo
de los directivos conducen a procesos de toma de decisiones significativamente
diferentes
3. Es importante señalar que se ha encontrado una relación mínima entre el estilo
cognoscitivo y el desempeño académico en estudiantes universitarios
4. Es decir, el estilo cognoscitivo no es indicador de la inteligencia o la capacidad.
Las personas inteligentes podrían obtener resultados altos o bajos en cualquiera
de los estilos cognoscitivos
5. También puede ser útil para determinar qué cursos académicos serían los más
adecuados al propio estilo cognoscitivo
6. Desde luego, ningún curso es exclusivo de un estilo cognoscitivo, pero la forma
en que procesamos la información suele ser más compatible con cierto tipo de
cursos que con otros.
7. La gente puede modificar sus estilos cognoscitivos al participar en diferentes
tipos de actividades, al interactuar con distintos tipos de personas y al actuar en
diversos tipos de ambientes laborales.
8. La mayoría de la gente tiende a adaptarse a las circunstancias.
9. Sin embargo, existen muchas evidencias de que los individuos tienden a
seleccionar una ocupación que refuerza su estilo cognoscitivo dominante

ACTITUDES HACIA EL CAMBIO:


En el siglo XXI, debido a la creciente complejidad y cambio constante en el
entorno empresarial y tecnológico, es esencial para los directivos y profesionales
estar conscientes de su orientación hacia el cambio. Debido a que el mundo está
experimentando transformaciones drásticas e impredecibles, comparables a
momentos históricos como el Renacimiento y la Revolución Industrial, lo que
requiere una mentalidad flexible y la capacidad de adaptarse a nuevos desafíos.
Las tecnologías y la información están evolucionando a una velocidad sin
precedentes, lo que demanda una actitud abierta hacia la innovación y la toma
de decisiones rápidas en un ambiente caótico, siendo demasiado importante
estar preparado para el cambio constante y abrazar la necesidad de adaptarse
en un entorno empresarial en constante evolución.
TOLERANCIA A LA AMBIGUEDAD:
La tolerancia a la ambigüedad es una dimensión crucial en la orientación hacia
el cambio y la adaptabilidad en entornos complejos y cambiantes. Es decir que
la capacidad de las personas para enfrentar y manejar situaciones ambiguas y
cambiantes, como aquellas en las que la información es inadecuada o poco
clara, donde los diferentes grados de complejidad cognoscitiva y cómo aquellos
con mayor tolerancia a la ambigüedad tienden a ser más complejos en su
enfoque cognitivo.
Las personas con alta tolerancia a la ambigüedad son mejores en la transmisión
de información, son sensibles a las características internas de los demás y
muestran comportamientos más adaptables y flexibles en condiciones
complejas. Sin embargo, estas personas pueden tener dificultades para
enfocarse en un solo elemento de información y podrían ser más propensas a
distracciones. Siendo así, las personas podrían mejorar su tolerancia a través de
la práctica y el desarrollo de habilidades.
LOCUS DE CONTROL:
Es la actitud que las personas tienen hacia su propio control sobre su destino y
las situaciones que enfrentan. Las personas pueden tener un "locus de control
interno" es decir, tienen un control significativo sobre sus propias acciones y
resultados, o un "locus de control externo" si atribuyen los resultados a fuerzas
externas. No es siempre beneficioso en todas las circunstancias. Puede llevar a
ciertas dificultades, como la tendencia a no seguir instrucciones de líderes o
problemas para procesar la retroalimentación de manera precisa. El locus
control es una actitud fundamental hacia el cambio y está relacionada con el
éxito en funciones gerenciales, permitiendo a los individuos aprovechar sus
fortalezas, adaptarse a diferentes situaciones y comprender mejor las
perspectivas de los demás.

Evaluación básica y esencial


•La autoestima ➡️personalidad única
•Autoeficacia ➡️satisfacción laboral
•Neurotismo ➡️desempeño laboral
•Locus de control ➡️felicidad en la vida

Guías de comportamiento
Estas ayudan a la Comprensión de sí mismo y manejo personal Eficacia
administrativa, satisfacción laboral y desempeño laboral y la Comprensión de las
diferencias en los demás
Inteligencia emocional
Identifica conciencia y control emocionales
Autoevaluación básica y esencial
Identifica atributos subyacentes de la personalidad
Valores
Identifica estándares personales y juicio moral

Estilo cognoscitivo
Identifica formas de adquisición y evaluación de la información

Actitudes hacia el cambio


Identifica capacidad de adaptación y responsabilidad

Autoconocimiento: componente fundamental y prerrequisito del éxito


➡️prioridades y madurez de valores
➡️estilo cognoscitivo
➡️orientación hacia el cambio
➡️personalidad
Mejora:
➡️conflictos
➡️mala comunicación
➡️pérdida de confianza
➡️malos entendidos

También podría gustarte