Está en la página 1de 56

CAPACITACION PARA CONDUCTORES DE VEHICULOS QUE TRANSPORTAN

MERCANCIAS PELIGROSAS.

PRIMER BLOQUE:
PRINCIPIOS Y VALORES DEL FACTOR HUMANO APLICADOS EN EL TRANSPORTE DE
MERCANCÍAS PELIGROSAS.

PARTE UNO:
ACTITUD, COMPORTAMIENTO Y BUENOS HÁBITOS DEL CONDUCTOR DE TRANSPORTE DE
MERCANCÍAS PELIGROSAS.

INTRODUCCION

El transporte de mercancías peligrosas en Colombia, requiere que todos y cada uno de los
involucrados y en especial, los conductores que transportan estos productos, adquieran
conocimientos y habilidades que mejoren su competencia apuntando a salvaguardar la seguridad
de las personas, el medio ambiente y las mercancías.

El conocimiento del correcto manejo de cualquier producto químico es indispensable para


nuestras labores, ya que estaremos en capacidad de:

1. Reconocer el producto químico, su característica de peligrosidad, su riesgo ocupacional y


ambiental.
2. Tomar todas las acciones preventivas y correctivas en caso de emergencias.

De no ser así, podríamos presentar accidentes de trabajo que nos causaría lesiones irreversibles en
la salud (enfermedad y/o la muerte) y en el medio ambiente (contaminación, pérdida de recursos,
entre otros).

1
PRIMER BLOQUE: PRINCIPIOS Y VALORES DEL FACTOR
HUMANO APLICADOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
PELIGROSAS.

PARTE UNO: ACTITUD, COMPORTAMIENTO Y BUENOS


HÁBITOS DELCONDUCTOR DE TRANSPORTE DE
MERCANCÍAS PELIGROSAS.

1. MOTIVACIÓN.
La motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este
término está relacionado con el de voluntad y el del interés. Las
distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo
se origina la motivación y su efecto en la conducta observable. La
motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un
esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado
por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad
personal.

2. EJERCITACION: RECONOCIMIENTO DE VALORES ESENCIALES -


ÉTICA DEL SER HUMANO.

Establecer de manera grupal e individual, cómo la responsabilidad


Social tiene como preámbulo en sí, un conjunto de premisas,
principios, valores, y normas de conducta que se han establecido
por el colectivo social como elementos representativos en
beneficio de un compuesto social. Sin embargo, la Ética, no
prescribe ninguna norma o conducta. Su propósito se relaciona
entre otros factores con los actos del individuo, con el cómo se ha
de aplicar en los distintos contextos profesionales y personales de
nuestra vida los valores sociales, y como profesionales éticos
debemos ayudar y complementar algunas acciones en pro de
gestar un camino de organizaciones y sociedades más justas.

La Responsabilidad, es entendida como el compromiso de hacerse cargo de las decisiones tomadas


y el conocimiento de nuestras propias limitaciones y/o fortalezas. A su vez la responsabilidad social,
permite conocer la ubicación en el escenario donde nos desarrollamos, comprendiendo no solo al
espacio físico, sino fundamentalmente al factor humano con el que tratamos a diario.
Por lo tanto, ubicarse es "manejar" los propios deseos, respetar objetivos comunes a los deseos de
terceros y sobre todo, se deben establecer metas lógicas en función de aquellos objetivos
perseguidos para un bien común.

Sin embargo, dentro de la ética, los valores humanos, los principios de vida sana, la moral, los
medios utilizados en todo ámbito profesional, no siempre son justificados por los fines que se
persiguen. Por ello:
El respeto, siempre se debe dar para con uno mismo y hacia los demás, (respeto mutuo), el cual
conlleva a generan el campo propicio para el crecimiento personal, grupal y social.

2
La conciencia debe estar presente en cada momento, para construir correctamente nuestra actitud
frente a lo que tenemos. En este caso la formación como aprendiz SENA, según la especialidad que
desarrolle, logrará convertirlo en guía y ejemplo de quien confía en los formadnos del SENA.

SEGUNDO BLOQUE: CONOCIMIENTOS GENERALES ASOCIADOS AL


TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.

PARTE UNO: DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS.

1. DEFINICIONES ASOCIADAS A LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS, EL


TRANSPORTE Y LA NORMATIVIDAD.
1.1 Ejercitación: Sopa de letras.
1.2 Glosario Básico Definiciones y Conceptos.
1.3 Ejercitación: Concéntrese.

PARTE DOS: NORMATIVIDAD APLICABLE EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO.

1. NORMAS BASICAS APLICABLES SOBRE SALUD Y SEGURIDAD.


1.1 Definición de Normas Básicas Aplicables sobre Salud y Seguridad. 1.2 Identificación
de Normas Básicas Aplicables sobre Salud y Seguridad.
2. MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS MÁS COMUNES, ASOCIADAS A
LA ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE.
2.1 Definición de Medidas de Control de Riesgos más Comunes Asociadas a la Actividad
del Transporte.
2.2 Identificación de Medidas de Control de Riesgos más Comunes Asociadas a la Actividad
del Transporte.

PARTE TRES: NORMATIVIDAD Y DOCUMENTACION PARA EL


TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.

1. DECRETO LEY 1079 DE 2015 (DECRETO 1609 DE 2.002) O NORMA QUE LA


MODIFIQUE O SUSTITUYA Y NTC ASOCIADA.
1.1 Objeto.
1.2 Alcance y Aplicación.
2. DOCUMENTACION DEL VEHICULO, LA CARGA Y EL CONDUCTOR.
2.1 Definición.
2.2 Documentación del Vehículo.
2.3 Documentación de la Carga.
2.4 Documentación del Conductor.
2.5 Ejercitación: Sujetos de Sanciones, Sanciones y Consistencia Sanciones -
Simulación y Juego de Roles.
3. PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PREVIAJE.
3.1 Listas de Chequeo.
3.2 Ejercitación: Simulación y Juego.

3
SEGUNDO BLOQUE: CONOCIMIENTOS GENERALES ASOCIADOS AL
TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.
PARTE UNO: DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS.

1. DEFINICIONES ASOCIADAS A LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS, EL


TRANSPORTE Y LA NORMATIVIDAD.

1.2 GLOSARIO BASICO: DEFINICIONES Y CONCEPTOS.


GLOSARIO BASICO

Apilar: Amontonar, poner en pila o montón, colocar una


sobre la otra.
Autoridad competente: Autoridad nacional o internacional
designada o reconocida por el Estado para un determinado
fin.
Cadena del transporte: Está compuesta por aquellas
personas naturales o jurídicas (remitente, dueño o propietario
de la mercancía peligrosa, destinatario, empresa de transporte, propietario o tenedor del
vehículo y conductor) que intervienen en la operación de movilización de mercancías
peligrosas de un origen a un destino.
Certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores de
vehículos que transportan mercancías peligrosas: Es el documento que acredita que
una persona está capacitada, preparada y la autoriza para la operación de vehículos
destinados al transporte de mercancías peligrosas.
Curso de capacitación básico obligatorio, para todos y cada uno de los involucrados
y en especial, para conductores de vehículos que transportan mercancías peligrosas:
Es la preparación que todos y cada uno de los involucrados y en especial, los conductores
deben recibir para operar vehículos destinados al transporte de mercancías peligrosas, con
el fin de adquirir conocimientos necesarios para la manipulación de estos productos.
Destinatario: Toda persona natural o jurídica, organización o gobierno que reciba una
mercancía.
Documentos del transporte: Son aquellos documentos de porte obligatorio, requeridos
como requisitos para el transporte de mercancías peligrosas y que pueden ser solicitados
en cualquier momento y lugar por la autoridad competente.
Embalaje: Es un contenedor o recipiente que contiene varios empaques.
Empaque: Cualquier recipiente o envoltura que contenga algún producto de consumo para
su entrega o exhibición a los consumidores.
Empresa de servicio público de transporte terrestre automotor de carga:
Es aquella persona natural o jurídica legalmente constituida y debidamente habilitada por
el Ministerio de Transporte, cuyo objeto social es la movilización de cosas de un lugar a otro
en vehículos automotores apropiados en condiciones de libertad de acceso, calidad y
seguridad de los usuarios.
Evaluación de la conformidad: Procedimiento utilizado, directa o indirectamente, para
determinar que se cumplen los requisitos o prescripciones pertinentes de los Reglamentos
Técnicos o Normas (artículo 1o. de la Resolución 03742 de 2001).

4
Envase: Recipiente destinado a contener productos hasta su consumo final.
Etiqueta: Información impresa que advierte sobre un riesgo de una mercancía peligrosa,
por medio de colores o símbolos, la cual debe medir por lo menos 10 cm. x 10 cm., salvo
en caso de bultos, que debido a su tamaño solo puedan llevar etiquetas más pequeñas, se
ubica sobre los diferentes empaques o envases de las mercancías.
Hoja de seguridad: Documento que describe los riesgos de un material peligroso y
suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con
seguridad, que se elabora de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana
NTC 4435, Anexo No. 2.

Icontec: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, que mediante Decreto


2269 de 1993 es reconocido como el Organismo Nacional de Normalización.

Incompatibilidad: Es el proceso que sufren las mercancías peligrosas cuando puestas en


contacto entre sí puedan sufrir alteraciones de las características físicas o químicas
originales de cualquiera de ellos con riesgo de provocar explosión, desprendimiento de
llamas o calor, formación de compuestos, mezclas, vapores o gases peligrosos, entre otros.

Lista de mercancías peligrosas: Es el listado oficial que describe más exactamente las
mercancías peligrosas transportadas más frecuentemente a nivel internacional y que se
publican en el Libro Naranja de la Organización de las Naciones Unidas titulado
"Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas", elaboradas por el
comité de expertos en transporte de mercancías peligrosas, del Consejo Económico y
Social, versión vigente.

Mercancía peligrosa: Materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo,


transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases,
líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos,
asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades
que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con éstas, o que
causen daño material.

Mitigación: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o minimizar el riesgo


o contaminación.

Norma Técnica: Es el documento establecido por consenso y aprobado por un organismo


reconocido, que suministra, para uso común y repetido, reglas, directrices y características
para las actividades o sus resultados, encaminadas al logro del grado óptimo de orden en
un contexto dado. Las normas técnicas se deben basar en los resultados consolidados de
la ciencia, la tecnología y la experiencia y sus objetivos deben ser los beneficios óptimos
para la comunidad. (Capítulo II, artículo 2o. del Decreto 2269 de 1993).
Norma Técnica Colombiana: Norma técnica aprobada o adoptada como tal, por el
organismo nacional de normalización (NTC) (Capítulo II, artículo 2o. del Decreto 2269 de
1993).
Número UN: Es un código específico o número de serie para cada mercancía peligrosa,
asignado por el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y que permite
identificar el producto sin importar el país del cual provenga. A través de este número se
puede identificar una mercancía peligrosa que tenga etiqueta en un idioma diferente del
español. Esta lista se publica en el Libro Naranja de las Naciones Unidas

5
"Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas" elaboradas por el
comité de expertos en transporte de mercancías peligrosas, del Consejo Económico y
Social, versión vigente.
Organismo Nacional de Normalización: Entidad reconocida por el Gobierno Nacional,
cuya función principal es la elaboración, adopción y publicación de las normas técnicas
nacionales y la adopción como tales, de las normas elaboradas por otros entes (Capítulo II,
artículo 2o. del Decreto 2269 de 1993).
Plan de contingencia: Programa de tipo predictivo, preventivo y reactivo con una
estructura estratégica, operativa e informática desarrollado por la empresa, industria o algún
actor de la cadena del transporte, para el control de una emergencia que se produzca
durante el manejo, transporte y almacenamiento de mercancías peligrosas, con el propósito
de mitigar las consecuencias y reducir los riesgos de empeoramiento de la situación y
acciones inapropiadas, así como para regresar a la normalidad con el mínimo de
consecuencias negativas para la población y el medio ambiente.
Plan de emergencia: Organización de los medios humanos y materiales disponibles para
garantizar la intervención inmediata ante la existencia de una emergencia que involucren
mercancías peligrosas y garantizar una atención adecuada bajo procedimientos
establecidos.
Remitente: Cualquier persona natural o jurídica, organización u organismo que presente
una mercancía para su transporte.
Reglamento Técnico: Documento en el que se establecen las características de un
producto, servicio o los procesos y métodos de producción, con inclusión de las
disposiciones administrativas aplicables y cuya observancia es obligatoria. También puede
incluir prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o
etiquetado aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar
exclusivamente de ellas (artículo 1o. de la Resolución 03742 de 2001).
Segregar: Separar, apartar o aislar una mercancía peligrosa de otra que puede ser o no
peligrosa, de acuerdo con la compatibilidad que exista entre ellas.
Tarjeta de emergencia: Documento que contiene información básica sobre la identificación
del material peligroso y datos del fabricante, identificación de peligros, protección personal
y control de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas para extinción de incendios,
medidas para vertido accidental, estabilidad y reactividad e información sobre el transporte,
que se elabora de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4532
Anexo No. 3.

Rótulo: Advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por medio de colores
y símbolos que se ubican sobre las unidades de transporte (remolque, semirremolque y
remolque balanceado) y vehículos de carga.
Trasiego: Es la operación de llenado y vaciado de recipientes, por diferencia de presión,
que se efectúa por gravedad, bombeo o por presión.
Unidad de transporte: Es el espacio destinado en un vehículo para la carga a transportar,
en el caso de los vehículos rígidos se refiere a la carrocería y en los articulados al remolque
o al semirremolque.
Vehículos vinculados: Vehículos de transporte de carga de servicio público y/o particular
destinado al transporte de mercancías por carretera, que mediante contrato regido por las

6
normas del derecho privado, establece una relación contractual con una persona natural o
jurídica, con el fin de prestar un servicio de transporte de mercancías peligrosas.

PARTE DOS: NORMATIVIDAD APLICABLE EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO.

1. NORMAS BÁSICAS APLICABLES SOBRE SALUD Y SEGURIDAD.

1.1 DEFINICION DE NORMAS BÁSICAS APLICABLES SOBRE


SALUD Y SEGURIDAD.

Las normas básicas de seguridad y salud en los centros de trabajo condicionan de forma
significativa las condiciones generales de trabajo y son un conjunto de medidas destinadas
a proteger la salud de los trabajadores, prevenir accidentes laborales y promover el cuidado
de la maquinaria, herramientas y materiales con los que se trabaja. Las normas se
concretan en un conjunto de prácticas de sentido común donde el elemento clave es la
actitud responsable y la concienciación de todas las personas a las que afecta.

2. MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS MÁS COMUNES,


ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE.
2.2 DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS MÁS
COMUNES ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE.

Se entiende por riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño para su salud, como consecuencia del trabajo que realiza. Por
ello, la aplicación de MEDIDAS PREVENTIVAS, por parte del empresario,
permite evitar o minimizar hasta controlar la materialización de los riesgos.

2.3 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS MÁS


COMUNES ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE.
2.3.1 SEGURIDAD LABORAL: Técnica cuyo objeto principal es la
eliminación o disminución del riesgo de que se produzcan
accidentes de trabajo.
2.3.2 HIGIENE INDUSTRIAL: Técnica que previene la aparición de
enfermedades profesionales, mediante el estudio, valoración y
modificación del medio ambiente físico, químico o biológico del trabajo.
2.3.3 ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA: Técnica que persigue la
adecuación del trabajo a la persona y estudia los factores psicosociales y
organizativos existentes en el trabajo y que pueden repercutir negativamente
en la salud del trabajador.

7
PARTE TRES: NORMATIVIDAD Y DOCUMENTACION PARA EL

TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.

1. DECRETO 1609 DE 2.002 O NORMA QUE LA MODIFIQUE O


SUSTITUYA Y NTC ASOCIADA – DECRETO 1079 DE 2015
1.1 OBJETO DECRETO 1079 DE 2015 SECCION 8 (ANTERIOR DECRETO 1609
DE 2.002)

El presente decreto tiene por objeto establecer los requisitos técnicos y de seguridad para
el manejo y transporte de mercancías peligrosas por carretera en vehículos automotores
en todo el territorio nacional, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y
proteger la vida y el medio ambiente, de acuerdo con las definiciones y clasificaciones
establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 "Transporte de mercancías
peligrosas.

1.1 1.2 ALCANCE Y APLICACIÓN 1079 DE 2015 SECCION 8 (ANTERIOR


DECRETO 1609 DE 2.002)
El presente decreto aplica a todos los actores que intervienen en la cadena del transporte,
al igual que, al transporte terrestre y manejo de mercancías peligrosas, los cuales
comprenden todas las operaciones y condiciones relacionadas con la movilización de estos
productos, la seguridad en los envases y embalajes, la preparación, envío, carga,
segregación, transbordo, trasiego, almacenamiento en tránsito, descarga y recepción en el
destino final. El manejo y transporte se considera tanto en condiciones normales, como las
ocurridas en accidentes que se produzcan durante el traslado y almacenamiento en tránsito.

1.3 OBJETO RESOLUCIONES POSTERIORES

RESOLUCION 1223 DE 2014


Tiene por objeto establecer el contenido, intensidad horaria y el término para obtener el
certificado del curso básico obligatorio de capacitación para los conductores que
transportan mercancías peligrosas en vehículos automotores de carga.

RESOLUCIÓN 2328 DE 2016


Para facilitar a las instituciones educativas que impartan el curso y ejercer un control sobre
el cumplimiento de este requisito el Ministerio de Transporte
diseño el Sistema de Información de Conductores de vehículos
que Transportan Mercancías Peligrosas - SISCONMP, el cual
consulta por WebService las bases de datos de las instituciones
de educación superior y educación y formación para el trabajo y
desarrollo humano del Ministerio de Educación Nacional,
herramienta informática que será dispuesta al público en la
página Web del Ministerio de Transporte.

RESOLUCIÓN 5747 DE 2016


A la fecha subsisten circunstancias que requieren la ampliación del plazo señalado, por
cuanto algunas instituciones educativas han tenido inconvenientes técnicos para su registro
y envío de la información en el SISCONMP.

8
Los conductores tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2017 para obtener el certificado
del curso obligatorio de capacitación para conductores que transportan mercancías
peligrosas, de que trata el artículo 3 de la Resolución 1223 de 2014"

El 1° de enero de 2020, los conductores que transporten mercancías peligrosas, siempre


que haya transcurrido por lo menos dos (2) años desde la expedición inicial del certificado,
deberán acreditar haber recibido un curso de actualización sobre los mismos ejes
temáticos, con una duración mínima de veinte (20) horas. A partir del mismo, la
actualización deberá cursarse de manera anual

2. DOCUMENTACION DEL VEHICULO, LA


CARGA Y EL CONDUCTOR.

2.1 DEFINICION.

Son aquellos documentos de porte obligatorio, requeridos como requisitos para el


transporte de mercancías peligrosas y que pueden ser solicitados en cualquier momento y
lugar por la autoridad competente.

Cuando se movilicen mercancías peligrosas deben llevar los siguientes documentos que
son de porte obligatorio:

2.2 DOCUMENTACION DEL VEHICULO.

2.2.1 LICENCIA DE TRANSITO:

Porte:
En ningún caso podrá circular un vehículo automotor sin
portar la licencia de tránsito correspondiente.

2.2.2 REGISTRO NACIONAL DE REMOLQUES,


SEMIREMOLQUES,
MULTIMODULARES Y SIMILARES:

Es un registro que el propietario del vehículo debe hacer ante una


de las direcciones territoriales del Ministerio de Transporte, en el
cual reposan los datos exclusivamente del remolque, sin el cabezote. El documento se debe
cambiar cuando el remolque pasa a otro propietario quien debe registrarlo a su nombre. La
sanción por no portarlo incluye la inmovilización del vehículo y un comparendo dirigido a la
Superintendencia de Puertos y Transporte quien determinará el valor de la multa.

9
2.2.3 ORDEN DE CARGUE – TRANSPORTE:

Documento por el cual se autoriza a un vehículo automotor de carga,


para que realice el cargue – transporte de mercancías peligrosas en
representación de empresa transportadora a la cual está vinculado; la
cual se debe entregar en el punto de suministro de la carga, para
acceder al proceso de llenado de la unidad transportadora y una vez
finalizado este, recibir la guía única para transporte de la mercancía
cargada.

2.2.4 GUIA UNICA PARA TRANSPORTE:

Documento que ampara el transporte de mercancía establecida como


peligrosa, en el país. Es emitido por el generador; la cual deberá ser leída y
verificada cuidadosamente por el conductor de la unidad transportadora
autorizada para dicha labor.

2.2.5 PRUEBA HIDROSTATICA:

Es una prueba de presión que se debe realizar a los tanques sujetos


a presión. Previamente se debió elaborar un plano, en el cual se
determinó la presión a la que se debería someter el tanque para
garantizar la seguridad del mismo durante la operación por los
trabajadores de la empresa.

Así en la mayoría de los casos, corregir cualquier posible falla que


se debió presentar en el equipo.

2.2.6 TABLA DE AFORO:

Es la que informa sobre las características del tanque,


como lo es: el alto, la longitud, el material y la capacidad o
las correspondientes capacidades parciales a
diferentes alturas entre otros.

10
2.2.7 REVISION TECNICO MECANICA PREVENTIVA.

Procedimiento unificado, establecido para todos los vehículos


automotores mediante el cual se verifican las condiciones
mecánicas, ambientales y de seguridad al igual que de
emisiones contaminantes y es realizado, en los Centros de
Diagnóstico Automotor legalmente constituidos para tal fin.

2.2.8 PLAN DE TRANSPORTE:

Conjunto de operaciones planificadas de manera estable


por una empresa transportadora u otros candidatos,
encaminadas a la prestación de servicios de transporte,
asociadas a una asignación de surcos y de recursos
técnicos y humanos; el cual debe ser elaborado y
entregado al conductor, antes de cada recorrido, cuando
los vehículos que se utilicen para el transporte de
mercancías peligrosas sean de propiedad del remitente.

El remitente y/o propietario de la carga o la empresa


transportadora según sea el caso, en lo referido a la propiedad del vehículo que se
utilice para transportar la mercancía peligrosa; debe elaborar y entregar al conductor,
antes de cada recorrido, un plan de transporte en formato previamente diseñado por la
empresa.

El formato de plan de transporte de carga debe contener como mínimo la


siguiente información:

1. Hora de salida del origen.


2. Hora de llegada al destino.
3. Ruta seleccionada.
4. Listado con los teléfonos para notificación de emergencias: de la empresa, del
fabricante y/o dueño del producto, destinatario y comités regionales y/o locales para
atención de emergencias, localizados en la ruta por seguir durante el transporte
5. Lista de puestos de control que la empresa
dispondrá a lo largo del recorrido.

2.3 DOCUMENTACION DE LA CARGA.


2.3.1 MANIFIESTO DE CARGA:
La empresa de transporte habilitada, persona natural o
jurídica, expedirá directamente el manifiesto de carga
para todo transporte terrestre automotor de carga que
se preste como servicio público de radio de acción
intermunicipal o nacional".

El manifiesto de carga se expedirá en original y tres (3) copias, firmados por la empresa
de transporte habilitada y por el propietario o conductor del vehículo. El original deberá
ser portado por el conductor durante todo el recorrido; la primera copia será conservada

11
por la empresa de transporte, la segunda copia deberá ser enviada por la empresa a la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y la tercera copia deberá ser
conservada por el propietario y/o conductor del vehículo.

El formato de manifiesto de carga debe contener como mínimo la siguiente


información:
1. Nombre de la empresa que lo expide.
2. Nombre e identificación del propietario, remitente y destinatario de las mercancías.
3. Descripción del vehículo en que se transporta, así como la identificación y dirección
del propietario o poseedor y conductor del mismo.
4. Descripción de la mercancía transportada, indicando su peso y/o volumen.
5. Lugar y dirección de origen y destino de las mercancías.
6. Precio del flete en letras y números.
7. Fecha y lugar del pago del valor del flete.
8. Seguros.

2.3.2 REMESA TERRESTRE DE CARGA:

Además del manifiesto de carga, el transportador autorizado está


obligado a expedir una remesa terrestre de carga de acuerdo con lo
señalado en los artículos 1018 y 1019 del Código de Comercio, en la
cual constarán las especificaciones establecidas en el artículo 1010
del mismo código, proporcionadas por el remitente, así como las
condiciones generales del contrato de transporte.

El formato de remesa terrestre de carga debe contener como mínimo la siguiente


información:
El remitente indicará al transportador a más tardar al momento de la entrega de la
mercancía:
1. El nombre y la dirección del destinatario.
2. El lugar de la entrega.
3. La naturaleza.
4. El valor.
5. El número.
6. El peso.
7. El volumen.
8. Las características de las cosas.
9. Las condiciones especiales para el cargue.
10. Le informará cuando las mercancías tengan un embalaje especial o una
distribución técnica.

12
2.3.3 POLIZA DE SEGURO:
La empresa de servicio público de transporte de carga, o el
remitente cuando utilicen vehículos de su propiedad para el
transporte de mercancías, debe adquirir una póliza de
responsabilidad civil extracontractual que ampare en caso que
se presente algún evento durante el transporte, perjuicios
producidos por daños personales, daños mate riales, por
contaminación (daños al ambiente, a los recursos naturales,
animales, cultivos, bosques, aguas, entre otros) y cualquier otro
daño que pudiera generarse por la mercancía peligrosa en caso
de accidente.

Riesgos mínimos que debe cumplir una póliza de seguros:


1. Muerte o lesiones a una persona.
2. Daños a bienes de terceros.
3. Muerte o lesiones a dos o más personas.

La póliza igualmente reconocerá al asegurado entre otros gastos los que se


generen con ocasión de:
A. Defensa de cualquier demanda civil entablada contra el asegurado, aun cuando
dicha demanda fuere infundada, falsa o fraudulenta.
B. La presentación de fianzas a que haya lugar en razón de embargos decretados
judicialmente contra el asegurado, en los juicios de que trata el literal anterior.
C. Condena en costas e interés de mora acumulados a cargo del asegurado desde
cuando la sentencia se declare en firme hasta cuando la compañía haya pagado o
consignado en el juzgado su participación en tales gastos.
D. Presentación a terceros de asistencia médica y quirúrgica inmediata, requerida en
razones de lesiones producidas en desarrollo de las actividades amparadas bajo el
presente seguro hasta por los límites estipulados en la póliza.

2.3.4 TARJETA DE EMERGENCIA:

Documento que provee la información básica de seguridad, requerida


para actuar en situaciones de emergencia.

2.3.5 HOJA DE SEGURIDAD o FICHAS DE DATOS DE


SEGURIDAD:

Es una Hoja de Datos de Seguridad o F D S de Materiales que


permite comunicar, en forma muy completa y clara, los peligros que
ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como
para la infraestructura y los ecosistemas (salud, ambiente y seguridad).

También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a


tomar en casos de emergencia.

13
2.3.7 PLANILLA PARA EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS
DE USO RESTRINGIDO:

Documento que autoriza a un vehículo automotor de carga, para que realice el transporte
de sustancias catalogadas como de uso restringido por la Dirección Nacional de
Estupefacientes de Colombia.

2.4 DOCUMENTACION DEL CONDUCTOR.

2.4.1 LICENCIA DE CONDUCCION:

La Licencia de conducción será otorgada por primera


vez a quien cumpla con todos los requisitos descritos
así:

1. Saber leer y escribir.


2. Tener 16 años cumplidos.
3. Aprobar un examen teórico-práctico de conducción
para vehículos particulares que realizarán los organismos de tránsito de acuerdo con la
reglamentación que expida el Ministerio de Transporte, o presentar un certificado de aptitud
en conducción otorgado por un centro de enseñanza automovilística debidamente aprobado
por el Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el Ministerio de Transporte.
4. Certificado de aptitud física y mental para conducir expedido por un médico
debidamente registrado ante el Ministerio de Salud antes de que entre en funcionamiento
el RUNT o ante el RUNT una vez que este empiece a operar.

2.4.2CERTIFICADO PARA CONDUCTORES QUE


TRANSPORTAN MERCANCIAS PELIGROSAS:

Es el documento mediante el cual un organismo certificador


debidamente acreditado, reconoce la capacidad del
conductor para desempeñarse en el transporte de
mercancías peligrosas.

3. PROCEDIMIENTO DE
INSPECCION PREVIAJE.

Comprende todo un proceso


sistemático, que se debe seguir
rigurosamente, con el fin de no
dejar nada a la deriva, y en el cual
es preciso que el conductor realice
una verificación detallada antes
del viaje, de los sistemas que
componen el vehículo (Motor,
interior y exterior vehículo, accesorios y mecanismos vehículo), y así determinar el buen
funcionamiento del mismo o descubrir problemas que pueden causar una avería o una
descompostura durante el viaje.

14
3.1 LISTAS DE CHEQUEO.

Documento escrito que tiene la función básica para detectar,


condiciones peligrosas que pueden generar accidentes o
enfermedades.

3.1.1 LISTA DE VERIFICACION PARA ENTREGA Y RECIBO DE


VEHICULO.

3.1.2 LISTA DE VERIFICACION DE OPERACIÓN DE


TRANSPORTE.

3.1.3 GERENCIAMIENTO DE VIAJES.


PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PREVIAJE.

PARTE CUATRO: NOCIONES SOBRE CARGUE, DESCARGUE Y TECNICAS


DE ACOMODACION DE LA MERCANCIA EN LA UNIDAD DE TRANSPORTE.

1. TECNICAS DE CARGUE Y DESACARGUE SEGURAS.

1.1 Entrega solamente las mercancías peligrosas al transportista


autorizado para su transporte de acuerdo con el ADR (carta de porte,
señalización, envases...).
1.2 Observación de que los envases vacíos no estén dañados.
1.3 Mantenimiento del personal ajeno a la carga, alejado de la zona
donde se realice esta operación.
1.4 Mantenimiento del vehículo inmovilizado en el transcurso de
esta operación.
1.5 Vigilancia de que todas las disposiciones relativas a la carga,
estén presentes
en la normativa (vigilar que no fume nadie, freno de estacionamiento accionado...).
1.6 Él mismo y las personas que participen en la carga, bajo su responsabilidad, deben
conocer:
■ Las características de peligrosidad de la mercancía.
■ El funcionamiento de las instalaciones.
■ Los sistemas de seguridad y contra incendios, que deberán estar cualificados
para su uso.
■ Los equipos de protección personal requeridos en la instalación y su utilización.
1.7 Tras realizar la carga, comprobar que las etiquetas correspondientes de peligro están
puestas.
1.8 No cargar juntas mercancías que puedan dar lugar a reacciones peligrosas.

15
2. TECNICAS DE ARRUMAZON SEGURAS.
Para lograr un almacenamiento exitoso, es necesario partir de
un buen manejo de inventarios, lo cual supone eliminar todo
aquello que no sea útil. Una vez se haya separado lo que se
eliminará de lo que se utilizará, se puede proceder a organizar
los reactivos de acuerdo con el sistema de identificación y
clasificación elegido.

Aunque existen varios métodos, se sugiere elegir el que se


considere más fácil y que identifiquen todas las personas que
laboran en el área con el fin de evitar confusiones.

Parte de la identificación de los riesgos constituye la revisión de ciertos aspectos, que se


describen a continuación:

1. Etiquetas.

Las etiquetas de los productos químicos deben estar siempre en buen


estado, ser legibles, ellas contienen información necesaria sobre el
manejo seguro y almacenamiento, símbolos de peligrosidad,
indicaciones sobre riesgos y consejos de seguridad.

Siempre lea la etiqueta antes de mover, manejar, o abrir un envase de


cualquier producto químico, pues lleva mucha información e
instrucciones valiosas.

La etiqueta siempre debe decir:

Þ La identidad del producto, el nombre común, el nombre químico, o ambos. Si la sustancia


contiene más de un componente químico, todos figurarán en la lista.
Þ El nombre y la dirección de la empresa fabricante o importadora del producto.

Þ Los peligros físicos del producto. Esto se refiere a lo que puede pasar si no lo maneja
de forma correcta: Si puede incendiarse, explotar, si es reactivo, etc.

Þ Los peligros contra la salud. Estos son los posi bles problemas contra la salud que
podrían resultar de la exposición prolongada. Si es tóxico por ingestión o inhalación, si
provoca quemaduras, qué hacer en caso de contacto con piel ojos, etc.
Þ La Concentración de la sustancia es fundamental, ya que la peligrosidad puede
relacionarse directamente con este parámetro.

En la etiqueta pueden también figurar:

Þ Instrucciones importantes sobre el almacenaje y manejo. Estas podrían incl uir


información como “utilícese solamente en zonas bien ventiladas” o “almacénese en
envases bien cerrados”.
Þ También pueden figurar ropa protectora, equipos, y procedimientos básicos que se
deben emplear para utilizar el producto con seguridad. Aquí le puede indicar que “evite el
contacto con la piel” o que se use protección para los ojos, etc.

16
2. Envases.

La observación rutinaria del estado de los envases junto con sus


etiquetas, ayuda a prevenir accidentes. Los envases deben
mantenerse en perfecto estado. Los productos envasados en plástico
deben trasvasarse al cabo de cinco años, porque el frasco puede
presentar alteración, aunque lo más aconsejable es mantener un buen
control de inventarios con el fin de no guardar los productos químicos
por mucho tiempo. Para transportar los frascos de un lugar a otro no
se deben tomar del cuello, sino que éstos deben colocarse en una caja
o recipiente de seguridad.

Materiales: En general, el vidrio transparente o de color ámbar, se


prefiere por su alta resistencia al ataque de la mayoría de productos químicos, pero su
fragilidad representa un riesgo. Las medidas de seguridad con este tipo de envases, deben
enfocarse a protegerlos de la ruptura.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que los productos corrosivos (como ácidos,
bases y otros) y en general las sustancias más peligrosas deben mantenerse almacenadas
en las partes más bajas de los estantes, especialmente si aquellas son líquidas. Para una
gran cantidad de sustancias, es muy apropiado el almacenamiento en recipientes plásticos.
Actualmente la mayoría de los fabricantes o distribuidores proporcionan sus productos en
envases plásticos y recomiendan mantenerlos en sus recipientes originales.

Si se desea sustituir el vidrio por su fragilidad, o si es imperioso trasvasar los productos de


su recipiente original, por ejemplo, para darles una mayor protección contra la luz o alta
seguridad contra posibles golpes, movimiento, etc., existen unos recipientes de seguridad
en acero inoxidable o en polietileno resistente, especiales para almacenar sustancias en
laboratorios y en especial los desechos.

3. Sitio de almacenamiento.

El sitio escogido para almacenar los productos químicos debe llenar


un mínimo de requisitos para que sea óptimo. El área de
almacenamiento y especialmente sus paredes deben ser secas, el
sitio debe ser de acceso restringido, con aireación y luz natural pero
protegido de la luz directa del sol. En éstas áreas es indispensable la
señalización, los elementos de protección, estructuras
incombustibles, elementos para la extinción de incendios (extintores,
satélites y gabinetes o hidrantes), los cuales deben ser elegidos de
acuerdo con las características de los productos que se almacenan,
por ejemplo, no utilizar agua como medio para combatir el fuego de un producto que
reaccione violentamente con ella, y un espacio prudente entre varios estantes, si los hay.
Se debe contar con una salida de emergencia, un teléfono y un sistema de alarmas además
de un kit de absorbentes, ducha lavaojos, entre otros.

Teniendo en cuenta el volumen de productos inflamables que se almacenen, en un


laboratorio puede ser ideal instalar gabinetes de seguridad ya que ellos brindan todas las
medidas de protección contra el fuego tanto internas como externas, contra posibles
derrames, etc.

17
4. Almacenamiento en estanterías.

El material más recomendado para las estanterías es el metal o el


plástico, dependiendo de la clase de productos a almacenar. Así
por ejemplo, para almacenar sustancias corrosivas se puede sobre
plástico o sobre metal con recubrimiento plástico especial como el
teflón; el estante debe levantarse lo más cerca posible del suelo,
pero nunca directamente sobre él. Actualmente se consiguen
estanterías con bandejas colectoras corredizas. El estante debe
mantenerse asegurado a la pared para evitar que se mueva y preferiblemente las bandejas
deben ser contenedoras. El estante debe llenarse de tal manera que los recipientes que
contienen líquidos y son de mayor capacidad vayan abajo, los frascos altos hacia atrás y
los pequeños adelante; los productos más peligrosos abajo y los más inofensivos arriba. El
producto almacenado debe ser únicamente el necesario, no se recomienda tener grandes
existencias de un producto.

Se debe tener un sistema de aseguramiento, bien sea mediante cadenas o barras metálicas
que eviten el movimiento o mediante enmallados.

5. Organización de los productos.

El proceso de clasificación por peligrosidad de los productos químicos puede hacerse


siguiendo la técnica del sistema de Naciones Unidas, la cual consiste en asignar a cada
producto químico una clasificación que determina su peligrosidad.

18
TERCER BLOQUE: FORMACION ESPECÍFICA EN MERCANCIAS PELIGROSAS.

PARTE UNO: CLASIFICACION DE NACIONES UNIDAS PARA EL TRANSPORTE DE


MERCANCIAS PELIGROSAS.

1. CLASES.
1. Explosivos.
2. Gases.
3. Líquidos Inflamables.
4. Sólidos Inflamables.
5. Sustancias Comburentes y Peróxidos Orgánicos.
6. Sustancias Tóxicas y Sustancias Infecciosas.
7. Materiales Radiactivos.
8. Sustancias Corrosivas.
9. Sustancias y Objetos Peligrosos Varios.

2. DIVISIONES CLASES.
1 Explosivos.
1.1 Sustancias y Objetos que presentan un riesgo de explosión en masa.
1.2 Sustancias y Objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de
explosión en masa.
1.3 Sustancias y Objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo menor de
explosión o un riesgo menor de proyección, o ambos, pero no un riesgo de explosión
en masa.
1.4 Sustancias y Objetos que no presentan riesgo apreciable.
1.5 Sustancias muy insensibles que presentan un riesgo de explosión en masa.
1.6 Objetos sumamente insensibles que no presentan riesgos de explosión en masa
2 Gases.
2.1. Gases Inflamables.
2.2 Gases no inflamables, no tóxicos.
2.3 Gases Tóxicos.
4. Sólidos Inflamables.
4.1 Sólidos inflamables, sustancias de reacción espontánea y sólidos
explosivos insensibilizados.
4.2 Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea.
4.3 Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
5.1 Sustancias comburentes.
5.2 Peróxidos orgánicos.
6.1 Sustancias tóxicas.
6.2 Sustancias infecciosas.
7 Materiales radiactivos.
8 Sustancias corrosivas.
9 Sustancias y objetos peligrosos varios.

19
TERCER BLOQUE: FORMACION ESPECIFICA EN MERCANCIAS
PELIGROSAS.

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO


DE PRODUCTOS QUÍMICOS (SGA)

La Organización de las Naciones Unidas ha trabajado durante varios años promoviendo la


armonización de los sistemas de clasificación para productos químicos con los siguientes
propósitos fundamentales:
Facilitar un sistema de comunicación de peligros reconocido internacionalmente para
proteger la salud humana y el ambiente
Facilitar el comercio internacional de productos químicos
Suministrar un sistema de clasificación y rotulado a los países que carecen de él
Armonización es Establecer una base común y coherente para la clasificación y
comunicación de los peligros de los productos químicos y sus mezclas.
Aplica a Trabajadores incluyendo sector transporte, consumidores y servicios de
emergencia. Comprende etiquetas y Hojas de seguridad.
No Aplica para rótulos de transporte, pues para ello se siguen las Recomendaciones
Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas Reglamentación modelo, de Naciones
Unidas.
Implica Adoptar e implementar el sistema de clasificación y rotulado para quienes no lo
tienen reglamentado en el ambiente de trabajo, para los usuarios y público en general, como
es el caso de Colombia, que si bien, posee la ley 55 de 1993, esta no sugiere el uso de
ningún sistema de identificación particular para los trabajadores.
El SGA permite y acepta elementos de sistemas ya existentes; pero hace énfasis en que el
respeto por la confidencialidad no debe comprometer la salud de los trabajadores, los
consumidores, el público ni el ambiente.
Característica La aplicación del SGA puede variar con el tipo de producto o la fase del ciclo
de vida: Por ejemplo, a un cosmético para el consumo no se le coloca etiqueta pero sí a la
materia prima a la que el trabajador está expuesto durante la fabricación de dicho
cosmético.
El SGA divide los peligros en tres clases:
Físicos

Para la salud

Para el ambiente

Toda etiqueta SGA contiene:


Un símbolo, que a su vez contiene un pictograma
Una palabra de advertencia (“Peligro” o “Atención”)
Una indicación de peligro o frase que ofrece mayor detalle sobre el mismo.
Dentro de las sustancias químicas que ofrecen peligros físicos están los siguientes tipos:
1. Explosivos
2. Gases inflamables
3. Aerosoles inflamables
4. Gases comburentes
5. Gases a presión
6. Líquidos inflamables
7. Sólidos inflamables
8. Sustancias autorreactivas
9. Líquidos pirofóricos
10. Sólidos pirofóricos
11. Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo
12. Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables
13. Líquidos comburentes
14. Sólidos comburentes
15. Peróxidos orgánicos
16. Sustancias y mezclas corrosivas para los metales
Estas sustancias pueden subdividirse en una o varias categorías, de acuerdo con unos
criterios establecidos para cada tipo de sustancia, en el llamado “Libro púrpura”.

21
Los pictogramas que identifican a las sustancias que ofrecen peligros físicos son:

22
PARTE UNO: CLASIFICACION DE NACIONES UNIDAS PARA EL
TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.
1. CLASES.
1.1 EXPLOSIVOS.

Es cualquier objeto o sustancia química sólida, líquida o en mezcla,


que en forma instantánea libera gases y calor a presión, y en gran
cantidad. Esta reacción puede ser violenta y generalmente la inicia un
elemento llamado detonador. Ocasiona daños de magnitud
considerable en todas direcciones y una vez ha comenzado no se
puede detener fácilmente.

GASES.

Los gases son sustancias químicas que no tienen forma ni volumen


constante y tienden a llenar el recipiente que les contiene.

La Clase 2 no sólo abarca los gases comprimidos, sino los licuados


a baja presión, los licuados por temperatura (refrigerados), las
mezclas de gases de uno o más con uno o más vapores de
sustancias de otras clases. Artículos cargados con un gas,
aerosoles y hexafluoruro de telurio.

1.3 LÍQUIDOS INFLAMABLES.

Son los líquidos, mezcla de líquidos, o líquidos que contienen


sustancias sólidas en solución o suspensión (por ejemplo pinturas,
barnices, lacas, entre otras, siempre que no se trate de sustancias
incluidas en otras clases por sus características peligrosas), que
desprenden vapores inflamables a una temperatura no superior a
60,5 °C en ensayos en vaso cerrado, o no superior a 65,6 °C en
ensayos a vaso abierto, comúnmente conocida como su punto de
inflamación.

1.4 SÓLIDOS INFLAMABLES.

Son sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea


(pirofóricas) y sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases
inflamables.

1.5 SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

1.5.1 SUSTANCIAS COMBURENTES.

Son sustancias que, sin ser necesariamente combustibles en sí mismas,


pueden por lo general, al desprender oxígeno, provocar o favorecer la
combustión de otros materiales con los que entren en contacto. Deben ser
mantenidas alejadas de material combustible.

23
1.5.2 PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

Los peróxidos orgánicos son sustancias térmicamente


inestables que pueden experimentar una descomposición
exotérmica auto acelerada.

1.6 SUSTANCIAS TÓXICAS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS.

1.6.1 SUSTANCIAS TÓXICAS.

Las sustancias tóxicas son aquellas que, al ser ingeridas, inhaladas o por el
simple contacto con la piel, pueden causar perjuicios para la salud del hombre:
lesiones o incluso la muerte.

1.6.2 SUSTANCIAS INFECCIOSAS.

Son residuos derivados del tratamiento médico de animales o de seres


humanos, o bien de investigaciones biológicas.

1.7 MATERIALES RADIACTIVOS.


Los materiales radiactivos son sustancias que en forma espontánea y
continua emiten ciertos tipos de radiación (radiación ionizante), puede ser
dañina para la salud y no puede ser detectada por ninguno de los sentidos
humanos, ejemplo: cobalto 60, cesio, yodo 131, estos materiales se usan
en diferentes actividades como la medicina, investigación científica,
actividades de construcción, industria y agricultura, energía nuclear, entre
otras.

1.8 SUSTANCIAS CORROSIVAS.

Las sustancias corrosivas son materiales tan poderosos que


pueden dañar o destruir metales. En los seres humanos, pueden
atacar y destruir por acción química los tejidos del cuerpo tan
pronto como entran en contacto con la piel, los ojos o los pulmones.

1.9 SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS.


Según Naciones Unidas, las mercancías pertenecientes a la Clase
9 se definen como las sustancias no cubiertas dentro de las otras
clases pero que tienen riesgo; incluyendo por ejemplo material
modificado genéticamente, sustancias que se transportan a
temperatura elevada y las sustancias peligrosas para el medio
ambiente distintas de las que conforman otras clases.

24
2. DIVISIONES CLASES.

2.1 EXPLOSIVOS.
2.1.1 SUSTANCIAS Y OBJETOS QUE PRESENTAN UN
RIESGO DE EXPLOSIÓN EN MASA.
Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al
explotar e impactan el entorno con la onda generada.

2.1.2 SUSTANCIAS Y OBJETOS QUE PRESENTAN UN


RIESGO DE PROYECCIÓN SIN RIESGO DE EXPLOSIÓN EN
MASA.
Riesgo de proyección, es decir, emiten partículas en todas las direcciones
cuando explotan.

2.1.3 SUSTANCIAS Y OBJETOS QUE PRESENTAN UN


RIESGO DE INCENDIO Y UN RIESGO MENOR DE EXPLOSIÓN
O UN RIESGO MENOR DE PROYECCIÓN, O AMBOS, PERO
NO UN RIESGO DE EXPLOSIÓN EN MASA.

Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de


partículas y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto puede ser
sucesivo (explosiones repetidas).
2.1.4 SUSTANCIAS Y OBJETOS QUE NO PRESENTAN RIESGO
APRECIABLE.

Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende más allá del


recipiente o bulto.

2.1.5 SUSTANCIAS MUY INSENSIBLES QUE PRESENTAN UN


RIESGO DE EXPLOSIÓN EN MASA.
Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles, es decir, que en
condiciones normales de transporte tienen muy baja probabilidad de detonar.

2.1.6 OBJETOS SUMAMENTE INSENSIBLES QUE NO

25
PRESENTAN RIESGOS DE EXPLOSIÓN EN MASA.

Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de


explosión en masa y con muy baja probabilidad de propagación.

2.2 GASES.
2.2.1 GASES INFLAMABLES.

Son aquellos que cuando se mezclan con el oxígeno del aire o con
cualquier otro material oxidante y en presencia de una fuente de ignición
entran en combustión. Ejemplo: hidrógeno, acetileno, propano, butano.

2.2.2 GASES NO INFLAMABLES, NO TÓXICOS.

Son gases asfixiantes en la medida que desplazan o diluyen el oxígeno


de la atmósfera. Ejemplo: nitrógeno, argón, dióxido de carbono y helio.
También pertenecen a esta clasificación los gases oxidantes que pueden
suministrar más oxígeno que el aire e intensificar los procesos de
combustión. Ejemplo: oxígeno y óxido nitroso.

2.2.3 GASES TÓXICOS.

Estos gases son extremadamente peligrosos para los seres vivos. Algunos
gases tóxicos también son corrosivos y pueden causar daños al medio
ambiente. Ejemplo: cloro, dióxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de
etileno.

2.3 LIQUIDOS INFLAMABLES.

Son líquidos inflamables los líquidos, mezcla de líquidos, o líquidos


que contienen sustancias sólidas en solución o suspensión (por
ejemplo pinturas, barnices, lacas, entre otras, siempre que no se
trate de sustancias incluidas en otras clases por sus características
peligrosas), que desprenden vapores inflamables a una temperatura
no superior a 60,5 °C en ensayos en vaso cerrado, o no superior a
65,6 °C en ensayos a vaso abierto, comúnmente conocida como su
punto de inflamación.

2.4 SÓLIDOS INFLAMABLES.


2.4.1 SÓLIDOS INFLAMABLES, SUSTANCIAS DE REACCIÓN
ESPONTÁNEA Y SÓLIDOS EXPLOSIVOS INSENSIBILIZADOS.

Corresponden a esta subdivisión:

- Las sustancias sólidas que se inflaman con facilidad o pueden provocar


incendio por rozamiento. Ejemplo: desechos de caucho en polvo, azufre,
harinas.

26
- Las sustancias que reaccionan espontáneamente y que pueden descomponerse
generando calor intenso causado por calentamiento o por contacto con otros
productos como los corrosivos. Ejemplo: fósforo blanco.
- Los explosivos sólidos que previamente se han insensibilizado con otro producto
químico para disminuir su potencial explosivo. Ejemplo: nitrocelulosa
desensibilizada.

2.4.2 SUSTANCIAS QUE PUEDEN EXPERIMENTAR COMBUSTIÓN


ESPONTÁNEA.

Sustancias que pueden calentarse espontáneamente en las


condiciones normales de transporte al entrar en contacto con el aire, el
calor, con otros productos químicos como los corrosivos, por fricción o
por
impacto. Como resultado pueden sufrir auto ignición, explosión o
desprendimiento
de gases o vapores tóxicos. Ejemplo: carbón mineral, tejidos naturales
o sintéticos
impregnados de aceite, sulfuro de potasio.

2.4.3 SUSTANCIAS QUE, EN CONTACTO CON EL


AGUA, DESPRENDEN GASES INFLAMABLES.

Estas sustancias, al humedecerse, tienden a desprender gases inflamables que


pueden formar mezclas explosivas con el aire. Algunas condiciones de riesgo que
pueden favorecer la inflamación son: llamas abiertas, chispas producidas por
herramientas de mano, sistema eléctrico del vehículo o bombillas sin protección.
Ejemplo: sodio en barras, carburo de calcio (carborundum).

2.5.1 SUSTANCIAS COMBURENTES


Son sustancias que, sin ser necesariamente combustibles en sí mismas,
pueden por lo general, al desprender oxígeno, provocar o favorecer
la combustión de otros materiales con los que entren en
contacto. Deben ser mantenidas alejadas de material combustible

2.5.2. PERÓXIDOS ORGÁNICOS


Los peróxidos orgánicos son sustancias térmicamente inestables que
pueden experimentar una descomposición exotérmica autoacelerada.
Además, pueden tener una o varias de las siguientes características:

2.6.1. SUSTANCIAS TÓXICAS

Las sustancias tóxicas son aquellas que, al ser ingeridas, inhaladas o por el
simple contacto con la piel, pueden causar perjuicios para
la salud del hombre: lesiones o incluso la muerte.

27
2.6.2. SUSTANCIAS INFECCIOSAS

Son residuos derivados del tratamiento médico de animales o de seres


humanos, o bien de investigaciones biológicas.

2.7. MATERIALES RADIACTIVOS

Los materiales radiactivos son sustancias que en forma espontánea y continua


emiten ciertos tipos de radiación (radiación ionizante), puede ser dañina para la
salud y no puede ser detectada por ninguno de los sentidos humanos, ejemplo:
cobalto 60, cesio, yodo 131, estos materiales se usan en diferentes actividades
como la medicina, investigación científica,
actividades de construcción, industria y agricultura, energía nuclear, entre otras.

2.8. SUSTANCIAS CORROSIVAS

Las sustancias corrosivas son materiales tan poderosos que pueden dañar o
destruir metales. En los seres humanos, pueden atacar
y destruir por acción química los tejidos del cuerpo tan pronto como entran en
contacto con la piel, los ojos o los pulmones.

2.9. SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS

Según Naciones Unidas, las mercancías pertenecientes a la Clase 9 se


definen como las sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero
que tienen riesgo; incluyendo por ejemplo material modificado
genéticamente, sustancias que se transportan
a temperatura elevada y las sustancias peligrosas para el medio ambiente
distintas de las que conforman otras clases.

3. NUMERO DE NACIONES UNIDAS.

28
Adicional a los rótulos, la unidad de transporte debe llevar el número ONU que corresponde
al producto movilizado.

Las mercancías peligrosas se asignan a sus


correspondientes números ONU y designaciones
oficiales de transporte en función de su clasificación de
riesgo y de su composición.

Es un código específico o número de serie para cada


mercancía peligrosa, asignado por el sistema de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), y que permite
identificar el producto sin importar el país del cual provenga.
A través de este número se puede identificar una mercancía peligrosa que tenga etiqueta
en un idioma diferente del español. Esta lista se publica en el Libro Naranja de las Naciones
Unidas "Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas" elaboradas
por el comité de expertos en transporte de mercancías peligrosas, del Consejo Económico
y Social, versión vigente.

El número ONU puede ir en una placa rectangular de color anaranjado de 12 x 30 cm como


mínimo y en cifras negras, colocado anexo al rótulo. Se adiciona a cada rótulo o bien sobre
fondo blanco en la mitad inferior de cada rótulo que representa el riesgo principal.

En caso de llevar más de una mercancía peligrosa compatible en la unidad de transporte,


no se pone el número ONU de cada mercancía, sino únicamente los rótulos
correspondientes.

29
PARTE DOS: PELIGROS ASOCIADOS SEGÚN LA CLASE DE MERCANCIA
PELIGROSA ACORDE A SUS PROPIEDADES FISICOQUIMICAS.

1. COMPORTAMIENTO DE LAS MERCANCIAS PELIGROSAS DADA SUS


PROPIEDADES.

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO, DE LAS MERCANCÍAS


PELIGROSAS DADAS SUS PROPIEDADES.

1.1.1 EXPLOSIVOS.

A. FUERZA: Capacidad de trabajo útil de un


explosivo, es común referirse a ella como
potencia.
B. DENSIDAD DE EMPAQUE: Esta medida se
expresa con la cantidad de cartuchos por caja de
25 kg.
C. VELOCIDAD DE DETONACIÓN: Es la velocidad con la cual la onda de detonación
viaja por el explosivo, se expresa en metros por segundo. Esta propiedad depende
de la densidad del explosivo, de sus componentes, tamaño de las partículas y grado
de confinamiento.
D. SENSIBILIDAD: Es el mínimo de energía, presión o potencia que es necesaria para
que surja la iniciación.
E. RESISTENCIA AL AGUA: Capacidad del explosivo para resistir el contacto o
sumergimiento en agua sin que esto afecte su capacidad de detonación.
F. EMANACIONES: En la construcción se conoce como emanaciones a los gases
tóxicos. Siempre que se produce una explosión, esto da lugar a vapor de agua,
dióxido de carbono y nitrógeno, mismos que nos son tóxicos, pero que forman gases
asfixiantes como monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno.
G. INFLAMABILIDAD: Es la facilidad con que un explosivo responde a una llama o
calor.

30
1.1.2 GASES.

A. SE ADAPTAN A LA FORMA Y EL VOLUMEN DEL RECIPIENTE QUE


LOS CONTIENE: Un gas, al cambiar de recipiente, se expande o se
comprime, de manera que ocupa todo el volumen y toma la forma de su
nuevo recipiente.
B. SE DEJAN COMPRIMIR FÁCILMENTE: Al existir espacios intermoleculares, las
moléculas se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una
presión.
C. SE DIFUNDEN FÁCILMENTE: Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus
partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.
D. SE DILATAN: la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente
proporcional a la temperatura aplicada.

1.1.3 LIQUIDOS INFLAMABLES.

A. PRESIÓN DE VAPOR: Cuanto mayor sea la presión de


vapor del líquido, mayor será la cantidad de vapores
inflamables que éste emane a una temperatura
determinada y, por tanto, mayor será el riesgo de una
potencial inflamación. En justa medida, deberemos
extremar las medidas de protección controlando de forma
más estricta todas las posibles fuentes de ignición.

B. PUNTO DE EBULLICIÓN: Se denomina punto de ebullición a la temperatura a la


cual se iguala la presión de equilibrio del vapor de un líquido con la presión
atmosférica total existente en su superficie. El punto de ebullición normal será
aquella temperatura a la cual una sustancia pasa de líquido a vapor a la presión de
1 atmósfera.

C. PUNTO DE INFLAMACIÓN: Es la temperatura mínima a la que un líquido


desprende suficiente cantidad de vapores que, en contacto con el aire, forman una
mezcla capaz de arder en las proximidades de la superficie del líquido.

D. PUNTO DE AUTO INFLAMACIÓN: Es la mínima temperatura por encima de la cual


una mezcla de vapores inflamables, en presencia de aire, son
Susceptibles de inflamarse sin necesidad de una fuente de ignición externa.
Lógicamente, a menor temperatura de auto inflamación, mayor riesgo de que se
produzca una combustión no deseada.

E. RANGO DE INFLAMABILIDAD: Cuanto más amplio sea el mismo, y dependiendo


de cuales sean sus valores límites concretos, mayor será el riesgo de que los
vapores sean susceptibles de ser inflamados en una atmósfera, local o situación
determinada.

F. DENSIDAD DEL LÍQUIDO: La inmensa mayoría de los líquidos inflamables son


menos densos que el agua, de forma que, en cualquier situación, que entren en
contacto con la misma tenderán a situarse en la superficie.
G. SOLUBILIDAD EN EL AGUA. - Existen líquidos inflamables solubles y no solubles
en el agua. La mayoría de los alcoholes, la acetona, y otros, pertenecen al primer
grupo. Los hidrocarburos, en cambio, suelen ser no solubles en el agua, si siéndolo
en disolventes orgánicos.

H. DENSIDAD DE LOS VAPORES: La inmensa mayoría de los líquidos inflamables


desprenden vapores que son más densos que el aire. Éste es un hecho a tener
presente ya que los citados vapores van a situarse en las zonas más bajas del
terreno, pudiendo dar lugar a bolsas susceptibles de ser inflamadas en caso de
aporte de una fuente de ignición.

1.1.4 SOLIDOS INFLAMABLES.

A. Entran fácilmente en combustión y pueden


producir fuego por rozamiento.
B. Son sustancia habitualmente en polvo,
granulares o pastosas, que entrañan peligro en
situaciones en las que sea fácil que se inflamen
en breve contacto con un cuerpo en ignición.
C. Peligrosidad singular de los polvos metálicos que integran esta clase, por la
dificultad de sofocar el fuego producido por estos.
D. Los agentes de extinción normales, como el dióxido de carbono y el agua, pueden
agravar el riesgo, producido por los integrantes de esta clase.

1.1.5 SUSTANCIAS COMBURENTES Y PEROXIDOS


ORGANICOS.

A. Desprenden oxígeno directa o indirectamente en ciertas


circunstancias.
B. Aumentan el riesgo de que se produzcan incendios y la
intensidad de estos en las materias combustibles con
que entran en contacto.
C. Las mezclas de estas sustancias, con materias combustibles, e incluso con materias
como azúcar, harina, aceites comestibles, aceites minerales, etc., son peligrosas.
D. Las mezclas, anteriormente referidas, se inflaman con facilidad, en algunos casos
por rozamiento o impacto.
E. Las mezclas, anteriormente referidas, pueden arder con gran intensidad y provocar
una explosión.
F. En contacto con ácidos líquidos, la mayoría de estas sustancias, producen una
reacción violenta con desprendimiento de gases tóxicos.
G. Se pueden desprender gases tóxicos, cuando ciertas de estas sustancias, son
afectadas por incendio.

32
1.1.6 SUSTANCIAS TOXICAS Y
SUSTANCIAS INFECCIOSAS.

A. Por su propia naturaleza, estas sustancias


entrañan el riesgo de envenenamiento si
entran en contacto con el cuerpo humano,
esto es, por inhalación de sus vapores en
caso de encontrarse las personas algo
alejadas de ellas e ignorar el peligro a que se
hallan expuestas, o por contacto físico directo
con la sustancia peligrosa. Se han tomado estos riesgos en consideración
habida cuenta de los accidentes que pueden ocurrir durante el transporte por
mar.

B. Casi todas las sustancias tóxicas desprenden gases tóxicos si un incendio


las afecta o si se calientan hasta su descomposición.
C. Las sustancias incluidas expresamente en forma "estabilizada" no deberán
ser transportadas en forma inestable.

1.1.7 MATERIALES RADIACTIVOS.


A. Emiten radiaciones perjudiciales para salud,
que se pueden disminuir o detener,
interponiendo obstáculos entre ellas y
nosotros, como plomo, paredes, pantallas,
entre otros.
B. Emiten una alta intensidad de radiaciones,
que se pueden reducir, alejándonos de la
fuente emisora que las produce.
C. Emiten radiaciones ionizantes, que se puede disminuir su efecto,
reduciendo el tiempo de exposición y permaneciendo el menor tiempo
posible cerca de la fuente emisora de estas radiaciones ionizantes.

1.1.8 SUSTANCIAS CORROSIVAS.

A. Causa quemaduras (graves) en la piel, los ojos y las


mucosas.
B. Sus vapores irritan las mucosas.
C. Desprende gases tóxicos si un incendio la afecta.
D. Su ingestión o la inhalación de sus vapores, puede
dar por resultado un envenenamiento, y algunas de
ellas pueden incluso atravesar la piel.
E. Todas las sustancias de la presente clase, actúan con efectos destructivos,
en mayor o en menor grado, sobre materiales, como los metales y los textiles.
F. En la Lista de mercancías peligrosas, la frase "Corrosivo para la mayoría de
los metales" quiere decir que esa sustancia o sus vapores pueden atacar a
cualquiera de los metales que cabe esperar que haya en un buque o que
pueda haber entre su cargamento.

33
G. Algunas sustancias de la presente clase pueden corroer el vidrio, el barro
vidriado y otras materias silíceas.
H. La reacción de un gran número, de estas sustancias con el agua va
acompañada de un desprendimiento de gases irritantes y corrosivos. Por lo
general, esos gases se hacen visibles en el aire en forma de humos.
I. Algunas de las sustancias de la presente clase, cuando reaccionan con el
agua o con materias orgánicas, incluidos la madera, el papel, las fibras,
algunos materiales amortiguadores y ciertas grasas y aceites, generan calor.
J. Si una sustancia está calificada de "estabilizada" no se deberá transportar
inestabilizada.

1.1.9 SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS.

A. Algunos materiales pueden arder, pero no incendiarse


inmediatamente.
B. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
C. Algunos materiales deben transportarse en altas temperaturas.
D. La inhalación de sus componentes es dañina.
E. El contacto directo con estos materiales, puede causar
quemaduras en la piel y en los ojos.
F. La inhalación de polvo de asbesto puede tener un efecto dañino en los
pulmones.
G. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
H. Algunos líquidos producen vapores que pueden causar sofocación y mareo.
I. Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar contaminación.

2 COMPORTAMIENTO DE LAS MERCANCIAS PELIGROSAS DADA SU


IMCOMPATIBILIDAD.

34
2.1 IDENTIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO, DE LAS MERCANCÍAS
PELIGROSAS DADA SU INCOMPATIBILIDAD.

PARTE TRES: ETIQUETADO DE LAS MERCANCIAS Y ROTULADO DE


UNIDADES DE TRANSPORTE.

1.1 OBJETIVO NTC 1692


VERSION VIGENTE.

Esta norma establece la clasificación de


las mercancías peligrosas, las
definiciones, el marcado, etiquetado y
rotulado de estas para fines de
identificación del producto y de las
unidades de transporte, cuando se
desarrollen actividades de transporte en
sus diferentes modos.

35
PARTE CUARO: MANEJO E INTERPRETACION DE LAS
HOJAS DE SEGURIDAD Y TARJETAS DE EMERGENCIA.

1. NTC 4435 VERSION VIGENTE.

1.1 OBJETIVO NTC 4435 VERSION VIGENTE.

La presente norma se aplica a la preparación de las hojas de datos de seguridad


para materiales, para sustancias químicas y materiales, usados en condiciones
ocupacionales. Presenta información básica sobre cómo desarrollar y preparar
hojas de datos de seguridad para materiales, también identifica la información que
se debe incluir para que sea completa, clara y tenga un formato compatible. La
información se presenta en cumplimiento con disposiciones internacionales sobre
salud, ambiente y seguridad.

2. NTC 4532 VERSION VIGENTE.


2.1 OBJETIVO NTC 4532 VERSION VIGENTE.

La presente norma se aplica a la preparación de las tarjetas de emergencia para


transporte de mercancías peligrosas. Presenta información básica sobre cómo
desarrollar y preparar una tarjeta de emergencia para el transporte, además
identifica la información que se debe incluir para que sea completa, clara y tenga un
formato compatible. La información se presenta en cumplimiento con disposiciones
internacionales sobre salud, ambiente y seguridad.
CUARTO BLOQUE: INSTRUCCIÓN EN SEGURIDAD.

PARTE UNO: PREVENCION DE RIESGOS Y MANEJO DE INCIDENTES CON


MERCANCIAS PELIGROSAS.

1. PLAN DE CONTINGENCIA Y PROCEDIMIENTO OPERATIVO


NORMALIZADO.
1.1 Definición de Plan de Contingencia.
1.2 Definición de Procedimiento Operativo Normalizado.
1.3 Identificación de Plan de Contingencia - Procedimiento Operativo
Normalizado.
2. PROTOCOLO DE RESPUESTA EN CASO DE INCIDENTES CON
MERCANCIAS PELIGROSAS.
2.1 Establecer el comando.
2.2 Equiparse.
2.3 Identificar el material.
2.4 Establecer los riesgos del material.
2.5 Cercar el área a una distancia apropiada.
2.6 Alejar a las personas.
2.7 Evacuar el área (si fuera necesario).
2.8 Derrame de inflamables.
2.9 Taponar aberturas / roturas.
2.10 Contener el producto derramado.

36
2.11 Retirar y atender a las víctimas.
2.12 Combatir el fuego, si lo hubiera.
2.13 Recoger el material derramado.
2.14 Transferir a otro camión-cisterna.
2.15 Enderezar el camión y retirarlo del área.
2.16 Limpiar y descontaminar.
2.17 Remediar.
2.18 Realizar una investigación.
2.19 Tratar y disponer los residuos.

3. CONOCIMIENTOS Y TECNICAS BASICAS PARA EL AISLAMIENTO


DEL AREA DEL INCIDENTE.
CUARTO BLOQUE: INSTRUCCIÓN EN SEGURIDAD.

PARTE UNO: PREVENCION DE RIESGOS Y MANEJO DE


INCIDENTES CON MERCANCIAS PELIGROSAS.

1. PLAN DE CONTINGENCIA Y
PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS NORMALIZADOS.

1.1 DEFINICIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA.

Programa de tipo predictivo, preventivo y reactivo con una


estructura estratégica, operativa e informática desarrollado por la
empresa, industria o algún actor de la cadena del transporte, para
el control de una emergencia que se produzca durante el manejo,
transporte y almacenamiento de mercancías peligrosas, con el
propósito de mitigar las consecuencias y reducir los riesgos de
empeoramiento de la situación y acciones inapropiadas, así como
para regresar a la normalidad con el mínimo de consecuencias
negativas para la población y el medio ambiente.

37
1.2 DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO.
Consiste en el seguimiento de ciertos pasos

predefinidos, para responder a situaciones


predefinidas, que generan alto riesgo o que
ocasionan emergencias frecuentes. Son decisiones
tomadas por anticipado y se espera que las acciones
definidas en las mismas, se programen y ejecuten,
en la secuencia definida.

Dentro de sus beneficios están:

• Permite optimizar el uso de los recursos.


• Facilitan las comunicaciones.
• Disminuye el nivel de incertidumbre.
• Posibilitan una adecuada Coordinación.

1.3 IDENTIFICACIÓN DE PLAN DE


CONTINGENCIA -
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
NORMALIZADO.

2. PROTOCOLO DE RESPUESTA EN CASO DE


INCIDENTES CON
MERCANCIAS PELIGROSAS.

2.1 ESTABLECER EL COMANDO.

Antes de intentar cualquier medida para el


control del evento, se deben establecer tres
acciones básicas:

a) Alguien debe asumir el mando. Se recomienda


que sea una persona especialista en el manejo de
emergencias con productos químicos peligrosos.
En ausencia de un especialista asumirá el mando
la persona con mayor graduación presente de los
grupos de acción (Bomberos o Defensa Civil).

b) Se debe establecer un centro de comando que sea visible y accesible para


todas las personas que actuarán en el control. Este centro estará ubicado a una
distancia cercana al lugar del hecho, pero sin poner en peligro a sus ocupantes.

c) Establecer por radio un contacto permanente con la central, los otros grupos
involucrados en la acción, las autoridades, etc.

38
2.2 EQUIPARSE.

El equipo de protección personal a usar depende de la


naturaleza de la sustancia involucrada y de las
circunstancias de la emergencia.

Como mínimo se debe contar con:

. Botas impermeables.
. Guantes impermeables.

. IDENTIFICAR EL MATERIAL.

Hay distintas formas de identificación:

a. Mediante el N° de Naciones Unidas colocado en los


carteles naranjas que lleva el camión.
b. Mediante el remito, si está confeccionado según la
ley.
c. Preguntándole al conductor, si este está en condiciones de responder.
d. Mediante el procedimiento de emergencia (fichas de intervención) que el
conductor debe llevar en el vehículo.
e. Llamando al dador de carga o a la empresa de transporte. También puede
ser consultado el receptor de la carga.
f. Muchas empresas, han adoptado sistemas de identificación de riesgos en los
envases, siguiendo normas extranjeras.

2.4 ESTABLECER LOS RIESGOS DEL MATERIAL.

Si el camión o los bultos o los remitos tienen un N° de Naciones


Unidas, el material es peligroso.

En caso contrario no puede afirmarse que no lo sea, porque las


etiquetas y letreros pueden no haber sido colocados.

Si ocurre este segundo caso o hay dudas, se debe actuar como


si el material fuera muy peligroso, hasta que se demuestre lo
contrario.

2.5 CERCAR EL ÁREA A UNA DISTANCIA APROPIADA.

Las distancias de evacuación están relacionadas a varios


factores: la cantidad derramada o liberada, la tensión de
vapor, las condiciones meteorológicas, etc.

La zona de evacuación inicial es un círculo con el derrame


en el centro.

39
El radio es la distancia a cercar, la cual depende de si se trata de un derrame
grande o pequeño.

La acción protectora es una distancia para evacuar a las personas ubicadas en la


dirección del viento.

El cercado puede hacerse con caballetes y listones o cinta plástica ancha. Este
cercado debe realizarlo la policía, siguiendo las indicaciones de los bomberos.

2.6 ALEJAR A LAS PERSONAS.

La curiosidad de las personas no tiene límite.

Alejar a la gente de un área de riesgo suele ser una tarea


ímproba.

No solamente ponen en peligro su vida, sino que entorpecen


la acción de los bomberos y otros grupos.

En esta tarea, la presencia y acción policial es fundamental.

La policía debe acatar las decisiones del Jefe de Bomberos y de Defensa Civil en
cuanto a la distancia de cercado.

2.7 EVACUAR EL ÁREA (SI FUERA NECESARIO).

La evacuación de personas residentes o visitantes, de un lugar


estimado como peligroso es difícil de ejecutar.

Por razones obvias las personas se resisten a dejar sus casas,


que quedan expuestas al robo o al vandalismo.

La evacuación compulsiva crea, además, problemas legales, aun cuando sea la


policía la
.
2.8 DERRAME DE INFLAMABLES.
El derrame de inflamables obliga a tomar acciones rápidas
para evitar un incendio.

Todas las fuentes de calor, llama y chispas en el área deben


ser eliminadas incluyendo motores de vehículos.

No utilizar herramientas que produzcan chispas (por


ejemplo, para forzar puertas de vehículos).

Solo usar herramientas antichispa.

No permitir fumar.

40
Los vapores pueden producir mezcla explosiva al mezclarse con el aire.

2.9 TAPONAR ABERTURAS / ROTURAS.

Si hay pérdidas por rajaduras, roturas, tapones abiertos u otras


que signifiquen cantidades menores de la sustancia
derramándose continuamente, es necesario obturar estos
desperfectos antes de mover la cisterna o el recipiente
siniestrado.

Existe una gran variedad de elementos para hacer esta tarea.

Algunos son:

. Masilla epoxi de endurecimiento rápido.


. Espátulas.
. Destornilladores.
. Tarugos cónicos de goma dura, madera blanda o plomo.
. Cuñas de madera de varios tamaños.
. Martillos antichispa.
. Papel de lija.
. Tornillos Parker con arandelas de goma.
. Bolsas de goma inflables especiales.
. Cinta adhesiva reforzada con fibra de vidrio y/o aluminio.
. Sunchos para tambores.
. Tambores de salvamento (para colocar el tambor averiado adentro), etc.

En todos los casos el personal debe ser entrenado en las técnicas de taponamiento.

Los materiales deben guardarse juntos en una valija o caja e inspeccionarse


periódicamente.

Las técnicas de taponado, deben realizarse con elementos antichispa si se trata de


un material inflamable.

Generalmente el taponado y el emparchado son útiles sólo para recipientes


parcialmente vacíos, no presurizados y no aislados.

2.10 CONTENER EL PRODUCTO DERRAMADO.

La contención de líquidos derramados tiene dos objetivos:


. Evitar que el derrame alcance cursos de agua, alcantarillas y
pozos, contaminándolos, y tratar de recoger el líquido
contenido para minimizar el daño ambiental.

. La eficacia de la contención depende del tiempo que media entre el derrame y el


comienzo del control.

41
2.11 RETIRAR Y ATENDER A LAS VÍCTIMAS.

El retiro y atención de las víctimas en caso de derrame debe


realizarse aplicando el concepto del mal menor.

Si hay una alta probabilidad de incendio o explosión, se debe


controlar estas situaciones antes de comprometerse en el retiro de
las personas atrapadas.

El derrame de un inflamable, por ejemplo, es una situación crítica que puede ser
controlada mediante dilución con abundante agua y eliminación de vapores con
niebla de agua, si el líquido es soluble en agua, o envolviendo el derrame con
espuma si no lo es.

Es sabido que el rescate de las víctimas requiere operaciones con posibilidades de


generación de chispas, por lo cual las precauciones mencionadas deben preceder
al rescate.

Las críticas del público no deben incidir en las personas que actúan; De lo contrario,
en vez de una víctima podemos tener varias.

Como las actividades de rescate se harán en el área crítica de la emergencia, todo


el personal actuante (incluyendo equipos sanitarios) debe estar provisto de los
equipos de protección personal adecuados.

2.12 COMBATIR EL FUEGO, SI LO HUBIERA.

Si a la llegada de los bomberos, ya se ha declarado un incendio,


antes de actuar estos deben formularse varias preguntas:

¿El fuego es en la carga o en partes del vehículo, por


ejemplo, el motor? ¿La carga, es inflamable?
¿Se trata de carga a granel o en
recipientes? ¿Hay riesgo de explosión?
¿Cuál es el medio extintor más apropiado?
¿Hay o pueden generarse humos o vapores tóxicos o
corrosivos? ¿De qué medios dispongo?
¿Qué se hizo hasta ahora?

Medios de extinción.

Hay varios elementos que pueden usarse para apagar el fuego. Los principales son:
polvo químico, triclase, dióxido de carbono (CO2), agua, agua liviana (formadora de
espuma),

Retiro de recipientes

Siempre que esto no represente un riesgo adicional, se puede intentar retirar los
recipientes no incendiados a un lugar seguro.

42
Si el incendio involucra directamente a la carga, se debe enfriar la cisterna y/o los
tambores con abundante agua para evitar su calentamiento.

Si el fuego alcanzó la cisterna del camión o su parte baja se debe evacuar el área
inmediatamente, ya que puede generar una rotura explosiva muy violenta.

Nunca se debe permanecer cerca de los extremos de una cisterna, ya que suelen
ser las partes que se rompen o proyectan primero en caso de explosión

Materiales criogénicos.

Estos materiales se transportan generalmente en recipientes aislados y enfriados.

Al subir la temperatura puede haber auto-reacción o descomposición.

Si no es posible mantener el recipiente enfriado a la temperatura de seguridad, es


necesario evacuar el área lo antes posible.

No arrojar agua sobre el derrame.

2.13 RECOGER EL MATERIAL DERRAMADO.

Si hemos tenido tiempo de construir una contención


adecuada y si el derrame es considerable, al fin de la
acción tendremos líquido contenido. De lo contrario, el
derrame se habrá dirigido a terreno bajo, cursos de
agua, pozos, alcantarillas, etc. o bien se habrá absorbido
en la tierra.

Mediante una bomba aspirante podemos recoger el líquido en tambores herméticos


e identificados para definir su destino final.

Si se trata de un inflamable usar una bomba a prueba de explosión.

Los materiales sólidos se juntan con pala en tambores, de igual manera que los
líquidos.

2.14 TRANSFERIR A OTRO CAMIÓN-CISTERNA.

En el caso de un derrame en un líquido a granel, siempre y


cuando el mismo no haya sido total, se debe trasvasar el
remanente a otra cisterna.

Si se trata de un inflamable, deben hacerse las conexiones


a tierra de ambos vehículos antes de iniciar la operación y
mantener la prohibición de fumar, encender fuego o generar
chispas.

43
Se debe tener precaución al abrir válvulas o tapas de acceso de hombre en la
cisterna siniestrada, ya que puede haber presión suficiente para que salga líquido
proyectado o que la tapa golpee con fuerza a quien esté cerca.

El transportista debe estar en condiciones de prestar colaboración, ya sea


aportando su experiencia o actuando con su personal y equipos.

El líquido recuperado se enviará a la planta del dador de carga para definir la


solución final, excepto que se haya acordado mandarlo a una planta de tratamiento.

2.15 ENDEREZAR EL CAMIÓN Y


RETIRARLO DEL ÁREA.

Ante un camión volcado con resto de


producto en su interior, la mejor solución es
la transferencia del material a otro vehículo
y luego el enderezamiento del camión para
retirarlo del lugar.

La operación de enderezamiento sin vaciado previo es una operación de alto riesgo


que requiere material y personal muy especializado.
No se recomienda esta última solución, ya que la unidad puede partirse o
agravarse la pérdida.

En estas operaciones es fundamental la acción de la empresa de transporte.

Si la unidad contuvo un inflamable, aunque todo el producto haya sido removido, el


recipiente debe estar lleno de gases/vapores lo cual crea un gran riesgo de
explosión. Tratar al contenedor como si estuviera lleno de producto.

2.16 LIMPIAR Y DESCONTAMINAR.

Se deben recoger todos los restos sólidos que hayan


quedado en el área del siniestro.

El personal deberá usar equipo completo de


protección personal. Los materiales se colocarán en
bolsas plásticas y éstas en tambores herméticos,
identificados.

Todas las herramientas usadas deben ser descontaminadas.

Las personas deben ducharse antes de quitarse los equipos. Los líquidos así
originados se recogerán en tambores.

Es muy útil contar con una estación de descontaminación constituida por una pileta
plástica plegadiza y una ducha.

44
En algunos casos el agua no es suficiente y es necesario usar elementos
descontaminantes especiales.

2.17 REMEDIAR.

La remediación consiste en la remoción de la tierra que


ha absorbido parte del material derramado. Es una
operación fundamental si pretendemos evitar la
contaminación de las napas y del terreno, con los
perjuicios correspondientes.

Esta operación debe ser llevada a cabo por personal especializado y requiere
análisis del suelo a distintas profundidades para establecer la cantidad de tierra a
remover. El objetivo es dejar el lugar en las mismas condiciones que estaba antes
del evento; El material recogido es, generalmente, incinerado en lugar autorizado.

2.18 REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN.

Toda emergencia deja enseñanzas, ya que el análisis


de lo actuado, el tiempo empleado para el control y las
consecuencias, nos muestra siempre puntos positivos
y negativos que debemos mejorar.
Por ello es necesario realizar una investigación formal.
Deben estar presentes representantes de los
bomberos, el transportista, el dador de carga, otros
grupos de la comunidad tales como la Municipalidad, el conductor del vehículo y los
testigos presenciales.

La finalidad de la investigación no es castigar ni perseguir, sino analizar los hechos


y buscar, entre todos, la forma de mejorar la actuación para que en el futuro estemos
en mejores condiciones para enfrentar accidentes similares.

2.19 TRATAR Y DISPONER LOS RESIDUOS.

Estas operaciones escapan del marco de acción en


emergencias. El tratamiento y disposición final de
una mezcla de productos de desecho, que incluye
elementos absorbentes, tierra contaminada,
equipos descartables, chatarra, etc. es un problema
que hace al dador de carga, al transportista, etc.
previa asignación de responsabilidades, o lo que es
lo mismo, definir quién o quiénes pagarán el trabajo.
Lo importante es evitar que los desechos puedan ser desparramados en el lugar del
hecho, con riesgo para el terreno y las napas.

45
3. CONOCIMIENTOS Y TECNICAS
BASICAS PARA EL AISLAMIENTO
DEL AREA DEL INCIDENTE.

A. Antes de iniciar cualquier acción, el


responsable de las acciones de
respuesta deberá:
Identificar la sustancia por el número
de Naciones Unidas (ONU) y nombre;
(Si un número de identificación no
puede ser encontrado, use el nombre del material del índice en las páginas de
borde azul, de la GRE, para localizar ese material).
Leer la guía correspondiente al producto y adoptar las acciones de
emergencia en ella recomendadas.
Observar la dirección del viento.
B. Buscar en la tabla 1 (Páginas de borde verde de la GRE) el número de
identificación y Nombre de la sustancia involucrada en el accidente. Algunos
números de identificación tiene más de un nombre. Busque el nombre específico
de la sustancia. (Si no encuentra el nombre de embarque y en la Tabla 1 -
Páginas de borde verde de la GRE, hay más de un nombre con el mismo número
de identificación, use el nombre con las mayores distancias protectoras.)
C. Determine si el incidente involucra un derrame PEQUEÑO o GRANDE y si es
de DIA o de NOCHE. Generalmente, un DERRAME PEQUEÑO es el que
involucra un solo envase pequeño (eje., hasta un tambor de 208 litros
equivalente a 55 Galones EEUU), cilindro pequeño o una fuga pequeña de un
envase grande. Un DERRAME GRANDE es aquel que involucra un derrame de
un envase grande, o múltiples derrames de muchos envases pequeños. EL DIA
es cualquier momento después de la salida del sol y antes de atardecer. LA
NOCHE es cualquier momento entre el atardecer y la salida del sol.
D. Busque la DISTANCIA DE AISLAMIENTO INICIAL. Indique a todas las personas
en el área afectada, que se muevan en una dirección perpendicular (Cruzado)
al viento, lejos del derrame a la distancia especificada en metros y pies.
E. Busque la DISTANCIA DE ACCION PROTECTORA inicial, que se muestra en
la Tabla 1 (Páginas de borde verde de la GRE). Para determinado tamaño de
derrame de sustancias químicas, ya sea de día o de noche, la Tabla 1 brinda la
distancia a favor del viento (en kilómetros y millas) para lo cual las acciones de
protección deberán ser consideradas. Por motivos prácticos la Zona de Acción
Protectora (eje., el área donde la gente está en riesgo de exposición perjudicial)
es un cuadro cuyo largo y ancho es el mismo que la distancia a favor del viento
mostrada en el Tabla 1.
F. Inicie las acciones de protección. Comience con las acciones de protección si
puede hacerlo sin arriesgar su vida. Empiece con aquellas personas más
cercanas al sitio del derrame y manténgase alejado del lugar del accidente, con
viento a favor. Cuando una sustancia que es reactiva con el agua y produce otra
sustancia toxica por inhalación (en inglés Toxic Inhalation Hazard – TIH), se

46
derrama en un rio o corriente de agua, la fuente de gas tóxico puede moverse
en el sentido de la corriente o extenderse desde el punto de derrame del río
abajo a una distancia considerable.

PARTE DOS: CONOCIMIENTOS BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS.

1. TECNICAS BASICAS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS.

1.1 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE


EXPOSICIÓN A PRODUCTOS
QUÍMICOS

A diferencia de las quemaduras por el calor, las quemaduras químicas no involucran


fuego, ya que es la reacción química lo que afecta los tejidos corporales. Además,
si no se hace la remoción completa del químico, este seguirá haciendo daño.

Los primeros auxilios en estos casos son muy importantes, ya que cada segundo
cuenta para evitar el dolor severo, el trauma emocional, las cicatrices o la
interrupción de los sistemas vitales del organismo.

Cómo actuar:
Contacto con ojos
. Lavar inmediatamente con abundante agua corriente a temperatura normal
durante 15 minutos, separando los párpados y retirando lentes de contacto.

Contacto con la piel


. Lavar con abundante agua corriente a temperatura normal durante 15 minutos.
Remover la ropa y zapatos contaminados.

. Cubrir la lesión con gasa esterilizada.

Inhalación
. Remover la víctima a un lugar no contaminado. Hacer respiración artificial si la
persona no respira.

Ingestión
. Tratar de identificar la sustancia ingerida y, si se consigue, seguir las
instrucciones de la etiqueta (si se trata, por ejemplo, de un medicamento o líquido
para limpieza.).

. Si la persona ha ingerido un corrosivo o un hidrocarburo (nafta, gas oil, aceite


mineral), no trate de hacerla vomitar.

. En general, induzca al vómito en caso de un tóxico. Las instrucciones más


específicas para determinar si el vómito es indicado o no se encuentran en las
Hojas de Seguridad de Materiales de cada sustancia y también, en muchos
casos, en las etiquetas. La forma más adecuada de producir el vómito consiste
en hacer tomar uno o dos vasos de agua tibia y luego tocar el fondo de la garganta
con un dedo.

47
. Nunca de a tomar algo a una persona inconsciente.

EN TODOS LOS CASOS, HACER ATENDER POR UN MÉDICO.

. Nunca trate de neutralizar el químico en ojos, piel o por ingestión.

. La víctima debe mantenerse acostada y abrigada hasta que llegue la atención


médica.

En algunos casos, la presencia de ciertas sustancias químicas poco comunes


produce dudas con respecto a los primeros auxilios y tratamientos médicos.

48
PARTE TRES: UTILIZACION ADECUADA DE EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL, CARRETERAS Y ELEMENTOS DEL KIT
DE EMERGENCIAS.

1. TEORICO.

1.1 DEFINICIÓN EQUIPOS DE PROTECCIÓN


PERSONAL.

Elementos destinados a
proteger la
integridad del
individuo. La ley
establece que
son de uso
obligatorio y el no
utilizarlos da lugar
a despido con
justa causa.

Comprenden todos aquellos dispositivos,


accesorios y vestimentas de diversos diseños
que emplea el trabajador para proteger, alguna parte o todo su cuerpo, de posibles
lesiones ante riesgos específicos de trabajo.

1.2 DEFINICION EQUIPO DE CARRETERAS.

Conjunto de elementos necesarios, para alertar a los demás


usuarios de las vías, de una situación inusual en nuestros
vehículos.

1.3 DEFINICIÓN KIT DE EMERGENCIAS.

Kit de elementos que nos ayudan a controlar una


salpicadura o derrame y a minimizar el impacto
ambiental.

IDENTIFICACIÓN EQUIPO DE CARRETERAS.


De acuerdo a la Ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito, artículo 30 debe
portar:

1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo,


2. Una cruceta,
3. Dos señales,

49
4. Un botiquín de primeros auxilios,
5. Un extintor,
6. Dos tacos para bloquear el vehículo,
7. Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: Alicate,
destornilladores, llave de expansión y llaves fijas,
8. Llanta de repuesto,
9. Linterna.
10. Las señales, los extintores y el botiquín de primeros auxilios que hacen parte del
equipo de prevención y seguridad, deberán
cumplir con las siguientes condiciones,
especificaciones y características:

1.6 IDENTIFICACIÓN ELEMENTOS DEL


KIT DE EMERGENCIAS.
1. ABSORBENTES INDUSTRIALES.

Los absorbentes industriales suministran una


solución rápida para contener derrames de
productos derivados de petróleo y productos
químicos en general.

Los absorbentes permiten un importante ahorro de tiempo y dinero, creando un


ambiente de trabajo limpio y seguro a la vez que contribuyen a que la empresa cumpla
con las normativas medioambientales vigentes.

Absorben hasta 20 veces su propio peso, lo cual representa una gran ventaja frente a
los absorbentes tradicionales.

Son perfectos para escapes o derrames en maquinaria, vehículos


cisternas, transporte en general, estaciones de servicio, laboratorios,
etc.

GAMA OIL: indicada para derrames de hidrocarburos.

Cuando los hidrocarburos aparecen mezclados con agua, la gama OIL


repele el agua absorbiendo únicamente el hidrocarburo.

GAMA CHEM: Universales, absorben toda clase de líquidos. Además de servir para la
absorción de hidrocarburos y disoluciones acuosas, son resistentes a líquidos
corrosivos tales como ácidos o bases fuertes.

2. CUBETOS PARA EVITAR DERRAMES.

Los cubetos se colocan debajo de los bidones a modo preventivo.


Retienen el derrame producido por el uso normal y posibles derrames
accidentales.

Existen distintos modelos dependiendo del número de bidones que se


van a colocar sobre el cubeto y de la capacidad de retención deseada
dependiendo del riesgo y de la peligrosidad del producto.

50
3. BIOPARTICULADO.

Indicado para derrames de hidrocarburos. Cuando estos aparecen


mezclados con agua repele el agua absorbiendo únicamente el
hidrocarburo. Baja inflamabilidad. Biodegradable. Múltiples aplicaciones
en el sector naval o industrial. Comparado con los absorbentes granulados
minerales, no genera polvo abrasivo, tiene menor riesgo de resbalones al
pisarlo y presenta mayor capacidad de absorción.

4. PARTICULADO.

Particulado a base de fibra de polipropileno 100%, para aplicar


en zonas de difícil acceso. Capacidad de absorción estimada
mayor de 18 L por Kg de fibra.

5. ALMOHADAS.
Absorben gran cantidad de
líqui do confi nado en zonas tal es como pozos,
máquinas que gotean o en la proximidad de
desa gües.

Pueden usarse en combinación con los tubulares, para


recoger el líquido cercado por éstos. Al tener mayor
superficie de absorción que los tubulares absorben
más rápidamente el líquido derramado. Son
resistentes y fáciles de manejar.

6. TUBULARES.

Fabricados a partir de fibras de polipropileno. Blandos y flexibles,


pueden rodear máquinas que gotean o colocarse en ángulos o
esquinas, formando una eficaz barrera de contención que impide el
avance del fluido y contribuye a su absorción.

7. ALFOMBRILLAS.

De gran versatilidad, permiten recoger salpicaduras o pequeños


derrames alrededor de maquinaria, tuberías, válvulas o bidones.

8. ROLLOS.

Rollo absorbente de fibra de polipropileno 100% especial para su uso


industrial, pre cortado, con un nuevo sistema de fabricación para un
mejor manejo y mayor absorción.

51
9. INDUSTRIAL MAT.

Alfombra de uso industrial especialmente


diseñada para soportar el tráfico intenso de
personas en condiciones de máxima suciedad.

Garantiza un hábitat seguro en lugares de


superficies deslizantes gracias a su gran poder de
absorción, y evita el traslado de suciedad de zonas de producción a zonas limpias.
Imprescindible para el mantenimiento óptimo de las instalaciones. Rollo con una cara
plastificada. Dimensiones: 44m x 100 cm.

10. SPILL KITS 30.

PENSADO PARA COLOCAR EN ESPACIOS


REDUCIDOS COMO CABINAS DE vehículos. Spill Kit
30 es idóneo como primera intervención para
situaciones de emergencia. Contenido del Spill Kit 30:
2 almohadas, 1 tubular 120 y otro de 240, 10
alfombrillas, 3 pares de guantes desechables, 1 gafas,
3 bolsas de desecho. Capacidad de absorción
estimada 30 L.

11. KIT DERRAMES CHEM 150.

UNIDAD PARA DERRAMES EN LA INDUSTRIA.


Incluyen varios formatos de absorbentes para ser
colocados en zonas donde existen o pueden existir
derrames. Este kit está formado por 5 almohadas, 6
tubulares de 1.20 m y 100 alfombrillas, además
incluye 10 pares de guantes desechables, unas
gafas de seguridad y una rollo de bolsas para
desechos. Dispositivo para absorción de aceites e
hidrocarburos, ácidos, bases, disoluciones acuosas,
etc. Absorción mayor a 150 L por kit.

12. SPILL KITS 500.

PARA GRANDES DERRAMES con una capacidad de


absorción de hasta 500L. Este kit se presenta en big
bag de polipropileno (91x91x70cm). Incluyen varios
formatos de absorbentes y debe ser ubicado en
lugares protegidos de la intemperie. Se compone de:
20 almohadas, 16 tubulares 120 cm y 8 de 240 cm. 200 alfombrillas, 1 rollo 450, 50
pares guantes y 2 rollos bolsas de desechos.

52
13. KIT BASICO ADR.

De acuerdo con la sección 8.1.5 del ADR los vehículos deben


llevar a bordo una serie de equipos de protección general e
individual para situaciones de emergencia. Además de calzas
de vehículo y señales auto portantes, deben incluir un líquido
lavaojos, chaleco alta visibilidad, gafas, guantes y una linterna.

14. KIT ADR SUPERIOR.

De acuerdo con la sección 8.1.5 del ADR los vehículos deben llevar a bordo
una serie de equipos de protección general e individual para situaciones de
emergencia. Además de calzas de vehículo y señales auto portantes, deben
incluir un líquido lavaojos, chaleco alta visibilidad, gafas, guantes y una
linterna.

15. KIT ADR PARA LA CLASE 2.3 O 6.1.

Además del kit básico, los transportes que lleven productos de la clase 2.3 o
6.1 deben incluir en su equipación una pala, una máscara facial con filtro
combinado, un obturador de alcantarillas y un recipiente colector. Este kit está
formado por la máscara con filtros

16. PALAS PARA DERRAMES.

Palas para recogida de derrames en polipropileno y en


policarbonato.

17. OBTURADOR DE ALCANTARILLAS.

Es un pequeño depósito auto portante de poliéster recubierto de PVC


con diferentes aplicaciones. Especialmente indicado como tapa de
alcantarillas, lleno de agua o arena. Altamente compatible con
productos químicos. Dimensiones: 80 x 80 cm.

18. OBTURADOR BOLSA.

Bloqueador de alcantarillas tipo bolsa. Bolsa de poliéster


recubierta de PVC. Se usa con agua en el interior de la bolsa,
para que adquiera peso y selle eficazmente la alcantarilla o el
desagüe. Muy robusto y altamente compatible con la mayoría de
los hidrocarburos y productos químicos. Dimensiones: 60x60 cm.

53
19. BLOQUEADOR ALCANTARILLA DESECHABLE.

Cubierta de arcilla para impedir los vertidos peligrosos al alcantarillado.


Se moldea al área que lo rodea y a las fugas, creando un sello esencial y
eficaz contra los derrames y evitando costosas multas por la disposición
incorrecta.

20. BLOQUEADOR DE ALCANTARILLA

Bloque para bocas de alcantarilla y desagües que impide que un líquido


derramado se vaya al sistema de alcantarillado. La estanqueidad que
proporciona varía según las irregularidades del terreno. Resistente a
aceites y a la mayoría de productos químicos

21. BARRERA ANTI DERRAMES 3M X 6 CM.

Barrera reutilizable, resistente a aceites y a la mayoría de químicos.


Varias unidades pueden colocarse juntas dándoles distintas formas para
cercar el derrame y evitar que se extienda y facilite su recogida.

22. CUBETOS COLECTORES PARA CONTROL DE DERRAMES.

Cada día existe mayor conciencia sobre la importancia del control y


correcto almacenamiento de productos químicos e hidrocarburos.

PARTE CUATRO: TECNICAS BASICAS PARA LA CONTENCION


DE DERRAMES.

1. TEORICO.

1.1 EFINICIÓN TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA


CONTENCIÓN DE
DERRAMES.

Conjunto de procedimientos prácticos reglamentados y pautas, que se valen de


herramientas o instrumentos, como lo son los sistemas de retención temporal y/o de
emergencia, de productos derramados.

54
1.2 IDENTIFICACIÓN TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA
CONTENCIÓN DE DERRAMES
LAS TÉCNICAS MÁS EMPLEADAS PARA LA CONTENCIÓN
Y DESVÍO SON
LAS BARRERAS, QUE SE DISEÑAN Y CONSTRUYEN
BAJO DOS
CATEGORÍAS GENERALES:

• LAS BARRERAS DE CORTINAS: Tienen un dispositivo o


elemento de flotación que sostiene un faldón o malla flexible
sumergida. Éstas tienen buena capacidad para amoldarse y son relativamente fáciles
de limpiar.

• LAS BARRERAS DE VALLAS: Se mantienen verticalmente en el agua por flotación


integral, y presentan una sección transversal más plana y menos flexible. Son más
adecuadas para aguas tranquilas, donde las corrientes tengan poca velocidad.

La característica principal de una barrera es su capacidad de contención o


desviación del material y otras características que se deben considerar, son:
resistencia, facilidad y velocidad de despliegue de la barrera, la seguridad de
funcionamiento, el peso y el costo. Una barrera debe tolerar su manejo por
personal inexperto, y debe poseer resistencia estructural y durabilidad.

REQUISITOS DE LA UNIDAD DE TRANSPORTE Y VEHÍCULO DE CARGA


DESTINADO AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS
(Decreto 1609 de 2002, artículo 4). Decreto 1079 de 2015

Artículo 2.2.1.7.8.1.2. Requisitos de la unidad de transporte y vehículo de


carga destinado al transporte de mercancías peligrosas. Además de las
disposiciones contempladas en las normas vigentes para el transporte terrestre
automotor de carga por carretera, en el Código Nacional de Tránsito Terrestre y
en la Norma Técnica Colombiana para cada grupo, de acuerdo con lo establecido
en el literal F del numeral 3 del artículo anterior, el vehículo y la unidad que
transporte mercancías peligrosas debe poseer:

A. Rótulos de identificación de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica


Colombiana 1692 -Anexo N° 1- para cada clase de material peligroso. Para
camiones, remolques y semirremolques tipo tanque, los rótulos deben estar fijos,
y para las demás unidades de transporte serán removibles, además, deben estar
ubicados a dos (2) metros de distancia en la parte lateral de la unidad de
transporte, a una altura media que permita su lectura; el material de los rótulos
debe ser reflectivo.

B. Identificar en una placa el número de las Naciones Unidas (UN) para cada
material que se transporte, en todas las caras visibles de la unidad de transporte
y la parte delantera de la cabina del vehículo de transporte de carga, el color de

55
fondo de esta placa debe ser de color naranja y los bordes y el número UN serán
negros. Las dimensiones serán 30 cm. x 12 cm., por seguridad y facilidad estas
placas podrán ser removibles.

C. Elementos básicos para atención de emergencias tales como: extintor de


incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para
recolección y limpieza, material absorbente y los demás equipos y dotaciones
especiales de acuerdo con lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia (Norma
Técnica Colombiana NTC 4532, -Anexo N° 3-).

D. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas Clase 2, además de


acatar lo establecido en esta Sección, deben cumplir lo referente a los requisitos
del vehículo estipulados en la Resolución 074 de septiembre de 1996, expedida
por la Comisión de Energía y Gas CREG, la Resolución 80505 de marzo 17 de
1997 expedida por el Ministerio de Minas y Energía o las demás disposiciones
que sobre el tema emitan estas entidades o quien haga sus veces.

E. Tener el sistema eléctrico con dispositivos que minimicen los riesgos de


chispas o explosiones.

F. Portar mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y
cantidad de mercancía peligrosa transportada, uno en la cabina y los demás
cerca de la carga, en sitio de fácil acceso y que se pueda disponer de él
rápidamente en caso de emergencia.

G. Contar con un dispositivo sonoro o pito, que se active en el momento en el


cual el vehículo se encuentre en movimiento de reversa.

H. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas en cilindros deben


poseer dispositivo de cargue y descargue de los mismos.

I. En ningún caso un vehículo cargado con mercancías peligrosas puede circular


con más de un remolque y/o semirremolque.

Parágrafo 1. Para los números oficiales UN de las mercancías peligrosas por


transportar, del cual trata el literal B de este artículo, se debe remitir al Libro
Naranja de la Organización de las Naciones Unidas “Recomendaciones relativas
al transporte de mercancías peligrosas”, elaboradas por el Comité de Expertos
en Transporte de Mercancías Peligrosas, del Consejo Económico y Social,
versión vigente.

Parágrafo 2. Cuando se transporte más de una mercancía peligrosa en una


misma unidad de transporte, se debe fijar el número UN correspondiente a la
mercancía peligrosa que presente mayor peligrosidad para el medio ambiente y
la población, en caso eventual de derrame o fuga.

56

También podría gustarte