Está en la página 1de 14

FONÉTICA Y FONOLOGÍA:

INTRODUCCIÓN
Autosuicidio → Énfasis = suicidio
→ Partícula ‘’auto’’ añade reflexividad sobrepuesta
→ Si no se sabe su significado → reflexivo
→ Si se sabe → redundancia
→ Por desgaste o pérdida de significado

¿QUÉ ES LA FONOLOGÍA Y DÓNDE SE UBICA?

Es una disciplina de la lingüística, la cual es una ciencia humanística; ¿pero qué hay
que tener para ser una ciencia?

Para ser ciencia:


- Debe tener una teoría en la cual apoyarse
- Una metodología a seguir
- Su propia terminología con la que expresarse.

Lo que no se puede hacer es ciencia con un discurso coloquial.

LENGUAS:

- Conjunto de piezas que se relacionan entre sí


- Se pueden enfocar como
→ Objetos concretos → Más habitual
→ Instrumentos concretos para su utilización

→ Objetos abstractos → vemos los componentes


→ Sintaxis + léxico

DIFERENCIA ENTRE AMBAS:


● La primera es el modo de utilización de las lenguas
● La segunda es un objeto abstracto que parte del análisis de las propias lenguas para
saber de qué están compuestas

- Cambian para adaptarse a las necesidades del hablante, por ello es difícil analizarlas
en un momento concreto
- Si una innovación de un hablante la toman varias personas, puede haber un cambio
- Están en contacto con múltiples fenómenos
Todas esas características hacen que las lenguas tengan cierta complejidad. Debido a esto, la
lingüística presenta unas subdivisiones, entre las que se encuentra la fonética y la fonología, y
estas subdivisiones son las siguientes:

- Disciplinas NO nucleares: las que se estudian en relación con otros fenómenos


- Neurolingüística
- Foniatría
- Logopedia
- Antropología lingüística

- Disciplinas Nucleares: Estudian la lengua y el lenguaje de forma inmanente (sin


referencia a fenómenos) Se pueden dividir en dos subgrupos:

- Las que se basan en la complejidad interna:


+ Fonética y fonología
+ Sintaxis
+ Semántica
+ Morfología

- Las que presentan un funcionamiento interno muy variado (Diversidad


interna):
+ Diacrónica
+ Sociolingüística
+ Estilística
+ Dialectológica

La lingüística llega a la conclusión de que existen los fonemas y los alófonos, y que merece
una disciplina para estudiarlas.
Lo que se quiere estudiar es cómo es posible la capacidad de aprender una lengua sea cual
sea, al nacer, que depende de la zona en la que se socialice.
ESTRUCTURALISMO:

- Es el punto de partida de la lingüística


- Surgió en 1916 de un trabajo denominado ‘’Curso de lingüística general’’
- Ferdinand de Saussure expuso sus ideas en clase y al morir sus alumnos las
publicaron

- DEFINICIÓN → Es una estructura organizada de elementos donde cada uno


ocupa una posición. Según dónde se sitúen y la relación que mantengan con la
estructura, emergerán sus valores. El valor de las unidades surge a partir de su
posición en la estructura, por tanto, de la relación que mantiene con los demás
elementos de la estructura.

- Podemos ver la macro y la microestructura. Además de la oposición (Relación de


diferencia)
- Dentro del estructuralismo encontramos la Articulación del lenguaje
- Parte de datos lingüísticos, acumula datos y pretende extraer generalizaciones de estos
datos (inductivo)

ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE:


- André Martinet formuló el concepto de doble articulación → Un modo de
engarzar o descomponer unidades de forma que hacemos mensajes más o menos
complejos
- Encontramos 2 tipos de articulación:
→ 1º nivel → Unidades mínimas = monemas / morfemas
→ Significante y significado
→ 2º nivel → Descomposición de monemas en partes pequeñas
→ Solo significante

- Guillermo Rojo planteó que las articulaciones debían abarcar todas las unidades de la
lengua

→ 1º Nivel → BIPLANAS
→ Significante y significado
→ Monemas → palabras → sintagmas → oraciones

(MONEMA: Son partes que se atribuyen significado y significante. No son palabras,


sino unidades mínimas).
→ 2º Nivel → MONOPLANAS
→ Significante O significado
+ Significante → Rasgos fónicos → fonemas → sílabas
+ Significado → semas y sememas

***********************************************************************
UNIDADES CON SOLO SIGNIFICADO:
SEMAS → Unidades básicas de los significados
EJ: Médica
+ Mujer
+ Ser vivo
+ Humano
+ Racional
+ Profesión
SEMEMAS → Conjunto de varios semas que dan lugar a unidades
complejas

SIGNIFICADO → Contenido mental que le damos a un signo


lingüístico (Definiciones)

UNIDADES CON SOLO SIGNIFICANTE:

SIGNIFICANTE → Forma material que toma algo (Grafía, imagen


visual, sonidos…)

************************************************************************************************

METODOLOGÍA:

- Estructuralismo = tiene un punto de vista inductivo


- Lingüística → Reúne una muestra representativa del habla, lo que se conoce como
‘’Corpus de dato’’

Corpus de datos: Debe estar bien estructurado desde un punto social y cultural. Su objeto
de análisis es saber cómo es el código del habla. Al exponer el español debe tener
datos actuales.
- Para estudiar una lengua se debe acotar el corpus de datos y para ello tenemos que
aclarar si queremos investigar datos sincrónicos (de un momento concreto de la
historia, alrededor de 5 años), o datos diacrónicos (desde el principio hasta la
actualidad) Para ello tenemos dos operaciones:

SEGMENTACIÓN Y CLASIFICACIÓN

- SEGMENTACIÓN → Dividir o segmentar el corpus de datos en unidades más pequeñas


(partición de los datos), para identificar cada vez unidades más pequeñas y llegar
de este modo a las unidades mínimas.

CORPUS: D E S E N C A M I N A D O S

EN MONEMAS: Des - en - camin - ad - o - s

SÍLABAS (significante): De - sen - ca - mi - na - dos

FONEMAS: D - E - S - E - N - C - A - M - I - N - A - D - O - S

A partir de aquí podemos hacer un análisis fonológico

- CLASIFICACIÓN → Atribución de propiedades lingüísticas a las unidades obtenidas


en cada etapa de la segmentación, sobre la base de las relaciones sintagmáticas que
mantienen entre sí.
- El hecho de que los monemas DES y EN sean prefijos, hace que mantengan
una relación directa con el resto de monemas

El horario de clase / se publicó / en la página web de Unizar


- Directamente relacionados con el verbo
- Sin el verbo no tiene sentido

Hay 6 sujetos gramaticales: Plural y singular


El objetivo de la lingüística es observar los datos y llegar al código, que es un mecanismo que
controla la producción y recepción de mensajes, o dicho de otro modo, a la configuración que
rige el mensaje.
ESPAÑOL:
- Una lengua histórica es creada a lo largo del tiempo e identificada como tal por sus
hablantes.
- Un conjunto de prácticas verbales diversas dentro de una mínima, es decir, es una
lengua histórica.
- Lenguas históricas → Es un objeto cultural lingüística constituida a lo largo del
tiempo e identificada como tal lengua por sus hablantes o por hablantes de otras
lenguas. Presenta diversidad interna:

- Temporal o histórica: Diversidad entre las lenguas a lo largo del tiempo.


- Factor geográfico: Se habla de distintas maneras dependiendo de dónde se
practica. Podemos contrastar por ejemplo un noticiero de latinoamérica con
uno de España.
- Diversidad sociocultural: La lengua varía dependiendo de las características
sociales y culturales de las personas.
- Situación comunicativa: Las situaciones en las que se practica una lengua
dirige cómo va a variar la lengua: competencia comunicativa.

- Nadie conoce el español como lengua histórica, esta no puede ser descrita de
cualquier forma
- Hay que establecer restricciones sobre el concepto de español desde dos puntos de
vista: para saber qué hablan los hablantes y para poder acotar un objeto de estudio
válido.

- Una lengua válida para la descripción lingüística, tiene que tener unos datos que
pertenezcan a una etapa temporal muy concreta.
- Una lengua acotada o restringida en los 4 sentidos anteriormente nombrados, es lo que
se denomina “lengua funcional”, y funciona de manera efectiva en los discursos
individuales.

LENGUA FUNCIONAL:

+ Homogénea por:
- Pertenecer a una sincronía (Acotada en un momento dado)
- Una sintopía (Ámbito geográfico)
- Social sinstratía (No datos de hablantes sin estudios y otros
con)
- Situación comunicativa (Mismo nivel)

+ Relaciones:
- Sintagmáticas →Las hay al nivel de los morfemas, lexemas,
semas, sememas, etc. Es un concepto desarrollado en el seno
del estructuralismo. Son las relaciones que mantienen las
diferentes unidades lingüísticas del mismo nivel en el marco
de un mismo enunciado.

- Paradigmáticas → Son las relaciones que se establecen en


una unidad que está en un enunciado con todas las unidades
que pueden estar dentro de ese enunciado, pero están fuera y
podemos conmutar entre ellas. Sin embargo, tenemos que
fijarnos que las conmutaciones

Dentro de las tres etapas que tenemos para analizar el código de la lengua, encontramos el
hablar, la norma y el sistema.
Dentro de las dos primeras es donde se encuentra la fonética

FONÉTICA: Es una disciplina lingüística que estudia las unidades monoplanas de la lengua con
solo significante, desde el punto de vista de la producción de su construcción acústica y desde
su percepción.
Esto da lugar a tres divisiones especializadas de la fonética:

- La producción viene del punto de vista del emisor (articulatoria).


- La percepción desde los receptores que perciben los sonidos y los procesan desde el
punto de vista lingüístico.
- En la construcción acústica es el canal, que cuando hablamos es el aire.
FONOLOGÍA → Es una disciplina lingüística que trata de las unidades de la lengua
monoplana con solo significante en el nivel del hablar y norma desde el punto de vista de
la producción, constitución acústica y percepción.

Da lugar a:
- Producción → estudia la articulación
- Constitución acústica → estudia la acústica
- Percepción → estudia la perspectiva

FONEMA → Es una unidad monoplana con solo significante compuesta por un conjunto
de rasgos fónicos distintivos

FONOLOGÍA → Es una disciplina lingüística que estudia las unidades planas con solo
significante, desde el punto de vista de la función lingüística. Se sitúa en el nivel más
abstracto, donde hay elementos abstractos.

RASGOS:
- DISTINTIVOS → Función lingüística, la clave para decidir si un nivel está
codificando en sistema o no. Si un rasgo distintivo es conmutado por otro rasgo
distintivo, afecta a todo el plano del significado. EJ: /t/ → /d/
Ejemplo: Oración = SNsuj + SVpred (distintivo) + (adv.incidental) (no distintivo)

La conmutación del rasgo labial [p] por el rasgo velar [k]: pata > cata, tiene una diferencia
clara en el plano del significado. Ergo, gracias a que esta conmutación produce un cambio en
el plano del significado, y obtenemos otra palabra existente en el español, vemos que el rasgo
labial del alófono [p] es un rasgo distintivo.
- NO DISTINTIVOS

¿CÓMO SABER SI SON DISTINTIVOS O NO? → La lingüística se ha encargado de


decidir qué elementos se consideran distintivos y cuáles no distintivos.
EJ: poto/ foto/ voto

La conmutación es el método de análisis de cambiar un elemento del enunciado por otro que
no está ahí. Podemos obtener dos resultados: positivo o negativo.

El plano del significado nos permite comprobar si hay un cambio de sentido


[gato] +ser vivo
+animal
+felino
+macho
+travieso

De este modo, decimos que estos dos fonemas se oponen: /té/ > /dé/, ya que ambas palabras
existen y se pueden conmutar con total libertad entre sí.
Las vocales entre sí dentro de un enunciado se oponen, y las consonantes entre sí dentro de
un enunciado se oponen. Sin embargo, no podemos conmutar una consonante por una vocal

Para la representación fonética y fonológica se marca la sílaba tónica con el acento,


independientemente de si las reglas de ortografía marcan que la palabra en cuestión lleve tilde
o no: /tí/ - /mésa/ - /lúnes/..

ALÓFONOS

CONTEXTUALES: Aquel sonido que aparece en la pronunciación dependiendo


del contexto fónico en el que se encuentra. Puede ser contexto previo, posterior o
ambos.
[b]: Los rasgos fónicos que acompañan a este fonema son: labial, oclusivo, sonoro, oral.
[β]: Los rasgos fónicos que acompañan a este fonema son: labial, fricativo, sonoro, oral.
Sin embargo, las diferentes situaciones comunicativas, o contextos, son los que dirigen
cuándo suena un fonema o cuándo suena otro. El fonema /b/ suena en dos contextos: a)
después de una pausa; b) tras una consonante nasal, ejemplo: bomba: /bóNba/ ; [bómba].

LIBRES: Son aquellos que no dependen del contexto fónico, sino que dependen de las
circunstancias comunicativas de la enunciación que están ligadas a cada acto comunicativo
concreto (rapidez de pronunciación, énfasis, situación comunicativa).

El archifonema /B/ tiene tres diferentes alófonos dependiendo de su contexto: [p] [b]
[β]. Hablando de la palabra apta, podemos pronunciarlo de diferentes formas como
[ápta], [ábta] o [áβta], aunque olvidándonos de las individualizaciones tomaremos
esta última opción para representarlas que es la que se considera más suave.

RELACIÓN DE OPOSICIÓN:

Para decir que existe una relación de oposición entre dos unidades, tiene que conmutarse un
fonema por otro, y dar lugar a otra palabra en la que haya repercusión en el plano del
significado dentro de la lengua.
La mayoría de las consonantes tienen una alta capacidad opositiva en posición prenuclear:
/ká-ro/ /ká-ṝo/ - /pó-ro/ /pó-ṝo/
Sin embargo, no todas la tienen en posición postnuclear:
[kór-te] [kóṝ-te] - [par-tír] [paṝ-tír]
(Está puesto entre corchetes porque está en el paso de la pronunciación para comprobar si son
fonemas o no)
Por tanto, si al conmutar ese fonema, no obtenemos una palabra con significado diferente,
podemos decir que ese fonema se ha neutralizado.

FENÓMENOS:
La neutralización → se produce cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente en
ciertas posiciones de la cadena hablada. Así, en español vemos que los fonemas vibrantes /r/
y /ṝ/ forman una oposición en situación intervocálica prenuclear, en interior de palabra, pero
no en posición postnuclear.
Al producirse la neutralización, da lugar a un archifonema,

Archifonema → que es la unidad resultante de la neutralización fonológica que poseen los


rasgos comunes a los fonemas neutralizados, (en el caso anterior de la /r/ y /ṝ/, mantienen
como rasgos comunes: líquida vibrante alveolar, pero el simple o el múltiple son propios de
cada fonema).

Distribución defectiva → Aquí hay un fonema que directamente no aparece. En posición


inicial absoluta de palabra en español, hay una unidad que no aparece, ya que no está al
alcance de la articulación real.
Ejemplo: La articulación de un sonido líquido vibrante alveolar simple /r/ no aparece en
posición inicial absoluta de palabra. Por tanto, esta posición está vetada para este sonido, y
aparece el sonido [ ṝ ]:
/ṝó-sa/ /ṝá-to/ /ṝá-ta/ /ṝo-báR/

Desfonologización: Por otro lado, puede ocurrir que un fonema se neutralice en todas las
posiciones que ocupaba, es decir, que desaparezca. Por ejemplo /ʎ/ y /ǰ/ en /póʎo/ y /póǰo. Al
proceso de desaparición de un fonema se le denomina desfonologización, como el yeísmo
actualmente.
ARTICULACIONES DEL SONIDO:

1) Cavidades infraglóticas → Están formadas


por los órganos propios de la respiración:
pulmones, bronquios, tráquea.
Los pulmones son los que proveen la cantidad de
aire suficiente para que el acto de la fonación se
realice. Además realizan constantemente dos
movimientos: el de inspiración, absorbiendo aire, y
el de espiración, expulsandolo. Durante este
segundo movimiento, se puede producir el sonido
articulado.
El aire contenido en los pulmones va a parar a los
bronquios, y de aquí a la tráquea, órgano formado
por anillos cartilaginosos superpuestos, que
desemboca en la laringe.

2) Cavidad laríngea:
La laringe está situada inmediatamente por encima de la
tráquea. Está compuesta por cuatro cartílagos: el cricoides, que
tiene forma de anillo, constituye la base; el tiroides (llamado también nuez o bocado
de Adán), va unido a cricoides y está abierto por su parte alta y posterior; los dos
aritenoides, situados sobre el engaste del cricoides; se mueven sobre él por medio de
un sistema de músculos.

3) Cavidades supraglóticas:
Al pasar la corriente de aire (vibrando o no, según haya
sido la actuación de las cuerdas vocales) por la zona
laríngea, entra en la cavidad de la faringe laríngea (o
laringofaringe) y luego en la faringe oral, donde se va a
producir otra gran división de los sonidos, según la
acción del velo del paladar.
Si el velo del paladar está adherido a la pared faríngea,
el aire fonador sale por la cavidad bucal y se producen
los sonidos articulados orales, como [p], [b], [s], [k]...
Si el velo del paladar desciende de la pared faríngea y
en la cavidad bucal se produce un cierre, se articulan
los sonidos con consonánticos nasales, como [m], [n].
Si están abiertas simultáneamente la cavidad bucal y la
cavidad nasal, se originan los sonidos vocálicos
nasales, o sonidos oronasales, como [ã], [ẽ], etc.
Cuando el sonido es oral, la única gran cavidad existente es la bucal. Al poder cambiar
fácilmente su volumen y su forma gracias a la movilidad de la lengua, de los labios y del
maxilar inferior, se pueden originar diferentes cavidades de resonancia que son las que
producen, al actuar como filtros, los distintos sonidos articulados.
FENÓMENOS FONÉTICOS RELACIONADOS CON LA FONACIÓN:

Acción de las cuerdas vocales → sordos: [s] ; [t]


sonoros: [a] ; [d] ; [ṇ]

Acción del velo del paladar → nasal: [ m ] ; [ n, ] ; [ ɳ ]


oral: [ e ] ; [ ʧ ] ; [ f ]
oronasal: [ ẽ ] ; [ ũ ]

Modo de articulación:
Vocálicos: el grado de abertura es total → altos: [i]
medios: [o]
bajos: [a]

Consonantes: se encuentran una obstrucción, un estrechamiento, o las dos. Tienen un


cierre parcial o total.
Tipos:
- oclusivas: tienen un cierre total y el sonido sale de forma explosiva: [k] ; [t].
- fricativas: tienen un cierre parcial estrictamente y el sonido sale de
forma friccionada: [s] ; [ፀ]
- africadas: tienen un cierre total pero la salida de aire es gradual
(fricativa): [τഽ] : [dζ].
- nasales: tienen la cavidad bucal cerrada y el pasaje nasal abierto. En estas no
interviene la apertura de la cavidad oral, es acción del velo del paladar y modo
de articulación: [ņ] ; [ր]
- líquidas: tienen un grado de apertura muy amplio, se puede considerar una
zona de transición entre las consonantes y las vocales, ya que su grado de
apertura es mayor al resto de consonantes.
■ laterales: [ℓ] ; [Ị]
■ Vibrantes: [r], [ṛ]

Lugar de articulación de consonantes →


- Labial: [b] ; [β] ; [m]
- Labiodental: [f]
- Linguointerdental: el ápice de la lengua se coloca entre los incisivos
superiores e inferiores: [ፀ].
- Linguodental: el ápice de la lengua se coloca en la cara interior de los
incisivos superiores: [ð] ; [ņ] ; [ļ]
- Linguoalveolar: el ápice o el predorso de la lengua se apoya en los alvéolos:
[n] ; [r] ; [s]
- Linguopalatal: el predorso de la lengua se coloca en el predorso del
paladar duro: [⋌] ; [τഽ] ; [j]
- Linguovelar: entra en contacto el predorso con el velo del paladar: [γ] ; [x] ;
[k]
Lugar de articulación de vocales → anterior: [e]
medio: [a]
posterior: [u]

También podría gustarte