Está en la página 1de 66

UD 1

1.1 El lenguaje como un sistema de comunicación procesable y aprendible por la mente humana
- Psicología del lenguaje: estudia los procesos de comprensión y producción del lenguaje.
el proceso de adquisición durante los primeros 3 años de vida.
→ Lenguaje: proceso cognitivo: conjunto de signos lingüísticos: relación entre significante (K/A/S/A) + significado.

→ Mente: percibe, atiende, piensa, memoria


se comunica con otra mente a través del lenguaje: M1-----lenguaje------>M2

- Lingüística: El lenguaje independientemente de la mente que lo produce.


→ Componentes del lenguaje
→ Propiedades del lenguaje

- Lingüística vs. Psicolinguistica:

(1) Componentes lingüísticos:


→ Fonológico: e/l/n/i/ñ/o/s/e/c/a/y/ó
● fonemas: unidad más pequeña
carece de significado en sí misma
puede establecer distinciones de significado
5V, 19C
→ Léxico: el/niño/se/cayó
combinación de fonemas cargadas de significado
195.439 palabras
● Tipos: Contenido: clase abierta; con significado pleno; sust, adj, V.
Functores: clase cerrada; relacionan palabras entre sí; prep, det, conj, aux.

→ Oraciones: combinaciones de palabras con significado→ semántico: Niño + caerse + pasado


estructura→ estructura: S (det+N)/ P(V+pron)
El niño/ se cayó
→ Pragmático: función: para explicar al médico.

(2) Propiedades del lenguaje oral:


→ arbitrariedad: relación NO predecible entre sonido + significado.
● deriva de un acuerdo entre los hablantes de una lengua
● libera al lenguaje de la semejanza física con el mundo
+ arbitrario

- arbitrario

→ doble articulación: Martinet→ junto con la arbitrariedad, permite articular lenguaje + complejo
● según 1ª articulación: signos lingüísticos se descomponen en monemas con significado.
● según 2ª articulación: monemas se descomponen en fonemas (unidades mínimas sin significado)
enunciados/signos lingüísticos (CON) → morfemas/monemas//palabras (CON) → fonemas (SIN)
→ el hablante puede producir una oración no dicha aún por ningún hablante (respetando las reglas gramaticales)
gracias a:
● productividad: un nº finito de elementos puede generar infinitos resultados. La niña leía el libro; el
libro era leído por la niña...
● recursividad/infinitud discreta: las oraciones están construidas de acuerdo con unas reglas que pueden
aplicarse sobre sí mismas de forma recursiva haciendo posible que crezcan sobre sí mismas hacia el
infinito. Alfredo ignoraba que Luis pensaba que María dijo que había llegado el tren.

Lenguaje oral Lenguaje signos sordos

Arbitrariedad Arbitrariedad

Doble articulación Doble articulación

Recursividad NO recursividad

(3) Propiedades lenguaje de signos:


→ Arbitrariedad:
● Alto nivel de iconicidad: muchos de sus signos se asemejan a los objetos o actividades a las que hacen
referencia.
● Diferencias interlenguas: En diferentes partes del mundo se han desarrollado diferentes lenguas de
signos. El LSA es más arbitrario que el LSE.
● Alto nivel de comprensión por oyentes de audición normal: 10% de los signos.
● Evolución hacia un mayor nivel de arbitrariedad: + icónico→ + arbitrario.
● El LSA es + antiguo, + arbitrario que el LSE (+ nuevo, + icónico): EL LSA ha tenido más tiempo para
pasar de icónico a arbitrario.
● A pesar de que haya un alto nivel de iconicidad en comparación al lenguaje oral, no está clara esa
ausencia de arbitrariedad. Si fuese tan icónico cómo se piensa, el lenguaje de signos sería universal, y
hay diferencias interlenguas. Además, si fuese tan icónico, los oyentes con audición normal serían
capaces de entender la mayoría de los signos, y sólo entienden el 10% canción
→ Doble articulación: parámetros principales del lenguaje de signos:
● configuración manos (19), lugar articulación (12), movimiento (24): aunque estos rasgos carecen de
significado en sí, combinados forman signos.
→ NO hay una recursividad equiparable/equivalente al del lenguaje oral.
UD 2
1.2. El desarrollo histórico del enfoque psicológico:
1.2.1. El lenguaje como conducta:

Conductismo: 1er paradigma científico en psicología: abarca los 1os planteamientos psicológicos
con una línea de investigación, con datos, con una metodología específica y con unos resultados
que asientan las bases de la psicología científica.

-Figuras más importantes: Watson+Skinner: enorme protagonismo en la 1ª mitad del S. XX (sobre


todo en EEUU).
-Espacio de reflexión del psicólogo:
EE----entran en la----> Mente----trabaja los EE y genera una----> Conducta adaptativa (ej: lenguaje)
=optimiza el proceso de
adaptación del individuo al
entorno humano
-Condicionamiento clásico: evaden la mente

EI------------------>RI EI------------------>EN EC------------------>RC

-Condicionamiento operante (Skinner): Skinner explicó la génesis del lenguaje en el libro “Verbal
Behavior” y años después salió una revisión por Chamsky en la que demostró a Skinner que de esa
manera no podía explicar el procesamiento lingüístico (el lenguaje no se podía abarcar a través de
las reglas del aprendizaje). Ésta crítica fue un detonante en la caída del Conductismo y en el auge
de la psicología cognitiva.

→ Génesis del lenguaje (el lenguaje como conducta adaptativa): tres situaciones en las que se
genera lenguaje:

TACT: conducta típica de refuerzo: Si lo dice bien: refuerzo lingüístico positivo.


Si lo dice mal: refuerzo lingüístico negativo.
ECOIC: Imitaciones: el niño imita a los padres en una conducta lingüística; los padres refuerzan
esa imitación.
MAND: se diferencia del TACT en que el refuerzo es extralingüístico (viene del entorno). Si un niño
quiere una galleta y dice “galleta” o “eta”, las posibilidades de conseguirla aumentan: el hecho de
hablar es reforzante en sí mismo. Los niños (en las guarderías) que se retrasan en el desarrollo del
lenguaje son más agresivos porque no consiguen lo que quieren como sus compañeros.

-Enfoque conductista del lenguaje:

→ Funcionalista: centrado en el establecimiento de contingencias entre el lenguaje y el ambiente


físico/social. Se plantean (los conductistas) como el niño descubre su valor adaptativo para tener
más control del entorno.
→ Evolutivo: centrado en la génesis/aprendizaje del lenguaje.
→ Reduccionista: no explica la complejidad del lenguaje. Esto se puede relacionar con:
CC: No se ha conseguido que primates criados en entornos humanos aprendan la gramática de
una lengua.
CO: el habla infantil no refleja exactamente las emisiones del adulto (rompido no aparece nunca en el input adulto).
Los padres no corrigen el lenguaje de sus hijos.
-Ausencia de correcciones gramaticales: La madre está más preocupada por la veracidad de la
afirmación y sus connotaciones morales que por la corrección sintáctica. Efecto del refuerzo: niños
sinceros y agramaticales.

1.2.2.El lenguaje como proceso cognitivo


1.2.2.1. Chomsky: La evolución cognitiva:

Cognitivismo:

EE----entra en la---->Mente (competencia lingüística)----genera una---->Conducta


El lenguaje deja de ser un ejemplo de
conducta en el Cognitivismo, sino que
está situado como algo que hace la mente
gracias a la competencia lingüística.

-Chomsky:
→ Empieza sus reflexiones de manera simultánea al nacimiento de la informática. Utiliza entonces
la metáfora de hardware (máquina=cerebro) y software (programación=mente) para referirse a la
mente humana.
→ Es lingüista (limitación).

-La conducta lingüística se deriva de la Competencia Lingüística: conocimiento para el lenguaje


con las siguientes características:
→ Innata: conocimiento independiente del entorno.
→ Universal: lo que tienen en común todas las lenguas.
→ Abstracta: conjunto de reglas morfosintácticas que guían la producción de oraciones.

-El componente gramatical: una oración puede estar alterada en función de su significado
(semántica) o su estructura (gramática).

-Argumento de la pobreza del estímulo: justifica el no considerar el lenguaje como un producto del
aprendizaje sino de algo innato.
“Dada la riqueza y la complejidad del sistema gramatical de cada lengua y la
uniformidad de su adquisición a partir de datos tan limitados y, en general,
tan distorsionados, caben pocas dudas de que tiene que haber unos principios
universales altamente restrictivos que determinen las líneas maestras de cada
lengua humana y también, tal vez, buena parte de su estructura particular”
Chomsky, 1979

-A favor de la competencia lingüística: La rapidez del proceso de adquisición del lenguaje a pesar
de la “pobreza del estímulo”:
→ En el entorno habitual de adquisición: Input adulto lleno de frases incompletas, errores…
→ En entornos “pidgin”: el proceso de criollización: del “pidgin” a la “lengua criolla” (Bickerton, 1983).
→ En entornos de padres oyentes y niños sordos: los niños superan el nivel de gramaticalidad de
sus padres.
LENGUAS PIDGIN: (protolenguas, macarronicas):

→ Sin flexiones morfológicas, ni concordancias, ni verbos auxiliares, ni palabras de clase cerrada,


ni conjunción ni subordinación.

→ Emergen en situaciones especiales: Esclavos de distinta procedencia en plantaciones, ¿torre de


Babel?

→ Ejemplo de conversación entre marineros rusos y noruegos:


Ruso: ¿Qué decir?. Mi no comprender
Noruego: Claro, ruso….adiós
R: Nada. Cuatro medio.
N: Dar cuatro, nada bien.
R: No hermano. ¿Cómo mí vender barato?. Grande caro harina en Rusia este año.
N: Tu no verdad decir.
R: Sí. Grande. Verdad. Mí no mentir, caro harina.
N: Si tú comprar: cuatro libras. Si tú no comprar: entonces adiós.
R: No, nada hermano, marchar cubierta.

→ Si la población se estabiliza, la segunda generación crea una lengua criolla más compleja.

- Dinámica de la competencia lingüística:

→ Proceso cognitivo (mental) que computa (hace cosas) con unidades abstractas (reglas
morfosintácticas).
→ La lingüística puede desentrañar ese proceso.
→ Gramática Generativa: El procesamiento lingüístico se realiza desde una estructura profunda a
una estructura superficial. Aplicando tres tipos de reglas:

1. De estructura de frase: Asignan el papel de las palabras en la oración (sujeto,


predicado…)
2. Transformacionales: Obligatorias (p.e. concordancia) u opcionales (negativas,
interrogativas, pasivas…)
3. Morfofonémicas : El programa articulatorio final.

- Predicciones de la gramática generativa: El modelo de competencia lingüística no tiene realidad


psicológica, es decir, no se ha demostrado la relación entre/no están directamente relacionados:

→ El grado de complejidad de una oración medida por criterios lingüísticos (número de


transformaciones aplicando reglas desde la estructura profunda a la superficial).
→ Procesamiento cognitivo de la oración medido como tiempo que se requiere para
comprenderla/para su procesamiento.
1.2.2.1. Chomsky vs. Skinner:líneas actuales de investigación

-El proceso de adquisición temprana del lenguaje (0-3 años):

1. Skinner: Proceso moldeado por el ambiente a través de reforzamiento.


→ Línea actual de investigación: El papel de los padres en el proceso de adquisición del lenguaje.

2. Chomsky: Proceso determinado genéticamente (competencia lingüística).


→ Línea actual de investigación: ¿Es el FOXP2 el gen de la gramática?

-El papel de los padres en el desarrollo lingüístico de sus hijos:

→ Ausencia de correcciones: correcciones casi inexistentes: Gompe no, rompe.


→ Sordera al error: Madre: “apatos del nene”.
→ Bajar al nivel del niño: Niño: Yo sabo; Madre: ¿Qué sabes?
→ Ampliaciones: Devolución de la producción correcta. No hay reforzamiento negativo.Niño: aca;
Madre: ¿Tienes caca en la mano?
→ Continuaciones de tópico: Madre continúa el tema que empieza el niño.
→ Cambio de tópico: Padre no sigue el tema que empieza el niño.
UD 3
1.2.2.2. ¿Es el FOXP2 el gen de la gramática?:

TEL: Etiología genética:

Descubrimiento del FOXP2 y su relación con el lenguaje:


en la familia KE (4 generaciones) encontramos 15 casos del
TEL:

-Alteración genética: Gen Foxp2 (pertenece al cr 7).

-Deterioro específico del lenguaje:


→ Dificultades para componer el esquema gramatical y
fonológico
→ Dificultad extrema para entender sus producciones
→ ¿Es el Foxp2 el gen de la gramática?

-Evidencia empírica completa: Rasgos compartidos por toda la familia:


→ Dificultades en el control bocal (dispraxia orofacial)
→ CI medio-bajo (no confirmado)

Estudios recientes con la familia KE han identificado una tarea muy sencilla a través de la
cual se puede hacer un diagnóstico del tipo de afectación lingüística que tiene: repetición
de pseudopalabras (palabras sin significado), por lo que le estás planteando una tarea
articulatoria (con patrones articulatorios complejos), motora y procedimental:

-La que mejor distingue entre los miembros afectados y no afectados de la familia.

-Déficit en la secuenciación articulatoria de unidades fonológicas.

-No es un gen que afecta exclusivamente a la estructura gramatical sino que existe un
déficit articulatorio previo al gramatical.

FOXP2 en animales: otro ataque a la concepción chomskiana de que el gen Foxp2 es el


gen de la gramática es el descubrimiento de que no es un gen exclusivamente humano:

-Gen filogenéticamente antiguo: Uno de los genes más estables a lo largo de la evolución.

-Presente en todos los vertebrados: sv capaces de generar secuencias de movimientos


complejas.
-Relacionado con el sistema motor: Organización de secuencias motoras y aprendizaje de
procedimientos
→ Movimientos corporales y faciales
→ Músculos implicados en la vocalización
-En el ser humano hace posible el lenguaje y el salto cognitivo con respecto al resto de las
especies animales
→ Las vocalizaciones pasan a ser controladas corticalmente (la complejidad la podemos
observar a través de 2 síntomas):

Las vocalizaciones pasan de innatas a adquiridas: en el lenguaje humano no es


suficiente una base genética, sino que vamos a necesitar una apertura al input
(lengua ambiental) de tal manera que si está no se produce, tampoco se produce el
desarrollo del lenguaje.

Mayor variabilidad: la enorme variabilidad de lenguas nos muestra que nuestro


sistema motor (formado en parte por el gen Foxp2) es capaz de dar lugar a una
enorme variabilidad de movimientos.

Investigaciones destacadas:
“A humanized version of Foxp2 affects cortico-basa ganglia circuits in mice”: el FOXP2 es un
gen presente en muchas especies animales, pero no es el mismo Foxp2 siempre, sino un gen
que ha sufrido mutaciones: Obtención de un ratón transgénico que lleva en su Foxp2 las
dos mutaciones de la versión humana: Al ratón se le quita su Foxp2 y se le inserta el Foxp2
humano.

Foxp2 Ratón---1 aa---> Foxp2 Chimpancé---2 aa---> Foxp2 Humano

-Alteraciones en los “ratones humanizados”:


→ Vocalizaciones ultrasónicas
→ Conducta exploratoria
→ Concentraciones de dopamina

-Consecuencias neurológicas:
→ Neuronas espinales de los ganglios basales muestran un incremento en plasticidad
sináptica y longitud dendrítica: Los ganglios basales se hacen más grandes y se comienzan
a proyectar en una corteza. Son la pieza básica del circuito procedimental encargado de
realizar secuencias motoras. En los seres humanos están conectados con el Área de Broca.

→ La proteína Foxp2 interviene en la regulación de la proliferación y/o migración de


poblaciones neuronales localizadas en los ganglios basales, pero también en la corteza, el
cerebelo y el tálamo, las cuales formarían parte de los denominados circuitos
corticotalamoestriatales, asociados a la planificación motora y el aprendizaje.

“Incomplete and inaccurate vocal imitation after knockdown of Foxp2 in songbird basal
ganglia nucleus area X”: Taeniopygia guttata (pinzón cebra): mayor complejidad en su canto:
no se inserta el Foxp2 humano sino que se disminuye la presión del foxp2 en el circuito del
canto (se altera este gen):

-El canto en los pinzones cebra:


→ Período crítico para aprendizaje de vocalizaciones.
→ No es innato: necesidad de estar expuesto al canto de un adulto.
→ Período de entrenamiento/aprendizaje (balbuceo): le permite llegar a una capacidad de
canto superior, de manera que hay gran variabilidad (incluso diferencias individuales).
-Tras una disminución de la expresión del Foxp2 en el área X del circuito del canto:
→ Menor fidelidad en el proceso de imitación: omisión de sílabas, alteración de su duración,
alteración de sus características espectrales…
→ Reducción del período crítico: Cristalización precoz.

Otros datos de Foxp2 y desarrollo ontogenético: Mamíferos marinos acumulan hasta tres
sustituciones diferentes en la secuencia de la proteína Foxp2 con relación a la homóloga
presente en el hipopótamo, mamífero incapaz de aprender vocalizaciones.

¿Es el Foxp2 el gen de la gramática?:


- No podemos responder con un sí rotundo como hace Chomsky.

- Implicado en:
→ Gramática.
→ Composición de fonemas para formar palabras.
→ Es un Foxp2 que tienen especies que no llegan a un sistema de comunicación gramatical:
relación más indirecta: partimos de una anomalía genética en Foxp2, que hace que el
sistema motor de estos sv se desarrolle con una anomalía que afecta a los movimientos y
en consecuencia al lenguaje. Así, aparece un trastorno específico del lenguaje.

Ni Chomsky ni Skinner:

Skinner: su modelo fue defenestrado.

1.2.2.3. El lenguaje como módulo:

Fodor recupera la idea de Chomsky (lingüista del cognitivismo; no se demostró que su


modelo tuviese realidad psicológica) de concebir el lenguaje como un proceso cognitivo
(algo que hace la mente) y funciona de una manera similar a la de un ordenador. Escribe
un libro: “La modularidad de la mente”: algunas partes de la mente actúan de manera
modular:

MÓDULO: Unidad de trabajo prediseñada (no es el resultado de un proceso de


aprendizaje), autónoma (trabaja con independencia de otras partes de la mente) y
automática (trabaja con un nivel de eficacia muy alto y sin acceso consciente).

Propiedades de los módulos:

- Especificidad de dominio: Especializados en un determinado tipo de estímulos para


realizar una tarea determinada.
- Encapsulamiento informativo: Un módulo procesa con ignorancia/aislamiento con
respecto a otros y con respecto a cualquier otro proceso mental no modular.

- Arquitectura neural fija: Se realizan físicamente en estructuras neurales fijas que se


deterioran con independencia de otras

- Innatos: O funcionan desde el principio o maduran según programas predeterminados


pero NO se desarrollan a partir de la experiencia. Funcionan de manera automática,
obligatoria, sin acceso consciente, rápida y eficaz.

El lenguaje como módulo: En la mente, ¿qué funciona de manera modular? El lenguaje


se convirtió en el mejor aspirante a módulo.

- Cumple las propiedades de especificidad de dominio y encapsulamiento informativo:


Módulo especializado en el procesamiento del lenguaje siendo su funcionamiento
independiente de cualquier otro proceso mental.

- Base neural fija: primeras detectadas en la corteza Broca y Wernicke. Deterioro: Afasia de
Broca y Afasia de Wernicke.

- Innatismo: El lenguaje se adquiere tempranamente a pesar de la pobreza del estímulo.

- Comprendemos y producimos lenguaje sin saber cómo lo hacemos, rápida (en 200 msg. se
accede al significado de una palabra) y eficazmente (p.e. se puede seguir una conversación
en una discoteca).
Proceso léxico: para llegar a comprensión de oraciones.

EL LENGUAJE COMO PROCESO COGNITIVO: FODOR (competencia


lingüística) Y CHOMSKY (módulo lingüístico): Ambos consideran el lenguaje como
un proceso mental y no como una conducta (conductismo):

- MODULAR:
→ No funcional: No interés por las relaciones lenguaje-cognición ni lenguaje-ambiente.
→ No evolutivo: No interés por la génesis del lenguaje.
- COMPLEJO: Autonomía y protagonismo del componente morfosintáctico, por los
aspectos formales (lógicos) del lenguaje.

Crítica al lenguaje como módulo:

- Módulo especializado en el procesamiento del lenguaje siendo su funcionamiento


independiente de cualquier otro proceso mental.
→ ¿Influye el conocimiento del mundo en la comprensión de oraciones?: “Ella le dijo al
médico que se sentía mal”. ¿Quién se sintió mal?___________

- Base neural fija: Broca y Wernicke. Deterioro: Afasia de Broca y Afasia de Wernicke.
→ ¿Existen los trastornos específicos de lenguaje?. ¿Hay otras áreas implicadas en su
procesamiento?

- El lenguaje se adquiere tempranamente a pesar de la pobreza del estímulo.


→ ¿El lenguaje es innato o se aprende?
- Comprendemos y producimos lenguaje sin saber cómo lo hacemos, rápida (en 200 msg. se
accede al significado de una palabra) y eficazmente (p.e. se puede seguir una conversación
en una discoteca).

1.2.3. El lenguaje como una red neural


- Avances en conocimiento sobre el funcionamiento del SN.
- Necesidad de establecer correspondencias entre el funcionamiento del cerebro y el
funcionamiento de la mente.
- De la metáfora del ordenador a la metáfora del cerebro.

¿Cómo funciona el cerebro?

- El cerebro adulto pesa 1.3 kg y contiene diez billones de células nerviosas.


- Cada célula nerviosa puede estimular o recibir entre cien y cien mil estímulos.
- La forma de relacionarse de las neuronas es la responsable de los procesos mentales.
- Los circuitos de neuronas están cambiando continuamente la fuerza de conexión.

Modos de procesamiento: la configuración en red implica un funcionamiento distinto


al de un programa de ordenador.
- El cerebro no funciona de forma secuencial (como en los ordenadores) sino EN PARALELO
(los sucesos pueden ocurrir de forma simultánea).
- El cerebro no funciona de forma modular sino DISTRIBUIDA.
- El funcionamiento del cerebro no es innato sino que es AUTOMODIFICABLE por la
experiencia.

Redes neurales naturales y artificiales: teniendo como modelo estas redes neurales
naturales se van a intentar diseñar programas de ordenador que intenten emular (imitar)
ese funcionamiento modular.

Redes neurales:

- Conjunto de unidades simples interconectadas entre sí con una determinada fuerza, el


llamado peso de la conexión: Unidades de entrada, ocultas y de salida.
- El conocimiento está distribuido a través de los pesos de conexión de las unidades que
forman la red.
- Capacidad de automodificación: el trabajo de las redes es ir modificando los pesos de
conexión entre sus unidades.
- El mecanismo que provoca el cambio en los pesos de conexión es un algoritmo general de
aprendizaje expresado en una función matemática.

Redes neurales y lenguaje: Red de Rumelhart &


McClelland (1986)

- Simulación del aprendizaje del pasado en inglés:


→ Walk / walked→ refuerzo de la conexión
→ Run / run (no es runed) → algoritmo de minimización
del error
- Ajuste progresivo entre el output que produce la red y el
output deseado.
- La discrepancia entre uno y otro se propaga hasta las
capas ocultas.
- Los pesos de conexión se van ajustando en función de esta diferencia mediante un
procedimiento matemático de minimización del error.
GUIÓN UD 3
Foxp2→ TEL (familia KE):

- Consecuencias:
→ déficit secuenciación articulatoria→ déficit gramatical
→ dispraxia orofacial= dificultad control boca
→ CI medio-bajo
→ Dificultades para componer el esquema gramatical y fonológico
→ Dificultad extrema para entender sus producciones

- Tarea:
→ repetición de pseudopalabras (sin significado)
→ sencilla
→ articulatoria
→ motora
→ procedimental
→ la que mejor distingue entre miembros afectados y no afectados

Foxp2 en animales:

-Características:
→ gen filogenéticamente antiguo
→ presente en todos los vertebrados
→ relacionado con el sistema motor (movimientos corporales, movimientos faciales, músculos vocalización)
→ complejidad vocalizaciones: pasan a ser controladas corticalmente; innatas→ adquiridas; mayor variabilidad

- Casos:
→ ratones: se le quita su Foxp2 y se le inserta el Foxp2 humano
Foxp2 Ratón---1 aa---> Foxp2 Chimpancé---2 aa---> Foxp2 Humano
*consecuencias:
Incremento en plasticidad sináptica y longitud dendrítica Neuronas espinales de los ganglios
basales
regulación de la proliferación + migración de poblaciones neuronales en:
los ganglios basales
los circuitos corticotalamoestriatales, asociados a la planificación motora y el
aprendizaje. (corteza, cerebelo, tálamo).

→ pinzones cebra: se disminuye la presión del Foxp2 en el circuito del canto: NO se inserta el Foxp2
humano sino que se disminuye la presión del foxp2 en el circuito del canto (se altera este gen):

*canto:
periodo crítico para aprendizaje vocalizaciones
no innato
balbuceo/entrenamiento
*consecuencias:
menor fidelidad en imitación
reducción periodo crítico: cristalización precoz

¿Foxp2=gen gramática?: no podemos responder con un sí rotundo con Chomsky

- Es un Foxp2 que tienen especies que no llegan a un sistema de comunicación gramatical: relación más
indirecta
- Skinner: correcciones padres (modelo defenestrado)
- Chomsky: gen de la gramática

Lenguaje= módulo (Fodor) → lenguaje: mejor aspirante a módulo


- ALGUNAS partes de la mente funcionan de manera modular
- Módulo: unidad prediseñada (no es el resultado de un proceso de aprendizaje), autónoma (trabaja con
independencia de otras partes de la mente) y automática (trabaja con un nivel de eficacia muy alto y sin
acceso consciente).

- Características módulo:
→ cumple propiedades especificidad de dominio + encapsulamiento informativo
→ base/arquitectura neural fija: Broca (afasia) y Wernicke (afasia)
→ innatismo
→ comprendemos y producimos lenguaje sin saber como (rápido + eficaz)
→ no funcional: no interés relación lenguaje con cognición o ambiente
→ no evolutivo: no interés por génesis lenguaje

- Definiciones:
→ fuera mente: sonidos; dentro: representaciones
→ representación: como está info mundo externo en nuestra mente
→ proceso: cambio R1 a R2
→ comprensión oraciones: al completar todas las fases

Lenguaje= red neural

- Avances en conocimiento sobre el funcionamiento del SN.


- Funcionamiento del cerebro+mente.

- Metáfora ordenador → Metáfora cerebro.


→ ordenador: secuencial, modular, innato
→ cerebro: en paralelo, distribuido, automodificable por experiencia

- Cerebro:
→ Cerebro adulto:1.3 kg + diez billones de células nerviosas.
→ Célula nerviosa:cien- cien mil estímulos.
→ Forma de relacionarse neuronas: responsable de los procesos mentales.
→ Circuitos neuronas: cambian constantemente fuerza conexión.

- Peso de conexión:
→ conecta unidades simples (de entrada, ocultas, de salida)
→ se modifican
→ cambio en pesos de conexión: algoritmo general de aprendizaje (función matemática)

- Lenguaje:
→ simulación aprendizaje pasado ingles:
walk/ walked: refuerzo de conexión
run/ ran: algoritmo de minimización del error
→ ajuste entre output producido y deseado: discrepancia hasta las capas ocultas
→ ajuste pesos de conexión
UD 4
1.3.1. Descripción del aparato vocal y del aparato auditivo
En la anatomía del lenguaje intervienen: pulmones, cuerdas vocales, aparato fonador, gestos
articulatorios, gestos con cara y manos.

- Aparato auditivo:
→ Oído externo:
Señal acústica entra en el pabellón auricular
Pasa por el conducto auditivo
Llega al tímpano
→ Oído medio:
Provoca una vibración en el tímpano, que se transmite en el oído medio a través de los
huesecillos (martillo, yunque, estribo)
Transmiten la vibración del tímpano al oído interno
→ Oído interno:
Llega a la cóclea/caracol. Ahí se transforma el impulso físico en impulso nervioso/eléctrico
El impulso eléctrico es comunicado al cerebro por el nervio auditivo/acústico

- Sistema vocal:
→ Pulmones: Empujados por el diafragma, se encargan de suministrar el aire necesario para
emitir el sonido (se genera una corriente de aire en los pulmones)
→ Aparato fonador: el aire sube por la tráquea y se convierte el sonido al vibrar las cuerdas
vocales situadas en la laringe
→ Aparato resonador: el sonido producido se transforma y amplifica por medio de los
resonadores como la lengua, la boca, los labios, los huesos de los pómulos y el cráneo

1.3.2. Descripción del “cerebro lingüístico”:


Cerebro lingüístico: hardware que soporta todo el proceso del lenguaje.
Primeras áreas corticales localizadas: áreas lingüísticas

1.3.2.1. Áreas lingüísticas corticales:


- Pierre Paul Broca (1824-80): El señor TAN: Problemas en la expresión
→ Comprendía lo que se le decía
→ Sin parálisis buco-facial
→ Sólo podía producir la sílaba “tan”
→ Análisis postmorten: Lesión frontal izquierda: Área de Broca

- Karl Wernicke (1848-1904): Pacientes con: Problemas en la comprensión


→ Habla rápida y fluida pero vacía de contenido
→ Análisis postmorten: Lesión temporal izquierda: Área de Wernicke
→ Tesis doctoral (1874): “El complejo sintomático de las afasias. Un estudio psicológico sobre una
base anatómica”

- Las neuronas espejo/especulares:Rizzolatti (1996):


→ Neuronas que se activan:
* Al realizar la acción
* Al observar a otro realizando esa acción
Cuando ves a otro jugando al fútbol en la tele y mueves la pierna cuando chuta
Fenómeno de la subvocalización: Imitación interna del habla del interlocutor
Trastorno ecolálico: No inhibición de la imitación interna

→ Se piensa que estas neuronas pueden ser la base fisiológica de la intersubjetividad:


* Los sentimientos/pensamientos del otro “resuenan” en la mente de un sujeto
Ver a otro llorar me hace llorar
¿Alteradas en autistas? Fallan mecanismos de las neuronas especulares, lo que explica
que fallen los procesos de empatía e intersubjetividad.

→ Fenómeno compartido por mamíferos (no sólo sh):


* Localización en el córtex prefrontal en simios: zona donde se desarrolla el área de Broca en
humanos
en sh: se encuentra el área de Broca, que no llega a ser córtex prefrontal, ya que este se
proyecta hacia delante.
en simios: encontramos el córtex prefrontal.

→ ¿Intervinieron en el desarrollo del lenguaje humano?


* Activación ante la vocalización expresiva de peligro emitida por otro miembro de la tribu:
creación de una copia compartida
* Precedente del lenguaje humano: Cantos compartidos por la tribu

1.3.2.2. Redes lingüísticas: Los estudios actuales refutan que las funciones cognitivas se localizan en
áreas cerebrales concretas.Gracias a las técnicas actuales se sabe que el procesamiento del
lenguaje requiere la interacción de complejas redes neurales:

- Ruta Broca-Wernicke: Modelo de Wernicke-Geschwind (1970): Circuito de repetición de una palabra


oída:
1) El sonido es analizado en el área auditiva primaria
2) Ese análisis pasaría al Área de Wernicke= La comprensión es extraída de los sonidos
en el área de Wernicke
3) Pasa por el fascículo arqueado
4) A través del fascículo arqueado se produciría esa conexión hacia la articulación, a
través del área de broca y la corteza motora= se produce la conexión en el área de
Broca. El área de Broca no controla directamente el habla. Más bien planifica su
articulación y envía el programa correspondiente a la corteza motora

- Ruta Ventral-Dorsal: Especialización hemisférica

→ Proceso: Llega el sonido al lóbulo temporal (HI: + lt; HD: - lt): Análisis del sonido: este análisis
requiere 2 rutas:

*Ruta ventral: hacia abajo: va a establecer la correspondencia entre Sonido-Significado:


Núcleos ventrales del hemisferio derecho: Análisis suprasegmental (entonación).
Núcleos ventrales del hemisferio izquierdo: Análisis segmental de palabras y de
oraciones.

*Ruta dorsal: ruta superior: conecta con todo el córtex motor, haciendo posible la
articulación de lo que vayamos a decir. Articulación-Programación motora
→ Vía que hace posible la comunicación tanto con la ruta ventral como con la ruta dorsal:
fascículo uncinado: Conecta el lóbulo temporal y frontal. Puede intervenir en la combinación de
las palabras con sus significados.

→ Especialización hemisférica:

*Equipotencialidad en el cerebro animal y especialización del hemisferio izquierdo en el lenguaje


en el cerebro humano.
Salvo en especies animales con potentes sistemas de comunicación (p.e. yubartas)
*Escucha dicótica (Broadbent, Kimura):
Presentación simultánea (por auriculares) de información distinta en cada oído:
Decir cuál ha oído inmediatamente después
Cuál recuerda tras una escuchar una serie de estímulos
*Resultados:
Ventaja del oído derecho: Información que se transfiere al hemisferio izquierdo
Vocales, consonantes, sílabas, palabras y dígitos
Ventaja del oído izquierdo: Información que se transfiere al hemisferio derecho
Melodías, entonación, timbre

→ Resumen:

*Ruta ventral: ¿QUÉ DIGO?


Comprensión: ¿Qué está diciendo?
Producción: ¿Qué quiero decir?
Ruta léxico-semántica, declarativa
*Ruta dorsal: ¿CÓMO LO DIGO?
Comprensión: Registro de la secuencia articulatoria del hablante
Producción: Generar la secuencia articulatoria adecuada.
Ruta fonológica-gramatical, procedimental
*Alteraciones:
En RD: procedimental: no salen las palabras: Esta casa es mí
Tele, cere… ¿Por qué no sale? (Cerebro)
En RV: declarativa: no tienen sentido las oraciones: Esta casa es mía (es la casa del vecino)
Esta casa es mía (señala la silla)
¿Cómo está? Sí.

- Ruta Cortical-Subcortical:

→ Los ganglios basales en el procesamiento del lenguaje:

*Función: Secuenciación motora (repetición de movimientos siguiendo una secuencia)


*Ratas: Programa motor de acicalamiento.
*Humanos: Programa motor del lenguaje. Se ha demostrado la implicación de los ganglios
basales en la generación de secuencias articulatorias. Su deterioro provoca alteraciones en el
lenguaje tipo Broca:
Parkinson: Daño degenerativo en sustancia negra y globo pálido y deterioro en el
procesamiento gramatical (frases cortas y habla simplificada).
Familia KE: Alteración en el gen FOXP2, alteración en el desarrollo del núcleo caudado,
habla ininteligible.

→ Efectos de lesión en ganglios basales: Mujer con lesión bilateral limitada a ganglios basales:
*Incapacidad para secuenciar movimientos de habla
*Movimientos desincronizados:
Nasalización inadecuada
Liberación desincronizada del aire en las consonantes oclusivas
Descoordinación con músculos intercostales respiratorios….

→ Estructuras subcorticales destacadas:

*Ganglios basales: regula la secuenciación del habla y la construcción de la estructura


*Cerebelo: interviene en la memoria, lectura y la articulación del lenguaje

1.3.3. Formación del “cerebro lingüístico”


1.3.3.1. Maduración de las áreas lingüísticas: Menos es más.

Los seres humanos nacemos con el cerebro sin terminar y cada vez se amplía más el intervalo de
edad durante el cual cursa este desarrollo (15-16; en la actualidad: hasta después de la veintena).

- Oleadas de maduración: se corresponde con el nº de conexiones sinápticas, NO el nº de neuronas


→ Subida de ola: aumento de conexiones neurales

→ Bajada de ola:
*Proceso de poda: para que se queden las conexiones realmente importantes.
*Mielinización: esas conexiones se envuelven en vainas de mielina que hacen + rápido y +
eficaz la transmisión de los impulsos eléctricos

→ Hay 3 oleadas/momentos importantes en el desarrollo: la maduración empieza en la parte


posterior de la cabeza y continúa hasta el córtex prefrontal

→ Las conexiones neurales empiezan antes del nacimiento pero no podemos situar el final del
desarrollo del lenguaje hasta el nivel adulto (hasta que bajen las conexiones neurales)
Intervalo desarrollo del lenguaje: antes del nacimiento→ 6 años

- APRENDIBILIDAD:
→ El lenguaje es aprendible por una mente en desarrollo.

→ Less is more: Limitación recursos y gradualidad natural


* Primer año: Sonidos
* Segundo año: Palabras
* Tercer año: Frases

1.3.3.2. Plasticidad y lateralización

- Investigación 1: CATALINA:
→ 8 años : Primer ataque epiléptico
*Lado derecho del cuerpo paralizado
*Lesión en lóbulo frontal izquierdo: Dejó de hablar con fluidez.Afasia de Broca.
→ 6 meses después: Vuelve a formular frases de dos palabras.
*Resonancia magnética: Traslado del centro del lenguaje al hemisferio derecho.

→ En un principio los dos hemisferios poseen una competencia lingüística equivalente.


→ El izquierdo comienza a dominar al derecho tempranamente durante el desarrollo.
→ El derecho compensa el daño del izquierdo pero con daños colaterales:
*Resulta más difícil alcanzar el mismo nivel de habla.
*Daños colaterales: Peores resultados en tareas visoespaciales. Las funciones no
lingüísticas del hemisferio derecho deben compartir hardware con las lingüísticas.

→ Adultos:
*Trastornos afásicos permanentes o recuperación incompleta
*Recuperación adulta:
Reorganización intrahemisférica.
1) Primera fase: Actividad cerebral colapsada
2) Segunda fase: Intervención del hemisferio derecho
3) Tercera fase: Recuperación del hemisferio izquierdo.
Si no hay segunda fase mejor pronóstico
En adultos el hemisferio derecho ya está especializado en sus funciones no lingüísticas.

Fila de arriba: HI
Fila de abajo: HD

- Investigación 2:Sobre la relación entre zurdera y el desarrollo del lenguaje

→ Muestra: 57 niños de 4 años

→ Resultados:
*Entre los niños de desarrollo típico: Los casos de lateralidad mixta o derecha son poco
frecuentes y no manifestaron un trastorno en el desarrollo del lenguaje.
*Entre los niños con desarrollo atípico: Mayor frecuencia de lateralidad mixta o derecha.
UD 5
1. Procesamiento del lenguaje: Percepción del habla:

1. 1. Análisis de la señal acústica:

- Proceso:
→ El habla es sonido
→ El sonido se produce cuando un cuerpo vibra y comunica la vibración a las moléculas del
entorno (aire).
→ Esta energía vibratoria es recibida por el oído.
→ Nuestro cerebro es una maquinaria biológica capaz de extraer significado a partir de estos
movimientos moleculares.

- Ondas sonoras:
→ Simples:

*Línea ondulante con:


Picos: Las moléculas se juntan (energía +)
Valles: Las moléculas se separan (energía -)
*Ciclo: Formado por un pico, un valle en torno a un
punto central de energía cero.
*Frecuencia: Número de ciclos por segundo.
Sonidos agudos: Frecuencia alta (mujeres)
Sonidos graves: Frecuencia baja (hombres)
*Intensidad: Amplitud entre pico y valle.

→ Complejas: las ondas simples se agrupan en ondas


complejas.

*Periódicas: Patrones de vibración repetitivos.


Con tonalidad: notas musicales, vocales y
consonantes sonoras (B,D,G). Sonidos sonoros,
con vibración de cuerdas vocales.
*Aperiódicas: Sin patrones de vibración repetitivos.
Ruido sin tonalidad: Golpe, explosión y
consonantes sordas (P,T,K). Sonidos sordos,
sin vibración de cuerdas vocales.

- Representación visual del sonido: Espectrograma: los sonidos dejan rasgos en el espectrograma. Filtros que
descomponen el sonido:

→ Amplitud: Intensidad de la marca


→ Tiempo: Eje horizontal
→ Frecuencia : Eje vertical.
→ Estrías: Apertura y cierre de cuerdas vocales en fonemas sonoros
→ Formantes:
*Franjas oscuras horizontales de gran concentración de energía.
*Resonancias de la garganta potenciadas por la forma del tracto vocal.
*Se puede identificar una frase reproduciendo únicamente los dos o tres primeros formantes.
1. 2. El proceso de percepción de habla es:
- Rápido: 20-30 segmentos por segundo (entre 7 y 9 para otros sonidos no lingüísticos).

- Robusto: Resistente a ruido y distorsión.

- Automático: Sin esfuerzo y sin control consciente.

- Complejo: a pesar de ser un proceso básico, no por ello es menos complejo. Nos da idea de su
complejidad el hecho de que ningún programa de reconocimiento de voz lo haya podido simular
(No simulable en un programa de reconocimiento de voz) .

Ningún programa de inteligencia artificial lo hace tan bien ¿Por qué?: Problema de la falta
de invarianza y la falta de segmentación= Porque la señal acústica no lo pone nada fácil
(muy variable + carece de segmentación)

1.3. El problema de la falta de invarianza: la señal es tremendamente variable


- ¿Cómo se traduce una señal acústica que varía continuamente en una representación
lingüística discreta y estable? Fuentes de variación:

→ Acento, estado de ánimo…


→ Velocidad
→ Coarticulación:
/llave/ (labios abiertos)
/yugo/ (labios cerrados)

- Percepción categorial de habla: La percepción del habla es posible a pesar de esta enorme
variabilidad de la señal, ya que es una percepción categorial:

→ A pesar de la variabilidad en la forma en la que pueden sonar los fonemas no apreciamos esta
diferencia.

→ Clasificamos los sonidos del habla como un fonema u otro, no existe un término medio.

→ No se trata de diferenciar un sonido de otro por su intensidad o su frecuencia sino por su


pertenencia a una categoría (fonema) u a otra.

→ Evidencia experimental de la percepción categorial:

1.3.1. Percepción categorial: Transiciones formánticas:Algo que pasa entre el formante de un sonido y otro.
Pueden tener inclinaciones hacia arriba o hacia abajo.

- Liberman, Harris, Hoffman, y Griffith (1975) sintetizaron 14 estímulos que variaban de manera
gradual en F2.

- Tareas de identificación: Se presenta una consonante y se pregunta qué consonante es.

→ RESULTADOS: La identificación es constante dentro de una categoría (100% de acierto) Y al


cambiar de categoría la etiqueta cambia abruptamente.
*Los participantes percibían ejemplos claros de /be/, /de/ y /ge/ de manera discreta y no
continua (sin diferencias internas dentro de cada categoría).

- Tareas de discriminación: ¿1 Y 2 son iguales o diferentes?

→ RESULTADOS:
*ERRORES INTRACATEGORÍA: 50% (p.e entre 6 y 7)
*ACIERTOS INTERCATEGORÍA: 100% (p.e. entre 4 y 5)
- Mientras que con otros sonidos o en la modalidad visual
somos mejores discriminando que identificando en la
percepción del habla sucede justo lo contrario: La
identificación supera a la discriminación.

- Las consonantes, especialmente las oclusivas (p,t,k,b,d,g), se


perciben de forma categórica: Los cambios continuos y
graduales de los sonidos no son percibidos de modo
continuo sino de forma discreta o por categorías.

1.3.2. PERCEPCIÓN CATEGORIAL Y VOT (Voice Onset Time:Tiempo de comienzo de la voz):


- VOT: Tiempo entre el movimiento 2 y el 3 de la articulación:

→ Mov1: Interrupción de salida de aire:


→ Mov2: Liberación del aire
→ Mov3: Comienzo de vibración de cuerdas vocales para la pronunciación de la vocal.

- Si consideramos el mov 2 como “0” el VOT puede ser + o - :

→ VOT + : Cuando el mov 2 precede al 3 (e.g., un VOT de 45 ms: la vibración ocurre 45 ms después
de la liberación del aire)
→ VOT - : Cuando el mov 3 precede al 2 (e.g., un VOT de -45 ms: la vibración ocurre 45 ms antes de
la liberación del aire)

- Consonantes sonoras:
Vibración de cuerdas vocales (Mov 3) previa a liberación de aire (Mov 2)= VOT, oclusión= VOT -

- Consonantes sordas:
Vibración de las cuerdas vocales (Mov 3) después de liberación de aire (Mov 2)= oclusión, VOT
(vibración cuerdas)= VOT +

- El VOT varía de forma continua mientras que la percepción lo hace de forma categórica:

b→ p
sonoro→ sordo
van disminuyendo los nos negativos

p→ b
sordo-->sonoro
van aumentando los nos positivos, porque va aumentando el tiempo que tarda en producirse la
vibración de las cuerdas vocales

1.4. El problema de la falta de segmentación:La señal acústica no tiene pausa sino que las pone el cerebro
durante el proceso de percepción del habla: En ningún momento deja de haber un registro de
sonido: Las “segmentaciones” que vemos son algo que tiene que trabajar la mente, ya que no
están en la señal.
1.5. Los gestos articulatorios: proceso que realiza la mente: ayuda a solventar las deficiencias de la señal acústica
- Efecto Mc Gurk: los gestos articulatorios se descubren a partir del efecto Mc Gurk: Oír y ver
fonemas:

→ Señal visual: /GA/


Movimiento de la lengua en la parte trasera de la boca
→ Señal auditiva: /BA/
Movimiento de la lengua en la parte delantera de la boca
→ Percepción del habla: /DA/
Combinación de señales en conflicto: Movimiento en la parte central de la boca

- La teoría motora de la percepción del habla (Lieberman y Mattingly, 1985): Se elabora a partir del efecto
Mc Gurt. Defiende que cuando estás escuchando a una persona no solamente te está
llegando la señal acústica sino que también información visual sobre la articulación que
está llevando a cabo esa persona cuando habla.

→ No percibimos sonidos sino la secuencia motora que realiza los sonidos.

→ La secuencia motora del hablante se activa “en espejo” en el área de Broca del oyente.

→ Fonemas: Gestos articulatorios más que patrones acústicos


* Órganos articulatorios: Lengua, laringe, labios…

→ La percepción del habla conlleva la decodificación de la relación entre la onda sonora y


la producción de los gestos articulatorios. Los gestos articulatorios actúan de mediador
entre el estímulo acústico y su percepción.

→ En la percepción el hablante realiza una comparación entre la señal sonora y sus


conocimientos de los mecanismos de control de la articulación.
- Gestos articulatorios:
→ Representación abstracta del conjunto de movimientos articulatorios realizados para la
producción de un sonido. La percepción consiste en "recuperar" la intención articulatoria
del hablante.

→ Se establece una relación directa entre la producción y la percepción.

→ La percepción del habla implica el reconocimiento del gesto articulatorio que da lugar a
una unidad lingüística codificada en la onda sonora.

→ El emisor utiliza su conocimiento interiorizado sobre la producción de cada sonido.

→ El gesto articulatorio abstracto sería una unidad de la percepción.

1.6. Los procesos top-down:


El efecto de restauración del fonema (Warren, 1970): Los sujetos
escuchan una grabación:

- Vieron un *alón entrar en la portería


- Vieron un *alón fuera del zapato
- Vieron un *alón completamente lleno de gente

- * = tos que sustituye a los fonemas /B/ de /balón/,


- /T/ de /talón/ y /S/ de /salón/
- Los sujetos entienden bien las frases
- No se dan cuenta de que falta señal acústica
- Algunos comentan que han oído toses sin decir exactamente
donde.

- ¿Es necesario decodificar toda la señal acústica para poder


asignarle el significado?No. La mente genera hipótesis:
→ Sobre qué palabra es sin necesidad de escucharla entera.
→ Que completan la palabra y le asignan un significado.

- El código dual:(Foss/Blank, 1980): El concepto de significado en el


proceso de percepción del habla se ha estudiado a través del
código dual:

→ Código preléxico: Computación directa a partir del análisis perceptivo de la información


acústica de entrada: SIN significado. Señal acústica→ Fonemas

*Monitorización de fonemas: Apretar el botón correspondiente a un fonema


Palabras reales = Palabras inexistentes
*Bottom-up: Computación directa a partir del análisis perceptivo de la información acústica
de entrada

Fonemas→ palabras (léxico)

→ Código posléxico: Computación a partir de información de nivel superior como las


palabras. CON significado. Palabras→ Oraciones

*Manipulación del contexto lingüístico


Palabras predecibles menos tiempo que no predecibles: We read a book/bill

*Top-down: Computación a partir de información de nivel superior como las palabras

- TRACE: Modelo de Activación Interactiva (McClelland y Elman, 1986):no es exclusivamente metáfora del
ordenador. Las cosas no tienen que ser tan secuenciales, sino que pueden ser de forma
paralela (a la vez)

→ Procesamiento en paralelo en tres niveles que incluye las palabras


*Características fonológicas/acústicas
*Fonemas
*Palabras
→ Procesos bottom-up y top-down: Flechas bidireccionales entre
niveles
→ Relaciones inhibitorias/excitatorias entre niveles

→ En determinados contextos oracionales/sociales no es necesario


decodificar la señal acústica entera (convertirla TODA en fonema
para así extraer su significado) sino que se generan hipótesis de lo
que puede ser la palabra (ej: time)

rasgo= señal acústica


letra= fonema
palabra

- El milagro de la percepción de habla:


→ La percepción del habla es categorial: Introduce la señal acústica en categorías
(representaciones fonológicas).

→ Lo hace a pesar de que:


*La señal acústica es variable
*La señal acústica es continua

→ ¿Cómo lo hace?: Respuesta evolutiva (UD6): Base genética + Desarrollo durante el primer
año de vida (antes de las primeras palabras).

→ Ayudas:
+ GESTOS ARTICULATORIOS (efecto Mc Gurk/teoría motora de la percepción de habla)
+ PROCESOS TOP-DOWN (efecto de restauración del fonema/ Modelo TRACE)
GUIÓN UD 5

N= B,D, G→ Periódica→ mov 3 (vibración), mov 2→ Vot -


R= P, T, K→ Aperiódica→ mov 2, mov 3(vibración) → vot +

consonante oclusiva→ no continuo, discreto, por categoría

señal acústica→ variable, continua

E acústico→ gestos articulatorios→ percepción E acústico

identificación > discriminación

b→ p (disminuyen n -) sonoro→ sordo


p→ b (aumentan n +) sordo→ sonoro

percepción categorial: no diferencia por intensidad o frecuencia sino por pertenencia a una categoría (fonema)--> no
término medio entre fonemas

20-30 segmentos/seg (7-9)

- Periódicas: Patrones de vibración repetitivos.


Con tonalidad: notas musicales, vocales y consonantes sonoras (B,D,G). Sonidos sonoros, con vibración de cuerdas
vocales.
- Aperiódicas: Sin patrones de vibración repetitivos.
Ruido sin tonalidad: Golpe, explosión y consonantes sordas (P,T,K). Sonidos sordos,
sin vibración de cuerdas vocales.

- Señal visual: /GA/: trasera


- Señal auditiva: /BA/: delantera
- Percepción del habla: /DA/: central
UD 6
2. Desarrollo del lenguaje durante el primer año de vida:
2.1. Percepción temprana (Adquisición del lenguaje):
2.1.1 Percepción intrauterina y durante el primer año de vida: Este proceso de adquisición del
lenguaje empieza incluso antes de nacimiento. Aunque los bebés no hablen tienen una enorme
actividad lingüística, como demuestran las nuevas tecnologías.

2.1.2 Investigación: Desde el 7º mes de gestación los fetos oyen y atienden a la voz humana: no
son indiferentes al habla de la madre.

- ¿Cómo se ha investigado si los fetos oyen?:


Mediante el estudio del ritmo cardiaco. Se ha comprobado que ante un estímulo nuevo los fetos y
recién nacidos reaccionan experimentando cambios en el ritmo cardíaco que luego vuelve a la
normalidad.

- Procedimiento:
La madre se tumba tranquila y se registra el ritmo cardíaco del bebé. Cuando se le indica, la
madre comienza a hablar dirigiéndose a su bebé (‘¡Hola bebé!’, ‘¿Cómo estás?). Durante la emisión
de la madre se realiza un segundo registro de la actividad cardíaca del bebé.

- ¿Qué se observa?:
Cambio del ritmo cardíaco cuando la madre comienza a hablar. Es interesante destacar que
dicho ritmo no se altera cuando la madre susurra o permanece en silencio. También se observan
cambios al escuchar música.

2.1.3 ¿Qué aprenden los bebés sobre el lenguaje antes de producir las primeras palabras?:

TAREA A: CATEGORIZACIÓN: Solucionar el problema de la falta de invarianza de la señal acústica:


variabilidad de ondas acústicas.

A) Primera etapa: Desde el 7º mes prenatal al 6º mes postnatal: Bases segmentales


(seg=representación fonológica): Percepción categorial en bebés y animales.

- Correlatos autónomos del reflejo de orientación: el niño está relajado (en una situación
cómoda)

→ Presentación de /PA/ :
*Reflejo de orientación hacia la fuente de sonido: dirige su atención, su cara, el oído...
*Aumento del ritmo cardíaco: porque es un estímulo nuevo

→ Habituación
*Desaparición del reflejo de orientación
*Vuelta del ritmo cardíaco a la línea base

→ Presentación de /BA/
*Reflejo de orientación hacia la fuente de sonido
*Aumento de ritmo cardíaco
*DISCRIMINACIÓN PERCEPTIVA ENTRE /PA/ Y /BA/: El niño considera que pa y ba son estímulos
distintos.
*Los bebés pueden discriminar los sonidos de todas las lenguas

- Eymas (1970-80):

→ Paradigma habituación-deshabituación: Correlatos autónomos del reflejo de orientación

→ Los recién nacidos diferencian los sonidos del lenguaje (p.e. /pa/, /ba/).

→ ¿La percepción categorial es un mecanismo innato de detección de fonemas?→ NO:


*Otras especies animales lo hacen (p.e. chinchillas).
*Habilidad perceptiva auditiva general no específicamente humana ni específicamente
lingüística.
*Las representaciones lingüísticas fonológicas, mucho más detalladas, se construyen a partir de
ellas.

- Percepción categorial en chinchillas:


→ Las chinchillas discriminan de un modo categorial entre sonidos que son fonológicamente
diferentes en las lenguas.
→ Las fronteras perceptivas entre categorías fonológicas podrían no ser específicamente
lingüísticas sino estar parcialmente relacionadas con la capacidad general de discriminación del
sistema auditivo.
→ Las diferencias acústicas que nuestro oído puede discriminar mejor serían las que se
utilizarían para diferenciar entre categorías fonológicas en las lenguas.
→ Algunos contrastes fonológicos en las lenguas serían naturales en función de las capacidades
del oído humano.

B) Segunda etapa: Del 6º al 12º mes: Especialización fonológica en la lengua ambiental:

- Eimas (1985):
→ Niños de un año de familias que hablan inglés no pueden distinguir los sonidos del hindi, los
cuales diferenciaban a los ocho meses.
→ Los bebés nacen con la capacidad de diferenciar todos los sonidos.
→ Progresivamente, el sistema se va estabilizando en torno a los sonidos de su entorno.

- Kuhl (1999-2008):
→ ¿Cuándo el niño domina las representaciones fonológicas de su lengua y pierde el
conocimiento implicado en la discriminación de los sonidos de otras lenguas?
* Vocálicas: Alrededor de los cinco o seis meses.
* Consonánticas: Alrededor de los diez meses.

→ Entre el sexto y el octavo mes, los bebés son capaces de discriminar los sonidos ra y la,
independientemente de que se críen en Estados Unidos o en Japón. Pero a los diez meses la
capacidad para diferenciar esos sonidos disminuye en los bebés japoneses -al no estar
expuestos a ellos- y aumenta en los estadounidenses (Kuhl, 2011).

TAREA B: SEGMENTACIÓN: Solucionar el problema de la falta de segmentación de la señal


acústica: La señal acústica es continua y es la mente la que tiene que segmentarla.

A) Primera etapa: Desde el 7º mes prenatal al 6º mes postnatal: Bases suprasegmentales.


Entonación/Ritmo:

- En el entorno intrauterino la voz humana es un estímulo perceptivamente prominente para el


feto

- La barrera del cuerpo de la madre hace que se pierda información fonética pero mantiene la
información suprasegmental: entonación y ritmo: es como si escuchasen a través de un filtro, a
través del cual se pierde la información fonética pero se mantiene la suprasegmental
(entonación, ritmo)

- La información suprasegmental transmite emoción y permite segmentar la señal acústica


(patrones rítmicos, pautas entonativas).

- Mehler (1984-1998): Paradigma de la tasa de succión.


→ Bebés de cuatro días diferencian entre francés (lengua materna) y ruso.
→ Bebés franceses diferencian entre dos lenguas no maternas (inglés y japonés).
→ Estos efectos persisten tras la aplicación de una técnica de filtrado que elimina la información
fonética.

- Baby human. Hablar


→ Presentación de inglés/tagalo sin rasgos segmentales: Tasa de succión más elevada ante la
lengua materna.
→ Presentación de lista de palabras con/sin significado: Tasa de succión más elevada ante
palabras con significado: Más largas, con patrón entonativo.

- Bases segmentales y suprasegmentales: Compartidas con especies animales:

- Desarrollo lingüístico bilingüe durante el primer año de vida: Habilidades de discriminación


interlenguas:

→ Entorno bilingüe: tiene COSTES + BENEFICIOS: “Como si una persona jugase al tenis y otra al
tenis y al fútbol. La primera será experta en tenis pero la segunda podrá practicar dos
deportes.

→ No preferencia por una lengua:


* Los bebés monolingües prefieren escuchar su lengua materna.
* Los bebés bilingües no muestran preferencia por ninguna de las dos lenguas.
* La experiencia bilingüe modula la preferencia auditiva a una edad temprana.
* Objetivo: Prestar atención a las dos lenguas sin confundirlas.

→ Discriminación entre dos lenguas:


*Monolíngües:
● Bebés de cuatro días diferencian entre francés (lengua materna) y ruso; bebés
franceses diferencian entre dos lenguas no maternas (inglés y japonés).
● Estos efectos persisten tras la aplicación de una técnica de filtrado que elimina la
información fonética por lo que la discriminación se basa en análisis prosódicos.
*Bilingües: Lenguas similares: Catalán/Español (Sebastián, 2001)
● A los 4 meses tanto bebés bilingües (catalán-español) como monolingües (de catalán
o de español) discriminan entre ambas lenguas.
● La experiencia bilingüe no limita la capacidad para discriminar las propiedades
prosódicas de las lenguas.

→ Discriminación interlenguas a partir de señales visuales.


*Teoría Motora de la percepción de habla: Efecto Mc Gurk.
* Estudio de Werker con bebés bilingües en inglés y francés o monolingües en una de estas
lenguas.
● Vídeos de personas hablando en inglés o en francés a los que se les había suprimido
la voz.
● 4-8 meses: Bebés monolingües y bilingües discriminan las lenguas a partir de los
movimientos faciales.
● A partir de los 8 meses: Esa habilidad sólo la mantienen los bilingües.

→ Percepción de habla a partir de señales visuales:


* Estudio de Sebastián con bebés de 8 meses bilingües en español y catalán o monolingües en
una de estas lenguas sin ninguna relación con inglés ni francés.
* Expuestos a vídeos de personas hablando en inglés o francés a los que se les había suprimido
la voz.
* Resultados: Sólo los sujetos bilingües pudieron diferenciar entre inglés y francés.
* Conclusión: Desarrollo preferencial de las habilidades de discriminación interlenguas en sujetos
bilingües.

B) Segunda etapa: Del 6º al 12º mes: Especialización fonotáctica

- Saffran et al (1996): Utilización de claves fonotácticas para segmentar el input lingüístico:

1. Presentación aleatoria de la secuencia:


bidakupadotigolabupadotibidakugolabubidaku…

bidakupadotigolabupadotibidakugolabubidaku…
prob.(bidaku)= 1
bidakupadotigolabupadotibidakugolabubidaku…
prob.(tigola)= menor que 1

2. Tras la presentación de una de las pseudopalabras de la secuencia (bidaku, padoti o golabu),


la presentación de una pseudopalabra nueva (p.e. tigola) provocó deshabituación (atención hacia
ella).

→ Extracción de patrones de distribución de fonemas.


/pasa/casa/tasa/rasa/ Consonante-A-Consonante-A = palabra

→ Necesarios para la segmentación de la señal acústica.


UD 7
2.2 VOCALIZACIONES

2.2.1 Vocalizaciones en los sistemas de comunicación animal.


- 1896: Sociedad Lingüística de París: Prohíbe la discusión en torno a la evolución del lenguaje.
→ Hipótesis de la discontinuidad: El lenguaje es una capacidad exclusivamente humana.
● Chomsky: Al margen de la selección natural (mutación en homo sapiens)
→ Hipótesis de la continuidad: El lenguaje se ha desarrollado de manera gradual como una solución adaptativa. Tiene
vinculación con las soluciones adaptativas de otras especies animales en el ámbito de la comunicación.

- La continuidad filogenética declarativa: QUÉ SE DICE (Mc Neill, Riviere):


→ Sistemas de comunicación expresivos: Emocional. Comunica estados internos.
→ Sistemas de comunicación nominales: Referencial. Comunica sobre objetos y sucesos externos (silla, mesa).
→ Sistemas de comunicación predicativos: no solamente pueden hacer referencia a algún aspecto del entorno, sino que puede
establecer una relación entre ambos (la silla está cerca de la mesa, son del mismo color).Permite atribuir propiedades a
objetos/sucesos; comentar y no sólo reflejar la experiencia
● lenguaje humano: expresivo, nominal, combinatorio.
● sistemas de comunicación animal: expresivos (con excepciones).

- La continuidad filogenética procedimental: CÓMO SE DICE (Mc Neill, Riviere):


→ sistemas de comunicación animal: graduales (con excepciones)
● camaleón: + intensa es la emoción→ +intensa es la coloración
● pinzón: elabora canto para atraer a la hembra. Si la hembra le rechaza, no canta más fuerte, sino cambia a un
canto más elaborado: COMBINATORIO
→ lenguaje humano: combinatorio

- Sistemas de comunicación expresivos: comunicación de estados internos


→ Señales autónomas: Emitidas más que producidas por el animal:
● Erizamiento del vello en felinos
● La coloración de la piel de los reptiles
→ Señales faciales: Posibilidad de leer las intenciones, creencias y deseos de los demás
● Expresiones emocionales en primates
→ Señales acústicas: vocalizaciones:
● Sin control voluntario: No corticales. Ej: la estimulación del área SGPA provoca siseos, gruñidos, chillidos,
aullidos y maullidos en el gato.
● Sin aprendizaje: Genéticamente fijadas. Solución adaptativa: La variación atrae al depredador e introduce un
margen de error como señal comunicativa.
● Sin referencia al mundo externo: Apareamiento, agresión, presencia de depredador, reivindicación territorial…
“El lenguaje vocal evolucionó en primera instancia no para transmitir significados sino para defender el territorio y
atraer a un compañero para aparearse” C. Corballis.
- Sin control voluntario (Jane Goodall): “Un joven chimpancé había descubierto un racimo de plátanos y quería mantenerlo en
secreto para disfrutarlo solo. Pero cuando los chimpancés encuentran comida emiten un resuello jadeante que atrae la atención
de los otros miembros del grupo. Al no poder suprimir aquel resuello emocionalmente instintivo hizo lo que pudo para
amortiguarlo tapándose la boca con la mano. involuntario + emocional.
→ La emisión de un sonido en ausencia del estado emocional adecuado parece ser una tarea imposible para un chimpancé: les
resulta difícil emitir un grito voluntariamente.

- El silencio de los grandes simios: chimpancés, orangutanes, gorilas


→ Los más cercanos en cognición al homo sapiens.
→ Sorprenden por vocalizaciones escasas y sin complejidad, superadas por algunas especies de monos.
→ La continuidad se establece con especies cognitivamente inferiores.

- Vocalizaciones voluntarias y aprendidas: El canto de los pinzones cebra:


→ Complejidad combinatoria en el canto de los pinzones:
● Se aprende atravesando períodos de subcanto.
● Requiere escuchar el canto de otros pinzones.
● Variedad de especie e individuales.
→ Función expresiva/emocional. Canto del macho para:
● Atraer a la hembra.
● Estimular función reproductora.
● Repeler machos rivales.

2.2.2 Recorrido filogenético:


2.2.2.1 De la música al lenguaje:
- Otros ejemplos de desarrollo combinatorio en vocalizaciones expresivas:

→ Rasgos melódicos en las vocalizaciones de los gibones.

→ Ritmo en las vocalizaciones de los siamangs.

- ¿El origen de la música?: las vocalizaciones animales (expresivas, cada vez más complejas como ventaja adaptativa).

- Conexión entre sh y cacatúas:comparten una habilidad fuera del alcance de chimpancés, orangutanes y elefantes:

→ Grandes simios (chimpancés,orangutanes, gorilas):

● Imposibilidad física para que puedan producir vocalizaciones complejas: ya que no pueden controlar ni realizar
ciertos movimientos con los órganos de su garganta, como las cuerdas vocales
● No les gusta la música: Interpretan la música como un sonido ambiental que no tiene significado emocional
alguno excepto cuando captan frecuencias y cadencias que de antemano ya significaban algo para ellos.

→ Humanos y CACATÚAS:

● Producir combinaciones sonoras complejas: La cacatúa puede imitar prosodia, palabras y frases del lenguaje
humano
● Vínculo entre áreas motoras/auditivas/emocionales: Seguir un ritmo con movimientos corporales y adaptarse a
sus variaciones
● Las cacatúas: pop, rock,country, música clásica, heavy metal (algunas disfrutan, otras se enfurecen).
● Función de las vocalizaciones: Intercambio social.

- La música como sistema de comunicación que precede al lenguaje del homo sapiens: LOS NEANDERTHALES
CANTABAN RAP: ¿Musilengua durante el proceso de humanización?:

→ No informar sobre el mundo: Crear un estado de ánimo compartido. Estrechar los vínculos emocionales (comunicación
emocional).

→ La música como sistema de comunicación:

● Emocional: El lenguaje humano evolucionaría hacia un lenguaje referencial: Del mundo interno a la
experiencia externa
● Holístico: El lenguaje humano evolucionaría hacia un lenguaje segmental y combinatorio: fonemas para
formar palabras, palabras para formar frases.

- Los neandertales usaban una forma de comunicación prelingüística, basada en las variaciones del tono, el ritmo y el timbre de
sus voces, un lenguaje musical que acompañaban con gestos y con el que expresaban emociones y fomentaban el sentimiento
de grupo.

→ Musicalidad: forma de comunicación prelingüística

→ Se comunicaban para reforzar los vínculos con sus bebés, para el contacto sexual y para la unificación de grupos. Les
permitió afrontar unidos los drásticos cambios climáticos (el grupo sobrevive mejor que el individuo a las situaciones
adversas).

→ Nuestro lenguaje: evolución de un lenguaje manipulador y marcadamente melódico que usaban los hombres primitivos.

- ¿Redes neurales para la música inhibidas por el desarrollo del lenguaje en homo-sapiens?: aunque los neandertales están
extintos, aún hay trazos de su musicalidad en nosotros:

→ Procesos de recuperación de afasias:

● Música preservada: El daño no llega al procesamiento musical.


● Música activada: Despiertan habilidades musicales desconocidas.
● La recuperación de la música precede a la recuperación del lenguaje.

→ Savant musicales:

● Retraso mental y habilidad para reproducir cualquier pieza musical sin enseñanza explícita.

- La música se mantiene con nosotros:

→ En los rasgos suprasegmentales del lenguaje (entonación, ritmo…).

→ En momentos importantes de nuestra vida: Bodas, funerales, actos académicos…

→ En situaciones de activación emocional: Relaciones de pareja, adolescencia….

→ Creando: un estado de ánimo compartido.

2.2.2.2 De los gestos al lenguaje:


- Simios con manos libres:

→ Gorilas zoo de San Francisco: 30 gestos diferentes.

→ Chimpancés zoo de Leipzig: Menos variedad al ser “menos terrestre”.


- Gestos:

→ “Pantomima”: Cabeza, extremidades, cuerpo.

→ Diferentes a vocalizaciones:

● No en contextos emocionales (p.e. sexo o acicalamiento)


● Intencionalidad. Dirigidos a otro individuo que está atendiendo. (En el zoo, dirigidos a y comprendidos por el
cuidador). Sistema especular: Representación de los movimientos del otro.
● Sujetos a aprendizaje social.

→ Variabilidad: Algunos gestos diseñados para producir sonido: Batir palmas, golpearse el pecho….

→ ¿Qué otros movimientos generan sonidos?:

● Según un estudio que difunde la revista Primates, las gorilas hembras aplauden y se golpean para llamar la
atención de sus crías y avisar a los machos de la presencia de humanos.
● Las mamás gorilas realizan ese gesto de forma deliberada y controlada, mientras se encuentran de pie. Los
científicos se dieron cuenta de que la hembra era capaz de ejercer control en la conducta de su cría haciendo
sonar las palmas de las manos.
● Cuando las crías oyen las palmadas dejan de jugar y los machos de buscar alimentos ante la supuesta amenaza
que representaban los humanos, a quienes trataron de intimidar con gruñidos y golpes en el pecho.
● En resumen, la palmada con las manos permite a los gorilas mantener la unión de su grupo.

- El origen del lenguaje:

→ Simios:

● Vocalizaciones: emocionales, innatas e involuntarias.


● Gestos: especulares, aprendidos e intencionales.

→ Homo Sapiens: Las vocalizaciones se integran en el sistema especular.

● Los movimientos que producen los sonidos.


● Se van haciendo intencionales: Pasan a estar controladas por la corteza motora. P.e. la sonorización a partir del
control de las cuerdas vocales.
● Aumenta la variabilidad: De los 1550 sonidos que se pueden emitir cada lengua selecciona un 10%.
● De innatas a aprendidas: 3 años de desarrollo lingüístico.

- Ventajas de la vocalización frente al gesto:

→ Alcance espacial: Llega a zonas inaccesibles a la vista (de noche, en distintas habitaciones…)

→ Escucha pasiva: Más allá de lo que estamos atendiendo.

→ Libera las manos: Voz + Acción.

→ Diversidad: La lengua de una comunidad se vuelve impenetrable para otra.

- Y todavía gesticulamos…

→ Deixis espacial y personal (señalar con el dedo a personas/cosas).

→ Movimientos de las manos en una conferencia.

→ Gestos emocionales: Ventana hacia la mente del otro (teoría de la mente).

→ Lengua de signos.
2.2.3 Recorrido ontogenético: Desarrollo vocalizador durante el primer año de vida:
- El bebé no es silencioso: antes de las primeras palabras emite sonidos sin significado: VOCALIZACIONES
PRELINGÜÍSTICAS

- Durante el primer año de vida: Hacia el dominio articulatorio.

- Prerrequisitos para el aprendizaje de las palabras.

señal acústica + gestos articulatorios→ representaciones fonológicas + articulatorias → vocalizaciones

- Progresivo control articulatorio (Oller) (vocalizaciones prelingüísticas):


→ 1ª etapa (0-6 meses): PROTOFÓNICA: todavía no hay sonidos.
● Cuasi-vocales + “Ajo”
● Expansión: Entrenamiento vocálico, consonántico (ajo, pedorretas), tono (chillidos, gruñidos), intensidad
(chillidos , susurros).
→ 2ª etapa (6-12 meses): BALBUCEO: etapa más importante
● Secuencias CVCVCVCV (bababa)
● Balbuceo canónico: Sílabas adultas.

→ 3ª etapa (12-18 meses): PROTOPALABRAS


● Segmentación de la cadena del balbuceo (papapa→ papa; mamama→ mama)
● Primeras correspondencias sonido-significado

- Continuidad formal entre vocalizaciones y primeras palabras:


→ Distintos estudios de tipo longitudinal han mostrado correlaciones entre:
1) La cantidad de vocalización a los 3 meses de vida y el tamaño del vocabulario alrededor de los 2 años
2) La edad de comienzo del balbuceo canónico y la edad de inicio del primer habla con significado.
3) El uso de consonantes y de sílabas canónicas (CV) a la edad de 1 año y la edad de inicio de las primeras
palabras.
4) La diversidad silábica y el tipo de sonidos entre los 6 y 12-14 meses y los resultados en diversos test de
lenguaje a los 5 años.
→ Las vocalizaciones como entrenamiento motor: para poder emitir producciones precisas es necesaria una práctica suficiente
que aumente el control y precisión con el que se producen los movimientos necesarios para el habla.
→ Cada niño produce patrones silábicos particulares o plantillas (‘templates’ en el original) que, practicados durante la fase del
balbuceo anterior a las primeras palabras, constituyen la base para la posterior producción de estas (Vihman y colaboradores ).
guión UD 7
Hipótesis:
- discontinuidad: lenguaje: sh exclusivamente (Chomsky).
- continuidad: lenguaje: solución adaptativa desarrollada de manera gradual. sh+otras especies.

Continuidad filogenética:
- sh: expresivo, nominal, combinatorio.
- animales (con excepciones): expresivos, graduales.
- sistemas de comunicación:
→ expresivos: Emocional. Comunica estados internos.
→ nominales: Referencial. Comunica sobre objetos y sucesos externos (silla, mesa).
→ predicativos: Permite atribuir propiedades a objetos/sucesos; comentar y no sólo reflejar la experiencia (la silla está cerca de la mesa, son
del mismo color).

Sistemas de comunicación expresivos: comunicación de estados internos


- Señales:
→ autónomas: Emitidas más que producidas por el animal:
● Erizamiento del vello en felinos
● La coloración de la piel de los reptiles
→ faciales: Posibilidad de leer las intenciones, creencias y deseos de los demás
● Expresiones emocionales en primates
→ acústicas: vocalizaciones:
● Sin control voluntario: No corticales.
● Sin aprendizaje: Genéticamente fijadas. Solución adaptativa:.
● Sin referencia al mundo externo: Apareamiento, agresión, presencia de depredador, reivindicación territorial…
- Lenguaje vocal: NO para transmitir significados→para defender el territorio y atraer a un compañero para aparearse

Chimpancés: lenguaje involuntario + emocional

Grandes simios (chimpancés,orangutanes, gorilas):


- cognición parecida a homo sapiens pero vocalizaciones escasas y sin complejidad (por eso son superados por algunas especies de monos).
- continuidad: se establece con especies cognitivamente inferiores.
- Imposibilidad física para que puedan producir vocalizaciones complejas: ya que no pueden controlar ni realizar ciertos movimientos con los
órganos de su garganta, como las cuerdas vocales
No les gusta la música: sonido ambiental sin significado emocional.

Pinzones cebra (canto): Combinatorio.


- Complejidad combinatoria en el canto de los pinzones:
→ períodos de subcanto.
→ escuchar el canto de otros pinzones.
→ Variedad de especie e individuales.
- Función expresiva/emocional. Canto del macho para:
→ Atraer a la hembra.
→ Estimular función reproductora.
→ Repeler machos rivales.

Gibones: Rasgos melódicos en las vocalizaciones.

Siamangs: Ritmo en las vocalizaciones.

Cacatúas (y sh):

- Producir combinaciones sonoras complejas: imitar prosodia, palabras y frases del lenguaje humano

- Vínculo entre áreas motoras/auditivas/emocionales: Seguir un ritmo con movimientos corporales y adaptarse a sus variaciones

- Las cacatúas: pop, rock,country, música clásica, heavy metal (algunas disfrutan, otras se enfurecen).

- Función de las vocalizaciones: Intercambio social.

Neandertales: La música como sistema de comunicación que precede al lenguaje del homo sapiens:

- Musilengua durante el proceso de humanización: forma de comunicación prelingüística

- NO informar sobre el mundo: Crear un estado de ánimo compartido. Estrechar los vínculos emocionales (comunicación emocional).

- forma de comunicación prelingüística: variaciones del tono, el ritmo y el timbre de sus voces, un lenguaje musical que acompañaban con
gestos y con el que expresaban emociones y fomentaban el sentimiento de grupo.

- para reforzar los vínculos con sus bebés, para el contacto sexual y para la unificación de grupos.

- les permitió afrontar unidos los drásticos cambios climáticos (el grupo sobrevive mejor que el individuo a las situaciones adversas).

- lenguaje homo sapiens: evolución de un lenguaje manipulador y marcadamente melódico que usaban los hombres primitivos.

Música:

- Procesos de recuperación de afasias:

→ Música preservada: El daño no llega al procesamiento musical.

→ Música activada: Despiertan habilidades musicales desconocidas.

→ La recuperación de la música precede a la recuperación del lenguaje.

- Savant musicales: Retraso mental y habilidad para reproducir cualquier pieza musical sin enseñanza explícita.

- ¿El origen de la música?: las vocalizaciones animales (expresivas, cada vez más complejas como ventaja adaptativa).

Gestos: especulares, aprendidos e intencionales.

- NO en contextos emocionales (sexo, acicalamiento)

- Intencionalidad. Dirigidos a otro individuo que está atendiendo.

→ Sistema especular: Representación de los movimientos del otro.

- Sujetos al aprendizaje social.

- Variabilidad: Algunos gestos diseñados para producir sonido: Batir palmas, golpearse el pecho….

- gorilas: mantener la unión de su grupo.


- actualmente gesticulamos:

→ Deixis espacial y personal (señalar con el dedo a personas/cosas).

→ Movimientos de las manos en una conferencia.

→ Gestos emocionales: Ventana hacia la mente del otro (teoría de la mente).

→ Lengua de signos.

Vocalizaciones: emocionales, innatas e involuntarias.

- Los movimientos que producen los sonidos.

- Se van haciendo intencionales: Pasan a estar controladas por la corteza motora.

- ↑variabilidad: De los 1550 sonidos que se pueden emitir cada lengua selecciona un 10%.

- innatas→ aprendidas: 3 años de desarrollo lingüístico.

- Ventajas:

→ Alcance espacial: Llega a zonas inaccesibles a la vista (de noche, en distintas habitaciones…)

→ Escucha pasiva: Más allá de lo que estamos atendiendo.

→ Libera las manos: Voz + Acción.

→ Diversidad: La lengua de una comunidad se vuelve impenetrable para otra.

Bebés: Vocalizaciones prelingüísticas: sonidos sin significado:

señal acústica + gestos articulatorios→ representaciones fonológicas + articulatorias → vocalizaciones→ señal acústica + gestos articulatorios

- Progresivo control articulatorio (Oller):


→ 1ª etapa (0-6 meses): PROTOFÓNICA: todavía no hay sonidos.
● Cuasi-vocales + “Ajo”
● Expansión: Entrenamiento vocálico, consonántico (ajo, pedorretas), tono (chillidos, gruñidos), intensidad (chillidos ,
susurros).
→ 2ª etapa (6-12 meses): BALBUCEO: etapa más importante
● Secuencias CVCVCVCV (bababa)
● Balbuceo canónico: Sílabas adultas.
→ 3ª etapa (12-18 meses): PROTOPALABRAS
● Segmentación de la cadena del balbuceo (papapa→ papa; mamama→ mama)
● Primeras correspondencias sonido-significado

- Continuidad formal entre vocalizaciones y primeras palabras: correlaciones entre:


→ cantidad de vocalización a los 3 meses de vida + tamaño del vocabulario alrededor de los 2 años.
→ edad de comienzo del balbuceo canónico + edad de inicio del primer habla con significado.
→ uso de consonantes y de sílabas canónicas (CV) a la edad de 1 año + edad de inicio de las primeras palabras.
→ diversidad silábica y tipo de sonidos entre los 6 y 12-14 meses + resultados en diversos test de lenguaje a los 5 años.

- vocalizaciones→ entrenamiento motor: para poder emitir producciones precisas es necesaria una práctica suficiente que aumente el control
y precisión con el que se producen los movimientos necesarios para el habla.

- Cada niño produce patrones silábicos particulares o plantillas (templates). Practicados durante la fase del balbuceo: constituyen la base para
la posterior producción de palabras.

UD 8
1. Procesamiento del lenguaje:
1.1. El acceso léxico:

Metáfora del diccionario mental:


- Proceso que hace corresponder una señal acústica, previamente segmentada y categorizada, con un significado.
- Composición del “diccionario mental”: entre 60 y 70.000 palabras.
- Representación fonológica que entra, acceda a su sitio.

Modelo de búsqueda de Foster: Metáfora del ordenador


- cognitivo clásico
- específicamente lingüístico

- Fase 1: Proceso BOTTOM-UP


→ Reconocimiento de la forma de la palabra y localización en el diccionario mental
- Fase 2: Proceso TOP-DOWN
→ Obtención de toda la información disponible en el diccionario mental:
● Significado: Definición + términos asociados.
● Morfológica (género, número, tiempo...)
● Marco semántico/sintáctico: Preparación para inserción en una estructura oracional.

- acceso léxico serial [van pasando cosas de manera sucesiva (sin vuelta atrás)] + autónomo:
→ Se determina si es o no una palabra (NO si tiene significado o no)
● Presentación: Palabras y pseudopalabras
● Registro: Tiempo de reconocimiento
→ Ejemplos:
● ¿Es /CASA/ una palabra?: SÍ→ Está en el diccionario mental→ Tiempo de reconocimiento:X msg.
● ¿Es /ENTOMAME/ una palabra?: NO→ No está en el diccionario mental→ Tiempo de reconocimiento:X msg.

Modelo logogen de Morton: Metáfora del cerebro


- modelo muy temprano
- acceso léxico conexionista (conexiones neurales: responsables de esas correspondencias entre representaciones fonológicas
con sus representaciones de significados):
→ A medida que la información acústica es absorbida por el sistema activamos todas las palabras compatibles con la
información oída hasta ese momento. Conforme la información se va volviendo incompatible con ciertas alternativas, esas
palabras comienzan a desactivarse.
→ El acceso léxico es como una carrera en la que compiten distintas palabras y en la que sólo puede haber una ganadora
→ No nos limitamos a acceder a las palabras sino que éstas son activadas
→ Más que información, el léxico mental es, en realidad, un conjunto complejo de circuitos neurológicos

- procesos que se producen en paralelo (a la vez)


- prima la interacción

- Tarea de PRIMING: Información previa a la tarea de decisión léxica (previa a la palabra)


→ Predecible: (Es necesario lavarse los dientes todos los) DÍAS
● Efecto del priming: Activación de DÍAS
● Efecto sobre la tarea de decisión léxica con DÍAS: < TR TR: tiempo de reconocimiento
→ No predecible: (Es necesario lavarse los dientes todos los) AÑOS
● Efecto del priming: Activación de DÍAS
● Efecto sobre la tarea de decision léxica con AÑOS: > TR
→ Semejante: (Lamento la) CALANZA
● Efecto del priming: Activación de TARDANZA
● Efecto sobre la tarea de decisión léxica CALANZA: > TR

- Logogen:
→ Cada palabra está representada en nuestra memoria por un dispositivo llamado logogen.
→ Logogen: patrón de activación que responde a características de distinta naturaleza de una palabra.
→ Cuando entra información en el sistema de logogenes éstos acumulan activación, compiten entre sí, hasta que uno de ellos
alcanza su umbral y resulta ganador.

- Teoría de la anticipación cruzada:

Modelo de cohorte (Marslen-Wilson)


1. Fase de acceso: Se activa una cohorte a partir del inicio de la palabra:
Angela ha perdido su bo (bolígrafo, bombilla, bocadillo….)
2. Fase de selección: Se selecciona una de ellas
3. Fase de integración: Posléxica: Se añaden las propiedades semánticas y sintácticas.

- El código de acceso:para estudiar la cohorte de palabras se emplea la técnica de sombreado:

→ Punto de unicidad/reconocimiento:
● ¿sílaba inicial?
● ¿sílaba acentuada?
● ¿150 primeros msg.? → se desencadena toda la corte de posibles palabras que estás escuchando: esas palabras
compiten y te quedas con una de ellas

1.2. Errores de habla: errores que producían sujetos SIN patologías del lenguaje
Victoria Fromkin (1923-2000): Primera investigadora de los errores lingüísticos. Llevaba siempre una pequeña libreta de
notas para registrarlos.

Tipos:
- Involuntarios: Desviación con respecto a la emisión pretendida.
- Sistemáticos: No debidos al azar.
→ De intercambio: Se detecta el origen del error dentro de la emisión
● “Días de nuvia y llieve”
● “¿Tu coche se queda sin padre?”
● “Se me llenaron de ojos las lágrimas”

→ De sustitución: No se detecta el origen del error en la emisión: presuponemos lo que quiere decir por el contexto
● Dame una cucaracha (cucharita)
● Mueve las espátulas (escápulas)
● Que venga Juan (su mejor amigo Pedro)

Modelo de Levelt (1989):

FASE 1 CODIFICACIÓN GRAMATICAL: LEMA: en nuestra mente hay conexión de significado entre
- funcionales las palabras
- oración - asignación léxica
- de intercambio - significado
- Se me llenaron de ojos las lágrimas (los ojos de - de sustitución
lágrimas) - Que venga Juan (Pedro)

FASE 2 CODIFICACIÓN FONOLÓGICA: LEXEMA: las palabras se parecen


- posicionales - recuperación léxica
- palabra - forma
- de intercambio - de sustitución
- Me quiero desmolarizar (desmoralizar) - Dame la cucaracha (cucharita)
UD 9
2. Desarrollo del lenguaje:
2.1.Adquisición del léxico: El problema del emparejamiento forma-significado.

Werker y Curtin (2005): el proceso de aprendizaje de las palabras consiste en:


- Segmentar las palabras de la cadena hablada.
- Crear una representación léxica de la forma de la palabra que incluya el suficiente detalle fonético.
- Construir una representación conceptual del referente (categoría de objetos, eventos ...): hacer corresponder un significado
- Emparejar la forma y el referente (significado).
- Mantener memoria de dicho emparejamiento.

Problemas: (este emparejamiento entre 1 forma y 1 significado plantea al menos 2 problemas):


- El problema de Quine: Imaginemos que un lingüista visita un país extranjero y ve un conejo corriendo, a la vez que oye:
¡gavagai!, dicho por un nativo ¿A qué se refiere el término ‘gavagai’?:
→ ¿Al conejo completo?
→ ¿a sus orejas?
→ ¿a su cola?
→ ¿al salto del animal?
- El contexto de uso: ¿Qué significa ‘El pescado está en la mesa’?
→ En una cena: ‘pez cocinado’.
→ En un restaurante japonés: ‘pescado crudo listo para comer’.
→ En una pescadería: un pez muerto, crudo, que se puede comprar.
→ En un contexto familiar con un padre/madre airado ante la reticencia de su hijo, lo de menos es el significado de la palabra
pescado; la madre quiere decir ‘deja inmediatamente lo que estés haciendo y siéntate a la mesa a cenar’.

El emparejamiento forma-significado:
- Tarea 1: Discriminación entre dos pseudopalabras monosilábicas (bih y dih) que se presentan con dos objetos desconocidos.
→ Resultados:
● 8 meses: Discriminan.
● 14 meses: No discriminan.
- Nueva tarea (tarea 2): Se presentan únicamente las dos pseudopalabras.
→ Resultados:
● Los niños de 14 meses resuelven la tarea correctamente.
- Interpretación:
→ 8 meses: Interpretan que la tarea consiste en discriminar secuencias de sonidos sin significado.
→ 14 meses: Interpretan que la tarea exige emparejar la forma con el significado.

Looking while listening (LWL, Fernald):


- ¿Cómo se ha investigado?: Utilizan una tarea de seguimiento visual, en la que los bebés miran imágenes de objetos
familiares, proyectadas en dos pantallas de ordenador, mientras escuchan el nombre de uno de ellos. Se graba en video la
dirección de la mirada del niño y luego se codifica fotograma a fotograma hacia dónde está mirando en cada uno de ellos.
- ¿Qué se observa?: La latencia de orientación hacia el objeto nombrado (i.e. el tiempo – medido en milisegundos – que
tardan los niños en orientarse hacia la pantalla que muestra el objeto cuyo nombre están escuchando) disminuye 300
milisegundos entre los 15 y los 24 meses. Es decir, los niños de 2 años son capaces de procesar más rápidamente la forma de
las palabras y de acceder a su significado, que los niños menores de 2 años. Pero además, se observan diferencias en los
tiempos de latencia entre los niños del grupo de 2 años. De forma llamativa, los niños de 24 meses que son más rápidos en
orientarse hacia la imagen del objeto correcto, tienen un desarrollo del vocabulario más acelerado que sus compañeros más
lentos.

Etapas:
- Los primeros vocabularios infantiles (1ª fase): de 12 a 18 meses
→ Protopalabras: son evidentes las:
● limitaciones formales (papá, mamá, ala, ti-tá, aba):
★ Monosílabas o bisílabas.
★ Reduplicación silábica (p.e. tete).
★ Predominio de consonantes bilabiales, oclusivas y nasales.
★ Sin combinatoria de sonidos (p.e. un niño puede decir /papá/ y /caja/ pero no /paja/).
● limitaciones en el significado:
★ Identificabilidad: Las primeras palabras se refieren a elementos o situaciones fáciles de identificar y
aislar del contexto.
★ Funcionalidad: Implica relevancia de cara a las necesidades de los niños.
★ Frecuencia: Las primeras palabras se extraen de producciones lingüísticas frecuentes en el lenguaje
que rodea al niño.

- Construyendo redes léxicas (2ª fase): a partir de los 18 meses:


→ Fast mapping: El fenómeno de la explosión de vocabulario:
● El niño con un desarrollo del vocabulario medio (i.e percentil 50) :
★ Adquiere las primeras palabras a un ritmo muy lento; necesita más de 6 meses para aprender unas 50 palabras.
★ Aumenta paulatinamente su ritmo de adquisición desde los 16-18 meses hasta casi los 2 años. A los 24 meses
ya tendría 200 palabras; es decir, habría cuadruplicado el vocabulario que tenía a los 16 meses.
★ Acelera su ritmo de adquisición alrededor de los 22-24 meses; a los 30 meses (dos años y medio) produciría ya
unas 400 palabras.

● ¿TOKAKÉS?
★ (‘eto, ¿qué é?’ o ‘¿qué éeto?’)
★ Naming explosion: se sobrepasa el nº de palabras que hay en los
primeros vocabularios infantiles
★ El niño va generando redes léxicas.

→ Slow mapping: Gradualidad en el ajuste a las formas y significados adultos:

AJUSTE SIGNIFICADO: En un experimento típico se introduce una palabra nueva o inventada (por ejemplo, ‘mosa’) junto
a un objeto desconocido para el niño, en el contexto de otros objetos conocidos.
● Primera fase:
★ Aplicación del principio de exclusividad
★ Se piden al niño los distintos objetos conocidos
★ Se le pide el /mosa/: Por exclusión el niño escoge el objeto desconocido.

● Segunda fase:
★ En lugar del objeto desconocido (OD) original, aparece el mismo objeto pero con distinto tamaño o color, junto
a los otros objetos conocidos.
★ Si el niño es capaz de entregar el OD cuando se le pide en ese contexto, habrá aprendido la nueva palabra,
generalizando o extendiendo su uso – al menos a un nivel mínimo - a otros ejemplares del mismo tipo, pero no
exactamente iguales (i.e. con diferente color, tamaño ...).

SIGNIFICADOS:
● Infraextensiones: errores por limitación del significado.
★ Ejemplo: “coche “ = vehículo en movimiento→ No llama coche a un vehículo parado ni a uno de juguete.
● Sobreextensiones: errores por generalización del significado.
★ Ejemplo 1: “hierba-bigote”→ Una niña va con su madre al campo y aprende la palabra HIERBA. Cuando
regresan a casa se encuentran con un amigo que tiene bigote. La niña le mira, señala y dice “éba”.
★ Ejemplo 2: “quema-no me gusta”→ Una niña aprende a decir QUEMA cuando la tortilla está caliente. Un día
no le gusta la papilla de frutas. A pesar de tomarse fría, la niña dice a su madre: “¡no!, quema”.

FORMAS: PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN Bosch (2004)

● Los procesos sistémicos : Simplificación de los contrastes fonémicos. Sustitución de los fonemas de más
difícil articulación:
★ ‘caro’ por ‘carro’
★ ‘tambol’ por ‘tambor’
★ ‘golo’ por ‘gorro’

● Los procesos estructurales : Simplificación de la estructura silábica:


★ reducciones del número de sílabas en palabras polisílabas: “perico”por “periódico”
★ omisión de fonemas en posición final : ‘lápi’ por ‘lápiz’
★ reducción de los grupos consonánticos: ‘pieda’ por ‘piedra’.

● Las asimilaciones : Procesos sustitutorios aislados, fruto de la armonía consonántica, es decir, los rasgos de
alguna consonante dentro de la palabra se extienden a otras consonantes.:
★ ‘nuna’ por ‘luna¨
★ ‘liblo’ por ‘libro’

HACIA LA GRAMÁTICA:
● Desarrollo del vocabulario en función de la masa (media de palabras producidas por el niño) del vocabulario y
las categorías lingüísticas: N (nombres), V (verbos) y categorías funcionales o de clase cerrada (CC).
● El número de verbos y de palabras de clase cerrada, vinculados a las representaciones morfosintácticas, son
inferiores en número a los nombres.
nºverbos+palabras de clase cerrada < nºnombres
2.2. Procesamiento léxico en bilingües How does the bilingual experience sculpt the brain?

Principio de Exclusividad→ dame la lupa (un objeto que no conoce)


- Monolingüe: elige el objeto que no es un oso _
- Bilingüe: ¿? _

Adultos bilingües: El coste en procesamiento léxico:


- Vocabulario más reducido
- Menor velocidad de denominación
- Menor fluidez verbal (p.e. animales del zoo)
- Mayor frecuencia de PDLs
- Menor velocidad de producción (en palabras y frases)
Tarea de denominación: se presentan distintas imágenes y tienes que decir que el nombre
- de menor a mayor TR: Monolingües, Bilingües en su L1, bilingües en su L2

- Monolingües
TR Bilingües L1
+ Bilingües L2

Beneficios cognitivos: Control ejecutivo:


- Tarea de flancos: Indicar la dirección de la flecha del centro.
→ Efecto interferencia: La situación incongruente se resuelve 100 msg más tarde que la congruente.
● Bilingües: ↓ efecto de interferencia→ ↓ activación en: núcleo caudado + corteza cingulada.
→ Activación del núcleo caudado y la corteza cingulada anterior.

- Interferencias interlenguas:
→ A.H. Mujer de 74 años. Bilingüe inglés e italiano. Lesión en núcleo caudado:
● “I cannot comunicare con you. Oggi I cannot say il mio nome to you. I am a disastro today”
→ R.R.T. Bilingüe catalán y español. Enfermedad inflamatoria de los núcleos subcorticales.
● Intrusión de palabras de la lengua que no estaba hablando en ese momento.
● Dificultades en tareas de control atencional.
● Solapamiento entre control ejecutivo y lingüístico.
UD 10
2.3 Sistemas protoreferenciales en la comunicación animal
1. La palabra humana como conquista filogenética:
- Desarrollo comunicativo en sh: pasos que da la mente de un niño hasta conseguir la palabra: si hay balbuceo y gestos
deícticos se llega a la palabra.
PALABRA RUTA/PREREQUISITO PROCEDIMENTAL:¿cómo se dice? RUTA/PREREQUISITO DECLARATIVA: ¿qué se dice?
Meta: representaciones fonoarticulatorias que permitan el Meta: emparejamiento de las representaciones
procesamiento de la palabra. fonoarticulatorias con significados (hacer referencia a algo del
mundo externo).

0-6 meses VOCALIZACIONES: fase protofónica (ejercicios INTERACCIÓN EMOCIONAL: sólo existe el intercambio
articulatorios): significan un evidente entrenamiento emocional entre el niño - adulto.
segmental hacia el dominio de esas representaciones
fonoarticulatorias.

6-12 meses BALBUCEO CANÓNICO: (el niño alcanza el nivel INTERACCIÓN REFERENCIAL: a partir de los 6 meses
articulatorio adulto) se considera el dominio de las empiezan interacciones en la que se añade el objeto (una
representaciones vocálicas y consonánticas. referencia al mundo externo). Todavía no es a través de
palabras, sino a través de gestos deícticos (de señalar)
adulto - niño - objeto

- Desarrollo comunicativo en animales (en entornos naturales):


→ sistema de comunicación no segmental + no referencial
→ fijas
→ no cambian por aprendizaje
→ no se llega a la palabra (hay excepciones)
Ausencia de desarrollo segmental: Interacción adulto - cría
únicamente se da desarrollo de rasgos
suprasegmentales en algunas especies.

Ausencia de balbuceo No interacción adulto - cría - objeto:


ausencia de gestos deícticos

1.1 Prerrequisito procedimental (El balbuceo):


- El bebé no es silencioso: antes de las primeras palabras emite sonidos sin significado: vocalizaciones prelingüísticas.
- Durante el primer año de vida: Hacia el dominio articulatorio.
- Prerrequisitos para el aprendizaje de las palabras.

- Etapas:
→ 1ª etapa (0-6 meses): Protofónica (antes de los fonemas):
● sonidos característicos: cuasi-vocales + “ajo”
● fase de expansión: Entrenamiento vocálico, consonántico (ajo, pedorretas), tono (chillidos, gruñidos),
intensidad (chillidos , susurros).
→ 2ª etapa (6-12 meses): Balbuceo: síntoma de control articulatorio:
● secuencia CVCVCV
● Balbuceo canónico: se consideran sílabas adultas desde el punto de vista articulatorio
→ 3ª etapa (12-18 meses): Protopalabras: primeros vocabularios infantiles
● Segmentación de la cadena del balbuceo
● Primeras correspondencias sonido-significado

- Continuidad formal entre vocalizaciones y primeras palabras:


→ Distintos estudios de tipo longitudinal han mostrado correlaciones entre:
● La cantidad de vocalización a los 3 meses de vida y el tamaño del vocabulario alrededor de los 2 años
● La edad de comienzo del balbuceo canónico y la edad de inicio del primer habla con significado.
● El uso de consonantes y de sílabas canónicas (CV) a la edad de 1 año y la edad de inicio de las primeras
palabras.
● La diversidad silábica y el tipo de sonidos entre los 6 y 12-14 meses y los resultados en diversos test de
lenguaje a los 5 años.
→ Las vocalizaciones como entrenamiento motor: para poder emitir producciones precisas es necesaria una práctica suficiente
que aumente el control y precisión con el que se producen los movimientos necesarios para el habla.
→ Cada niño produce patrones silábicos particulares o plantillas (‘templates’ en el original) que, practicados durante la fase del
balbuceo anterior a las primeras palabras, constituyen la base para la posterior producción de estas (Vihman y colaboradores).

1.2 Prerrequisito declarativo (Los gestos deícticos):


- Triada adulto + niño + objeto
- Señalar un objeto
- Comunicación referencial
- Tipos:
→ Protoimperativos: Intentos de lograr cambios en el mundo a través de las personas
→ Protodeclarativos: Para compartir con el adulto la atención y el interés por los objetos

2. Aproximación procedimental: ¿El origen de la música?:


2.1 Ausencia de desarrollo segmental: Vocalizaciones en animales:
- Sin aprendizaje: Genéticamente fijadas.
→ Solución adaptativa: La variación atrae al depredador e introduce un margen de error como señal comunicativa.
- Sin control voluntario: No corticales.
→ Ejemplo 1: la estimulación del área SGPA (sustancia gris periacueductal, mesencéfalo) provoca siseos, gruñidos, chillidos,
aullidos y maullidos en el gato.
→ Ejemplo 2: A los chimpancés les resulta difícil emitir un grito voluntariamente: La emisión de un sonido en ausencia del
estado emocional adecuado parece ser una tarea imposible para un chimpancé.

2.2 Excepciones:
- Complejidad combinatoria en el canto de los pinzones cebra:Vocalizaciones voluntarias y aprendidas
→ Se aprende atravesando períodos de subcanto.
→ Requiere escuchar el canto de otros pinzones.
→ Variedad de especie e individuales.
→ Mutaciones en FOXP2: Aprendizaje, control, variabilidad.

- Desarrollo combinatorio en vocalizaciones en:


→ Rasgos melódicos en las vocalizaciones de los gibones.
→ Ritmo en las vocalizaciones de los siamangs.

- ¿El origen de la música?: las vocalizaciones animales (expresivas, cada vez más complejas como ventaja adaptativa).

- La música como sistema de comunicación que precede al lenguaje del homo sapiens: los neandertales cantaban rap:
¿Musilengua durante el proceso de humanización?:
→ rasgos suprasegmentales + segmentales.
→ No informar sobre el mundo: Crear un estado de ánimo compartido. Estrechar los vínculos emocionales (comunicación
emocional).

- Los neandertales usaban una forma de comunicación prelingüística, basada en las variaciones del tono, el ritmo y el timbre de
sus voces, un lenguaje musical que acompañaban con gestos y con el que expresaban emociones y fomentaban el sentimiento
de grupo.
→ Musicalidad: forma de comunicación prelingüística
→ Se comunicaban para reforzar los vínculos con sus bebés, para el contacto sexual y para la unificación de grupos. Les
permitió afrontar unidos los drásticos cambios climáticos (el grupo sobrevive mejor que el individuo a las situaciones
adversas).
→ Nuestro lenguaje: evolución de un lenguaje manipulador y marcadamente melódico que usaban los hombres primitivos.
- ¿Redes neurales para la música inhibidas por el desarrollo del lenguaje en homo-sapiens?: aunque los neandertales están
extintos, aún hay trazos de su musicalidad en nosotros:
→ Procesos de recuperación de afasias:
Música preservada: El daño no llega al procesamiento musical.
Música activada: Despiertan habilidades musicales desconocidas.
La recuperación de la música precede a la recuperación del lenguaje.
→ Savant musicales:
Retraso mental y habilidad para reproducir cualquier pieza musical sin enseñanza explícita.

- La música como sistema de comunicación:


→ Emocional: El lenguaje humano evolucionaría hacia un lenguaje referencial: Del mundo interno a la experiencia externa
→ Holístico: El lenguaje humano evolucionaría hacia un lenguaje segmental y combinatorio: fonemas para formar palabras,
palabras para formar frases.

3. Aproximación declarativa: De la emoción a la referencia:


3.1 Sistemas de comunicación emocionales:
- La continuidad filogenética declarativa: QUÉ SE DICE (Mc Neill, Riviere):
→ Sistemas de comunicación expresivos: Emocional. Comunica estados internos.
→ Sistemas de comunicación nominales: Referencial. Comunica sobre objetos y sucesos externos (silla, mesa).
→ Sistemas de comunicación predicativos: no solamente pueden hacer referencia a algún aspecto del entorno, sino que puede
establecer una relación entre ambos (la silla está cerca de la mesa, son del mismo color).Permite atribuir propiedades a
objetos/sucesos; comentar y no sólo reflejar la experiencia
lenguaje humano: expresivo, nominal, combinatorio.
sistemas de comunicación animal: expresivos (con excepciones).

- La continuidad filogenética procedimental: CÓMO SE DICE (Mc Neill, Riviere):


→ sistemas de comunicación animal: graduales (con excepciones)
camaleón: + intensa es la emoción→ +intensa es la coloración
pinzón: elabora canto para atraer a la hembra. Si la hembra le rechaza, no canta más fuerte, sino cambia a un canto más
elaborado: COMBINATORIO
→ lenguaje humano: combinatorio

- Sistemas de comunicación expresivos/emocionales: comunicación de estados internos


→ Señales autónomas: Emitidas más que producidas por el animal:
● Erizamiento del vello en felinos
● La coloración de la piel de los reptiles
→ Señales faciales: Posibilidad de leer las intenciones, creencias y deseos de los demás
● Expresiones emocionales en primates
→ Señales acústicas: vocalizaciones:
● Sin control voluntario: No corticales. Ej: la estimulación del área SGPA provoca siseos, gruñidos, chillidos,
aullidos y maullidos en el gato.
● Sin aprendizaje: Genéticamente fijadas. Solución adaptativa: La variación atrae al depredador e introduce un
margen de error como señal comunicativa.
● Sin referencia al mundo externo: Apareamiento, agresión, presencia de depredadores, reivindicación
territorial…
“El lenguaje vocal evolucionó en primera instancia no para transmitir significados sino para defender el territorio y
atraer a un compañero para aparearse” C. Corballis: A diferencia de las palabras del lenguaje humano, estas
vocalizaciones evocan y son evocadas por estados emocionales, no por representaciones del mundo. Las palabras del
lenguaje humano también están conectadas con las emociones (por ejemplo a través de la entonación) pero transmiten
fundamentalmente información referencial, información significativa sobre cosas y sucesos del mundo.

- Ausencia de gestos deícticos en primates:


→ Hacer que otro individuo haga algo: golpearle suavemente, tocar su boca para pedirle comida o su espalda para que le lleve
a cuestas.
→ Llamar la atención: Dar palmadas en el suelo, arrojar cosas…

- Gestos deícticos en chimpancés:


● en entornos humanos
● protoimperativos: para conseguir cosas. carecen de gestos deícticos declarativos.

3.2 Indicios de referencia: excepciones


- Vocalizaciones de los monos vervet:
→ Tres tipos de vocalizaciones diferentes:
● Aviso de depredador volador
● Aviso de serpiente
● Aviso de depredador terrestre

- Códigos simbólicos:
→ de hormigas obreras reclutadoras:
● Movimiento del cuerpo hacia atrás y hacia dente: alarma
● Movimiento del cuerpo hacia los lados: alimentación
● Transmisión en cadena en ausencia de percepción directa de la alarma y de la alimentación
● Obreras Crematogaster auberti: Cuando descubren una presa vuelven al hormiguero y reclutan un número de
compañeras proporcional al tamaño de la presa.

→ de abejas:
● danzas verticales en las paredes del panal
● danzas horizontales en el suelo: después de descubrir fuentes de néctar o polen, comunican la localización, la
dirección y la cantidad de alimento al resto de las abejas del panal
● abeja primitiva de ceilán (trigona tridipenis):

★ Señales expresivas (no simbólicas) tras localizar alimento:


★ Correteos alocados por el panal
★ Choques continuos con sus compañeras: alteradas por esta expresividad desbocada, las compañeras se ponen
en vuelo siguiendo el rastro químico que ha dejado, ya que sus movimientos NO indican dirección ni distancia.

● ¿Pauta evolutiva?: De sistema de comunicación emocional a referencial.

3.3 Referencia inducida en entornos humanos (no naturales):


- Grande simio WASHOE: lenguaje de signos:
→ primer signo: más (manos cruzadas sobre el pecho)
→ sobreextensión: tatuaje por herida
→ signos nuevos: signo pato: combinación de signo agua + signo pájaro

- Chimpancé SARAH: fichas magnéticas (Premack)


→ aprendió 60 nombres, 20 verbos y 20 adjetivos/adverbios.
→ ¿llegó a explosión de vocabulario?: Más allá de los primeros vocabularies infantiles pero sin explosion de vocabulario.

- Bonobo KANZI: Lexigramas o figuras abstractas en ordenador (Savage- Rumbaugh Project)


→ Aprendió a asociar objetos con lexigramas y categorías de objetos con lexigramas (p.e. un lexigrama significaba /comida/.
→ Aprendió los lexigramas observando las sesiones en las que se adiestraba sin éxito a su madre.
● Desarrollo léxico categorial (incluir ejemplares dentro de una categoría)
● Aprendizaje implícito, sin correcciones, como el del niño.

- Loro ALEX: 80 palabras (cosas, colores, números), preguntar por el nombre de algo ¿qué es esto?...
→ Índice en humanos de estar en fase de explosión de vocabulario

- Perro RICO: Entiende 200 palabras.


→ Traer objetos de una habitación, ponerlos en un lugar o dárselos a una persona.
→ Si le dices un nombre que no conoce coge un objeto nuevo y lo recuerda en sesiones siguientes.
→ Aplicación del principio de exclusividad
UD 11
TEMA 4: La gramática: Qué es, cómo se procesa y cómo se adquiere

1. ¿Qué es?: La realidad psicológica de la gramática:

- Introducción:
palabras------parsing/procesamiento gramatical------> oraciones
perro/morder/niña------parsing, procesamiento gramatical------> El perro mordió a la niña

- Ejemplos de errores del parsing/procesamiento gramatical:


→ “Las blancas calamidades gritaron silenciosamente.”
→ “Las mesa son caras muy.”

- Características: Durante el proceso en el que pasas de tener la idea de lo que quieres decir a una estructura
profunda/superficial se generan:
→ complejas relaciones de:
● orden (El orden tiene sentido)
● concordancia (de género y número)
→ incorporación de:
● palabras funcionales (artículos, a).
IDEA (que decir) → estructura profunda/superficial→ genera: complejas relaciones de [orden (tiene sentido); concordancia (g,n)] + incorporación de
palabras funcionales (artículos,a)

- Así hablan los políticos:


→ Tú también podrás hablar horas y horas sin decir nada, pero pareciendo que eres un gran experto.

- Aspectos declarativos: significado (Qué):


→ Estructura básica: alguien hace algo a alguien
+ RECURSIVIDAD TEMPORAL: “La semana pasada pensamos que ayer era el momento adecuado pero lo hemos
pospuesto y mañana decidiremos lo que haremos este verano y el siguiente”: viajes temporales.
+ RECURSIVIDAD SOCIAL: “Ella pensaba que él no quería que yo lo supiese”: teoría de la mente

2. ¿Cómo se procesa?: El procesamiento gramatical en adultos:


2.1 Modelos teóricos:

Metáfora del ordenador (Path Garden):


- Se llama sendero de jardín porque, al igual que en un sendero, no tenemos que pensar por dónde ir porque el camino
(los principios) nos van guiando. camino=principios
- Autónomo.
- Serial (como un programa de ordenador).
- Innato (no se aprende).
- Universales
- Minimizan recursos y maximizan eficacia: punto cognitivo que no tenía Chomsky: explica cómo algo tan complejo
como la gramática de manera tan rápida y eficaz.↓ recursos; ↑ eficacia : gramática=complejo→ explica como puede ser tan rápido y
eficaz
- Focaliza en aspectos procedimentales.

- Inspiración en el modelo de competencia lingüística de Chomsky:


→ Chomsky: La conducta lingüística se deriva de la Competencia Lingüística:
● Innata: conocimiento independiente del entorno.
● Universal: lo que en común tienen todas las lenguas.
● Abstracta: conjunto de reglas gramaticales que guían la producción de oraciones.

- Procesamiento gramatical:
→ lógico.
→ ≃ programa ordenador

- Metodología:
→ Oraciones de vía muerta: empiezas por una vía, y a la mitad de la oración te das cuenta de que esa vía no es la
correcta y tienes que volver a empezar: START por una vía→ NO por esa vía→ volver a empezar
● A Pedro le ha secuestrado un ganster su novia.
● A Luis le mató un coche su perro.

→ Oraciones ambiguas: ellas en sí plantean dos posibles interpretaciones(las dos iguales de correctas) y la mente debe
decidir.
● Pedro miraba el libro de la chica que estaba en el salón. (¿Quién estaba en el salón, el libro o la chica?)
● Juan habló a los estudiantes de Psicolingüística.
● Principio de adjunción mínima: opta siempre por la opción que genera un análisis gramatical
(sintáctico) más simple. El análisis sintáctico cuando es el policía el que lleva los prismáticos es más
simple, por lo que nos quedamos con esa opción:

análisis sintáctico MÁS simple→ SI

● Principio del cierre Tardío: tiene que ver con a donde insertas una parte de la oración:
○ el oyente adjudica la información entrante al referente más próximo.
○ el oyente adjunta la información entrante a la parte de la frase que está procesando.
El policía entrevistó a la hija del coronel que tuvo un accidente; ¿Quién tuvo un accidente: la hija o el
coronel?
coronel pq está más cerca que hija de la parte de la frase “que tuvo un accidente”

→ Registro de movimientos oculares: Vuelta atrás y reanálisis.

Metáfora del cerebro (modelo de satisfacción de restricciones): inserta cualquier procesamiento lingüístico, e
incluso gramatical en un funcionamiento mental general con el que interacciona.
- Interactivo.
- En paralelo (a la vez).
- Desarrollo/aprendizaje de la gramática.
- Generación de más de un análisis: Admite que se genere más de 1 análisis en el procesamiento gramatical.

- Combinación de criterios:
→ Formales
→ Prosódicos
→ Semánticos

- Interpretación prosódica: dependiendo de cómo lo pronuncio (la entonación) puede parecer un verbo, un
sustantivo...pronunciación
- Interpretación semántica: este tipo de oraciones se interpretan dando prioridad a nuestro significado por conocimiento
del mundo. Prioridad: nuestro significado ← conocimiento del mundo

- Anáforas:
→ Anáforas ambígüas:
● Ana predijo que Eva perdería la carrera pero Eva llegó la primera con facilidad
● Ana predijo que Eva perdería la carrera pero ella llegó la primera con facilidad.
● Requiere conocimiento del mundo: ¿Ana también corría?

→ Anáforas conceptuales: Falta de concordancia de persona:


● Si necesitas un plato los tienes en la cocina
● Voy a pedir un helado de turrón, son los que más me gustan.
● (NO) Gramaticalmente Incorrectas, (SI) Conceptualmente Correctas
● Se procesan más rápidamente que “Si necesitas un plato lo tienes en la cocina” o “ “Voy a pedir un
helado de limón es el que me más me gusta”

2.2 Acceso experimental:


Técnica de localización de los clics: Ejemplo: (aunque aparezcan varios clics es únicamente para indicar dónde
pueden estar, pero SOLO HAY 1 CLIC)

1. Al sujeto se le hace escuchar una oración que lleva 1 único clic. Este click puede estar:
(1)- En la primera cláusula
(2)- En el límite entre las dos cláusulas
(3)- En algún lugar de la segunda cláusula

2. Se le pregunta al sujeto en qué punto de la oración cree que se ha producido el clic: lo recuerda mejor en el límite
entre las dos cláusulas (2). Cuando el clic está en la primera o segunda cláusula se suele producir un error, que es
situarlo más cerca del/aproximarlo al límite entre las dos cláusulas.

3. Resultados:
→ Mayor precisión en 2 (entre cláusulas) que en 1 y en 3.
→ Tendencia a mover el clic 1 y el 3 hacia el límite entre cláusulas (2).

4. Interpretaciones: cláusulas sintácticas=unidades perceptivas ← patrones entonativos/suprasegmentales


- Las cláusulas sintácticas son unidades perceptivas
- Otra interpretación posible: Los patrones entonativos (suprasegmentales) delimitan esas unidades perceptivas.
Técnica de Sachs: Ejemplo: “Envió una carta sobre ello a galileo, el gran científico italiano…..

1. El sujeto escucha un texto que empieza por una oración diana.

2.
- Se hacen preguntas sobre la oración diana en 2 momentos:
→ Inmediatamente después de escucharla.
→ Después de escuchar el texto entero.

- Preguntas sobre la oración diana: ¿Ha escuchado:


→ La misma oración: envió una carta sobre ello a galileo el gran científico italiano?
→ Transformación formal en pasiva sin alteración del significado: se envió una carta sobre ello a galileo?
→ Transformación formal (activa) sin alteración del significado: envió a galileo, el gran científico italiano, una carta
sobre ello?
→ Alteración en el significado: galileo, el gran científico italiano, envió una carta sobre ello?

3. Resultados:
- Preguntas inmediatamente después de la oración diana:
→ El sujeto reconoce cualquier cambio.

- Preguntas después de intercalar texto:


→ El sujeto sólo reconoce el cambio en 4.
→ Sólo recuerda la alteración del significado.

4. Interpretación:
- Una vez procesada la información las (NO) representaciones gramaticales se borran.
- Las (SI) representaciones semánticas permanecen.

La persistencia sintáctica/gramatical:

- Otras persistencias o “contagios” a medida que avanza la conversación:


→ Prosódico: Acento, claridad de articulación…
→ Léxico: Pueden llegar a crear y a compartir un nuevo significado
→ Velocidad, posturas, gestos…

- Persistencia gramatical:
→ Repetición de la estructura de una frase que ha sido recientemente producida por el hablante o por el interlocutor
→ Alta frecuencia
→ Reduce el esfuerzo del hablante facilitando la fluidez y facilita el procesamiento del oyente
→ Posibilita la conexión entre las dos mentes (la del hablante y la del oyente) para que puedan comunicar sus
pensamientos a través del lenguaje.

- ¿Por qué es tan fácil conversar? (Garrod & Pickering, 2004):


→ Dificultades para dialogar:
● Producciones elípticas y fragmentarias
● Planificaciones “on line”, mientras se escucha
● Discriminar conocimiento compartido
● Respetar turno
● Más de un interlocutor
→ A pesar de todo, los diálogos son más fáciles que los monólogos. ¿Por qué?

- Representaciones alineadas:

- Ejemplos:

- La persistencia sintáctica: Primera evidencia experimental: Bock (1986):


→ Procedimiento experimental:
1. Priming: Los sujetos oyen y repiten en voz alta una frase activa/pasiva
2. Se les presenta una imagen en la que se representa una acción entre dos objetos
3. Los sujetos tienen que describir la imagen con una frase simple

→ Resultados:
● Si el priming es una frase activa, la descripción del dibujo se realiza a través de una frase activa.
● Si el priming es una frase pasiva, la descripción del dibujo se realiza a través de una frase pasiva.
→ Ejemplos:
● El sujeto repite: “El libro fue escrito por Ana” (frase en pasiva)
● El sujeto describe esta imagen: “El árbol es cortado por un hombre” (frase en pasiva)
Técnicas fisiológicas:

- Registros electroencefalográficos y procesamiento del lenguaje:


→ N400: Errores léxicos: “El untaba el pan con calcetines”: Presentando a niños entre 19 y 24 meses:
● Con emparejamientos entre palabras que no tienen relación semántica (p.e. pollo y bici).
● Con emparejamientos incorrectos entre palabras e imágenes.
● Con emparejamientos entre pseudopalabras e imágenes.
● Este registro se puede utilizar como predictor de desarrollo lingüístico.
→ P600: Errores gramaticales: “El niño van a la escuela andando”:
● Procesamiento de oraciones ambiguas o de vía muerta.
guión UD 11
Gramática:
IDEA (que decir) → estructura profunda/superficial→ genera: complejas relaciones de [orden (tiene sentido); concordancia
(g,n)] + incorporación de palabras funcionales (artículos,a)

Metáfora del ordenador:


- camino=principios

- ↓ 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠; ↑ 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎: gramática=complejo→ explica como puede ser tan rápido y eficaz; punto cognitivo que NO tenía
Chomsky

- ≃ 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

- oraciones de vía muerta: start→ NO→ volver a empezar

- oraciones ambiguas:
→ principio de adjunción mínima: análisis sintáctico MÁS simple→ SI
→ Principio del cierre tardío: coronel más cerca que hija de la parte de la frase “que tuvo un accidente”

Metáfora del cerebro


- Interpretación prosódica: pronunciación
- Interpretación semántica: Prioridad: nuestro significado ← conocimiento del mundo
- Anáforas conceptuales: NO gramaticalmente, SI conceptualmente; se procesan más rápidamente

Técnica de localización de los clics:


- Interpretaciones: cláusulas sintácticas=unidades perceptivas ← patrones entonativos/suprasegmentales

Técnica de Sachs
- Preguntas oración diana:¿Has escuchado?:
→ misma oración
→ pasiva, NO alteración significado
→ activa, NO alteración significado
→ SI alteración significado

- Resultados:
→ Pregunta después de oración diana: reconoce cualquier cambio
→ Pregunta después del texto (final): sólo reconoce cambio en 4; sólo recuerda alteración del significado

- Interpretación: NO representaciones gramaticales, SI representaciones semánticas

- Persistencia gramatical: Dificultades para dialogar: discriminar conocimiento compartido; SI turno, + de 1 interlocutor

Persistencia sintáctica: frase activa/pasiva→ imagen de acción entre 2 objetos→ describir imágen en frase simple→ p (p),
a(a)

UD 12
TEMA 4: La gramática: Qué es, cómo se procesa y cómo se adquiere
3. Adquisición del lenguaje:
3.1. Sistemas pre-gramaticales:
- Proyecto NIM: Terrace (conductista):
→ Reto conductista a Chomsky:
● El lenguaje se aprende.
● Enseñar lenguaje de signos a un chimpancé: Nim Chimpsky
○ 1ª fase: criado por una familia de sh
○ 2 ª fase: continúan intentando enseñarle signos los investigadores que trabajaban con Terrace.
● Fracaso: No consigue los resultados esperados.
● Ausencia de gramática (cadenas de 3-4 signos + incluso más largas, pero gramaticalmente incorrectas).
○ desde el punto de vista declarativo: predomina el significado relativo a comida.
○ desde el punto de vista procedimental: yuxtaposición de términos sin organización reglada.
● Apple me eat, Banana eat me Nim...

- Bonobo Kanzi: realizó combinaciones de lexigramas:


● esconder cacahuete, perseguir tu, agua caliente allí...

- María (1 año+7 meses): estudio longitudinal:


→ el niño tampoco llega a ese nivel de gramaticalización de una manera sencilla.
→ reproducía palabras pero de una forma pre-gramatical.

- Fillers/sonidos de relleno:
→ Característicos del habla pre-gramatical:
→ Pequeñas piezas que van pegadas a los nombres y a los verbos:
● Nombres: “Mamá a poquís” (mamá, ponme los zapatos), “A golo” (el gorro)
● Verbos: “A ído”(se ha caído), “O loto” (se ha roto)
→ Espacios proto-gramaticales que se abren para la futura adquisición de palabras de clase cerrada o variaciones
morfológicas.

- Habla pre-gramatical:
→ Pequeñas combinaciones de signos sin gramática.
→ Incluye fillers/sonidos de relleno.
→ Posicional.
→ Sin orden, concordancia, palabras funcionales.
→ Significados no aislables del contexto en el que se producen.
→ Otros ejemplos: Lenguas pidgin, afasia de Broca…
→ ¿Cómo llegan los niños a dominar la gramática de su lengua?

- Gramática posicional:
→ Algunos estudios lanzan la hipótesis de que el habla gramatical no es una mera yuxtaposición de términos, sino que
hay una proto-estructura y organización: no es una hipótesis aceptada al 100%

→ Hay estructuras que se repiten en las que hay una parte fija y se van metiendo variaciones:
E + ______________
E mí (es mío).
E mamá (es para mamá).
E pantón e papá (es el pantalón de papá).
E malo pegas (es malo, le pegas).
E comé jamón (es para comer jamón).

→ En algunos ejemplos, dentro de estas estructuras, varía el orden:tendencia a fijar una parte y yuxtaponerla con unos
significados variables, y dentro de esas formas fijas y variables, también se tiende a invertir el orden.
Nombre – Verbo No/ No Nombre - Verbo:
“Quique no”
“eta no”
“ete no”
“ete pi no”
“nene no”,
“quita no”
“notá nenes”

→ Gramática rudimentaria basada en criterios posicionales:


● Partes fijas vs. partes que cambian
● Partes que van "delante de" o "detrás de".

→ Partes fijas de las estructuras: precedentes de las palabras funcionales/de clase cerrada (auxiliares, preposiciones,
artículos).

→ Ranuras: espacios para las palabras contenido/de clase abierta (nombres, verbos).

3.2. El aprendizaje de la gramática:


3.2.1 Metodología:
- Objetivo: ver si el niño es capaz de meter el morfema que le permite hacer la concordancia de número.

- Ejemplos:
→ wug test: esto es un wug, mira ahí hay un wug, entonces hay 2 ? → wugs
→ estudios longitudinales.
→ prueba de los recados: ve a decirle a papá que venga→ papá, dime mama que vengas

- Índice Gramatical: Concordancia de género:


→ Determinante + Nombre: la niña/una niña vs. el niño/otro niño.
→ Esta concordancia está dominada en el entorno de los 3 años, como otros aspectos gramaticales.
1) Fase Pre-gramatical: Fillers:
● Niños que prefieren la “e”:
“e ása” (casa),
“e ána”(manzana)
● Niños que prefieren la “a”:
“a gólo” (gorro)
“a pafé” (café)
“a úja” (bruja)
2) Fase de gramaticalización: entran en la gramaticalización, pero no directamente sino a través de errores
recogidos en estudios longitudinales. En algunos estudios longitudinales, se observan provocaciones, para ver
hasta qué punto la niña reconoce o puede explicar el error en el habla del otro.

- Prueba de los recados: Concordancia de persona:


→ Fase pre-gramatical: No pueden resolver gramaticalmente el cambio de persona que exige el recado.
→ Fase de gramaticalización: son capaces pero a menudo hacen errores.

3.2.2 Evidencia experimental:


- Noam Chomsky: gramática: innata
→ La conducta lingüística se deriva de la Competencia Lingüística:
● Innata: conocimiento independiente del entorno.
● Universal: lo que en común tienen todas las lenguas.
● Abstracta: conjunto de reglas morfosintácticas que guían la producción de oraciones
→ Dada la riqueza y la complejidad del sistema gramatical de cada lengua y la uniformidad de su adquisición a partir
de datos tan limitados y, en general, tan distorsionados, caben pocas dudas de que tiene que haber unos principios
universales altamente restrictivos que determinen las líneas maestras de cada lengua humana y también, tal vez, buena
parte de su estructura particular.

- Alternativa al modelo chomskiano: gramática: adquirida/aprendida

→ Item based: Índices de gramaticalización:


● Longitud media de emisión (MLU): Registra tanto el número de palabras como el número de marcas
gramaticales.
○ MLU= 8
○ María corre mucho por aquí y por allí
○ MLU = 8
○ Las niñas comen helados (4 palabras + 4 marcas de plural)

● Complejidad morfosintáctica:
○ Producción de morfemas de género y número aplicados a los nombres
○ Morfemas verbales de persona, número y tiempo
○ Pronombres clíticos, preposiciones...
○ Modalidades de frase:
■ Simple (negativa, interrogativa y copulativa)
■ Primeras oraciones compuestas.

● Gramáticas:
○ Estudios longitudinales en distintas lenguas han demostrado la abundancia de verbos con un
único marcaje.
○ En un seguimiento de la producción verbal de tres niños españoles (Gathercole, Sebastián y
Soto, 1999) se mostró como estos no generalizaron las flexiones verbales más allá de una raíz
verbal hasta las edades de 1;11, 1;10 y 1;8.
○ Tomasello: cada verbo empezaría siendo como una isla con una historia evolutiva propia.
○ María: Adquisición de la flexión de la 1ª persona: Evidencia de ausencia de regla gramatical.
■ SIENTO (1;09)
Madre: ¿Con qué quieres jugar?
Niña: Siento, siento.
Madre: Quieres sentarte dónde estás tú.
■ PINTO (1;10)
María: (Abre un libro y lo señala): Ama a niña. Esa a niña.
Madre: ¿Una niña?, ¡qué bonita!
Niña: ¿Pintas? Vale, mi niña (como hablando para sí), pinto, pinto.
■ PONGO (1;12)
María: (con los zapatos en la mano) Calsotée, cáso papá, pongo sapatitos.
Padre: No, no me lo pongas hija.

→ Data driven: Dificultades que plantea una lengua pro-drop:


● ESPAÑOL: LENGUA PRO DROP
○ Permite “tirar” el sujeto
○ SVsO: Yo estudio en casa
○ VsO: Estudio mucho en casa
● INGLÉS: LENGUA NO PRO DROP
○ SVO: I STUDY AT HOME
● Habla pro-drop madre española:
Madre: Tu cumpleaños. Y, ¿sabes qué vamos a hacer ahora?
Niña: ¿Qué?
Madre: ¿Sabes lo que vamos a hacer ahora? ¿Qué vamos a hacer ahora? Díselo a papá. Tienes todos los
dedos pegajosos del caramelo. Ahora te los lavo.
● Habla pro-drop de la hija:
○ Primera construcción Vs (1;09):
Niña: ¡Ah! Siento.
Madre: Te va a comprar mamá una sillita para que te sientes en la terraza, ¿quieres?
Niña: Sí.
Madre: María, ¿con quién quieres jugar?
Niña: Siento, siento.
Madre (al padre): Quiere sentarse donde estás tú.
○ Primera construcción correcta SVs (2;01):
Niña: Porque no. Ya palitos. Yo no cojo gapalitos míos.
2. 7. meses: "Mira la pupa, papá, que tengo aquí”, “No tengo agua”, “¿Me das los juguetes?”,
“Es que no quiero ahí, porque me molesta”, “¡Ay!, no puedo, es que soy pequeña; ayúdame”.
● Recados [Pronombre+ Flexión (SVs)]: Los niños no procesan el pronombre de la oración adulta
● Imitaciones

3.2.3 Ruta declarativa:


- En la comunicación humana no es suficiente con representarse al otro como agente sino que es necesario
representárselo también como depositario de intenciones, deseos, creencias...
→ Alguien hace algo a alguien: Pedro mató al león
→ Inferencia mentalista: Yo creo que Pedro mató al león

- La emergencia de los significados gramaticales está directamente relacionada con la búsqueda activa de los
instrumentos que facilitan al niño la elaboración de modelos mentales sobre los deseos, intenciones y creencias suyos y
de los demás (teoría de la mente).

- Recursividad social: “Él pensaba que tú no sabías que yo quería hacerlo”.

- Ejemplo 1 : María:
Niña: O loto (enseña unas gafas rotas con cara de tristeza).
Madre: ¿Se ha roto? ¡Qué pena, cuánto lo siento, qué triste estoy!
Niña: Tista.
Madre: Sí, ¿y tú?
Niña: María tita no, tista no. Mamá o loto, mamá o loto (con gesto de tristeza).
→ La expresión de la tristeza es gestual. Hay un intento fallido por parte de la niña por imitar el adjetivo "triste" pero la
contradicción entre "tista no" y la expresión de tristeza refleja que aún no comprende su significado.
→ Falta de dominio de los procedimientos lingüísticos para mantener una conversación en torno a los estados de
ánimo.

- Ejemplo 2 : María:
Niña: Oye (intenta encender la radio).
Tía. Al otro lado, María.
Niña: Yo no sabe tú, yo no sabe (dándosela) tú, yo no sabes.
→ María no realiza la petición con una fórmula más sencilla del tipo: Enciéndeme la radio.
→ Se involucra en la referencia a un estado mental: "Yo no sabe, tú".
→ Problemas con los recursos que la lengua española ofrece para expresar la persona gramatical. Al ser una situación
en la que es necesario enfatizar quién puede realizar la acción (no sabe encender la radio y quiere que la encienda su
tía) la construcción SVs es la adecuada, pero falla en la concordancia.

- Ejemplo 3 : María:
Madre: ¿Qué has comido hoy?
Niña: Puré.
Madre: No me lo creo.
Niña: He comido puré hoy.
Madre: ¿Y después?
Niña: Mira. Después...No me acuerdo... qué he comido. No me acuerdo qué he comido.
Madre: Piensa.
Niña: (Se pone a pensar cruzando las piernas).
→ Comprensión de los verbos mentalistas emitidos por la madre ("No me lo creo", "Piensa") y producción de una
oración subordinada para referirse a un estado mental:"No me acuerdo qué he comido".

- Ruta declarativa filogenética:


→ nombrar + comentar/explicar
→ Desde el punto de vista procedimental: muy distinto: lenguaje por debajo del agua
→ Desde el punto de vista declarativo: podemos inferir que hay cierta complejidad

→ 2 delfines que no se ven se pueden comunicar por sonidos la información sobre qué pedal hay que apretar para
obtener comida.
● El 2º delfín tarda menos en aprender a conseguir comida ya que el primer delfín se lo ha explicado.
● Se sospecha que esa transmisión de contenidos tiene que tener ese nivel predicativo.

→ El lenguaje de las orcas:


● Expresivo: Vocalizaciones de bienestar al darse masajes con las algas o con las piedras de la playa,
vocalizaciones previas al ataque.
● Referencial: 20 llamadas diferentes.
● Combinatorio: Balbuceo en las crías, cada familia tiene su dialecto.
● Predicativo: “Conversaciones” después de cazar, durante los viajes, madre-cría…

También podría gustarte