Está en la página 1de 12

TEMA 5: EL DESARROLLO

DE LAS COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS
Psicología del desarrollo

Grado en Educación Primaria


1º Curso
Grupo 9 – Subgrupo 18
Curso 2022 - 2023

Fernando Perez
fernandoperezr8@gmail.com
TEMA 5: EL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
1. FUNCIONES DEL LENGUAJE
El lenguaje es la combinación de un sistema de símbolos arbitrario que cumple tres funciones básicas:

• Función comunicativa: el lenguaje sustituye formas previas de comunicación.


• Función intelectual: Relación lenguaje-pensamiento. A través del lenguaje explicamos,
argumentamos, anticipamos, predecimos etc. Está muy relacionado con el éxito escolar, pues
estos usos son muy frecuentes en la escuela. En la escuela se usa generalmente un lenguaje más
descontextualizado (hablar de cosas que no están presentes, ríos, etc.) e intelectual. El uso de
las funciones intelectuales del lenguaje en la familia depende de variables socioculturales. La
escuela debe asumir las diferencias que existen en los niños y debe compensar que los niños de
entornos más pobres puedan incorporarse bien a la escuela.
➢ Piaget: el lenguaje está supeditado al desarrollo cognitivo. Visión útil en la adquisición
del lenguaje.
➢ Vygotsky: la función principal del lenguaje es el desarrollo y la optimización del
pensamiento. Visión más completa del desarrollo del lenguaje y de su relación con el
desarrollo intelectual.
• Función autorreguladora: Vygotsky y Luria:

Habla externa o social → Habla egocéntrica → Habla privada o pensamiento

2. PROCESOS RELACIONADOS CON LA ADQUISICIÓN DEL


LENGUAJE
Aprendemos a comunicarnos mucho antes de aprender a utilizar las palabras. Al adquirir el lenguaje
sustituimos formas de comunicación más costosas e imperfectas (formas comunes previas, gestos,
sonidos, etc.) por el lenguaje, a esto se le llama proceso de sustitución funcional.

2.1. PROCESOS FUNDAMENTALES


• Interacciones (imitación, castigo, refuerzo)
• Capacidades innatas (percepción, producción y comprensión de sonidos)
• Estructuras biológicas: aparato bucofonador y estructuras nerviosas. La maduración del
aparato bucofonador depende de los procesos ambientales.

En el hemisferio izquierdo tenemos el área de Wernicke que es la encargada de la


comprensión.

En el lóbulo frontal izquierdo se encuentra el área de Broca encargada de los movimientos


musculares para articular palabras.
2.2. COMUNICACIÓN PRELINGÜISTICA. ANTES DE LA PRIMERA
PALABRA. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA QUE APAREZCA LA
PRIMERA PALABRA?
• Capacidades innatas
o Perceptivas: percepción de sonidos en categorías, preferencia por la voz humana y
sonidos de la propia lengua (escuchar)
o Producción de sonidos previos a la primera palabra (llanto, gorjeos, etc.)
o Memoria
o Necesidad de contacto social
• Intercambios comunicativos especiales. Las capacidades innatas de los bebés facilitan
su incorporación a las rutinas comunicativas.

Se necesitan experiencias comunicativas desde el nacimiento en situaciones altamente


rutinarias, fácilmente identificables y en las que las palabras aparecen de forma muy
contextualizada.

Trevarthen identificó esas interacciones, en las que el bebé no tiene lenguaje, y las clasificó
en las siguientes:

o Intersubjetividad primaria (adulto-bebé en estrecha conexión): surgen


protoconversiones (Bateson) que son asimétricas y en las que el adulto contribuye
una “interacción comunicativa” al bebé que éste no tiene (sin objeto interno)
o Intersubjetividad secundaria (adulto-bebé-objeto externo) a los 6 meses hacia un
objeto externo: mira ese coche.
Las primeras interacciones comunicativas se organizan en rutinas, mismo orden, repetitivas y
predecibles: formatos de acción y atención conjunta (Bruner) que se caracterizan por:

• Producciones lingüísticas muy contextualizadas


• Estructura muy predecible, con momentos de corte
• Papeles reversibles
• Tareas versátiles
• Carácter lúdico (los errores no importan)

Los formatos de acción y atención conjunta constituyen el andamiaje, y proporcionan al niño:

• Conocimiento sobre la subjetividad del adulto


• Fondo de conocimiento cultural

2.3. EL ACCESO A UNA NUEVA FORMA DE COMUNICACIÓN. TRAS


LA PRIMERA PALABRA
A los 12 meses se produce la primera palabra gracias a las capacidades perceptivas, fonológicas,
sociales y cognitivas.

La capacidad de comprensión (estimulación) supera a la capacidad de expresión (cosas familiares


e importantes, carácter pragmático (pedir, quejarse o preguntar)), el bebé comprende más
palabras de las que dice.

3. DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE


3.1. COMPONENTES DEL LENGUAJE (INTERDEPENDIENTES, SE
DESARROLLAN EN PARALELO)
• Fonológico: producción del material sonoro: percepción, producción. Es lo primero que
aprenden los niños.
• Semántico: adquisición del significado (desarrollo cognitivo y formación de conceptos):
Léxico (vocabulario), semántica (significado). Es el que más nos interesa (por la escuela).
• Morfosintáctico: Morfología (unidades mínimas para expresar significados, morfemas),
sintaxis: orden y relación entre elementos de la oración.
• Pragmático: uso práctico del lenguaje: habilidades conversacionales, habilidades
narrativas. Mayor facilidad.

3.2. DESARROLLO FONOLÓGICO: PERCEPCIÓN


Los niños nacen preparados para percibir cualquier lengua.

Tienen preferencia hacia la voz humana y tienen una exposición continuada del lenguaje. Existe
una preferencia hacia la propia lengua, la voz de la madre, el habla “normal” (frente a la
desorganizada) y al “habla dirigida a los niños”.

Esto produce una discriminación hacia rasgos de la propia lengua y una atención especial a
sonidos de la propia lengua. A los 6 meses discriminan cualquier fonema y a los 12 discriminan
sólo fonemas de la propia lengua.
3.3. DESARROLLO FONOLÓGICO: PRODUCCIÓN
Fase preléxica (hasta los 12 meses):

• Hasta los 2 meses: sonidos fisiológicos (llantos, gemidos, etc.)


• A partir de los 2 meses: sonidos vocálicos de una sílaba
• 3 meses: gorjeos, acompañados de expresiones emocionales positivas y acompañados
gradualmente de consonantes
• 6 meses: balbuceo (sonidos vocálicos y consonánticos que se repiten
rítmicamente,“tatata”). Inicialmente, aparecen todos los sonidos y progresivamente se
reducen a los de la lengua del entorno.
• 8-9 meses: protopalabras (primeras formas fonéticamente consistentes, antes de la
palabra). Idiosincrásicas, sin valor referencial.
• 9-10 meses: protoimperativos (gestos con carácter instrumental, pedir algo.) Es más
tardío.
• 11-12 meses: protodeclarativos (gestos no instrumentales, implican el reconocimiento
con el otro como alguien con quien compartir ideas, compartir algo: señalar un árbol para
que la otra persona lo vea (compartir que le asombra o que no sabe que es)).
• 12 meses: parloteo o jerga expresiva (patrones de entonación y sonidos de la propia
lengua) Gestos con carácter comunicativo (intencionalidad comunicativa)
A partir de los 5 años:
Desarrollo metafonológico: conciencia fonológica: conciencia de la estructura fonológica de la
lengua (manipular, jugar con la lengua), nivel sonoro. La conciencia fonológica durante los años
preescolares predice el éxito en la lectura y escritura, y lo hace en mayor medida que el hecho de
saber leer a estas edades.
Desarrollo del conocimiento fonológico:
• Conciencia de las diferencias semánticas que suponen los cambios de ciertos sonidos
• Conciencia de la estructura fonológica de las palabras (fonemas y sílabas).
• Aprendizaje de la lectura
• 10 años: comprensión de las variaciones de significado en función de la entonación.
3.4. DESARROLLO SEMÁNTICO
El desarrollo semántico es el Vocabulario (léxico) y la construcción de significados (semántica):

• 11-15 meses: 10 palabras


• 18 meses: 50 palabras
• 20 meses: explosión de vocabulario (“explosión denominadora: interés por nombrar todo
lo que le rodea)
• Hasta los 5-6 años incorporan de 5-9 palabras diariamente.

Vocabulario pasivo o receptivo superior al vocabulario expresivo.

Errores en los primeros significados infantiles (formación de conceptos):

• Infraextensión: aplicación de etiquetas verbales sólo a los ejemplares más característicos


o más familiares (“pato” sólo para el peluche con el que juega y no para un pato de un
parque). Eliminar un objeto de su categoría.
• Sobreetenxión o sobregeneralización: aplicación de etiquetas verbales a otros
ejemplares con los que se comparten atributos (“jaca” a los caballos y cualquier animal
grande de 4 patas) Añadimos un objeto a una categoría que no es la suya pero que tiene
características en común: a un cohete, como no sabe la palabra cohete, se le dice avión. No
se tiene la etiqueta. Las primeras palabras son sustantivos, algunas acciones habituales
(comer, venir, abrir, etc.), rutinas (hola, adiós, gracias, etc.), adjetivos o cualidades (sucio,
grande, mío, etc.).
3.5. DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO

Logros fundamentales:

• 12 meses: holofrases (una palabra). “Bibi”= “mamá quiero el bibi”.


• 18 meses: frases incompletas (2-3 palabras). No termina de elegir las palabras más
significativas. “el bibi”= el nene quiere el bibi.
• 2 años: habla telegráfica (primeras oraciones simples). Elige las palabras más
significativas: “nene, bibi”= el nene quiere el bibi.
• 2 años y medio: oraciones simples completas
• 3 años: oraciones coordinadas y subordinadas
• 4 años: dominio subjuntivo e indicativo. Corrección gramatical
• 5-9 años: oraciones complejas (pasivas, que vulneran el orden estándar), totalmente
elaboradas.
• A partir de los 9 años: discurso conectado (argumentar, narrar, etc.)

Desarrollo morfológico (3-4 años)

• Género y número
• Tiempo, persona y modos verbales
• Aumentativos y diminutivos
• Pronombres, adverbios y preposiciones.

Dominio gramatical a los 4 años

Formas irregulares (más tardías que las regulares): hiperregularización o sobrerregularización (2-
7 años): errores en las formas irregulares cuando al consolidar las formas regulares (“vinió”,
“cabo”, “poni”, etc.)

• Sin modelo adulto (trabajo interno)


• Resistentes a las correcciones
4. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMPTENCIAS
RELACIONADAS CON EL LENGUAJE ESCRITO
4.1. PROCESOS IMPLICADOS EN LA LECTURA
• Percepción: extracción de los signos gráficos a tres niveles: rasgos, letras y palabras.
• Léxico: Acceso al significado mediante: ruta léxica (forma ortográfica con representación
en la memoria) y ruta fonológica (conversión del grafema en fonema).
• Sintaxis: acceso al significado a través de las relaciones entre palabras (claves sintácticas)
• Semántico: Representaciones de las frases en función de lo que el lector conoce. No está
claro el orden en que estos procesos ocurren.

4.2. MODELOS DE LECTURA


• Ascendente

Letras → Palabras → Frases → Textos

Útil para el aprendizaje de la lectura, pero no para el funcionamiento de lectores expertos.

• Descendente

Concede más peso al lector, ofrece información sin ir letra a letra. A más información de
un texto, menos fijación necesitamos para leerlo y entenderlo. Leer por encima y
seleccionar los datos que nos interesan.

• Mixto

Trabajo con ambos modelos al mismo tiempo, desde el texto y desde el conocimiento de
la información. Lector experto que por interés recurre a la lectura ascendente.

4.3. ETAPAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA


• Fase logográfica. Conocimiento de las palabras familiares de forma global. Errores al
cambiar elementos de sitio o por ignorar algunos. Lo primero que aprenden es sus
nombres, saben las letras que tienen pero a veces cambian el orden de las mismas.
• Fase alfabética. Aprendizaje de las reglas de conversión grafema-fonema.
• Fase ortográfica. Reconocimiento de las palabras de forma global, pero analizándolas
sistemáticamente para detectar errores o cambios

4.4. CONCIENCIA METALINGÜÍSTICA


Capacidad para reformular y mejorar los aspectos estructurales del lenguaje hablado. La lectura
exige una conciencia diferente a la del lenguaje hablado (conciencia de segmentación):

• Conciencia de la forma
• Conciencia de la existencia de unidades de significado
• Conciencia de la existencia de partes del texto
• Conciencia de la existencia de formas distintas de expresión
• Conciencia de las historias, narraciones, conversaciones, pensamientos, cuentos

Es importante trabajar con los niños que aprenden a leer, la capacidad de manejar
conscientemente la estructura de las palabras y de operar sus segmentos.
4.5. MÉTODOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA:
SINTETICOS Y ANALÍTICOS/GLOBALES
• Métodos Sintéticos

De las lecturas más simples (grafemas, fonemas y sílabas) a las más complejas (palabras,
frases y textos):

Dependiendo del punto de partida: alfabéticos, fonéticos, silábicos

Importancia de los procesos de decodificación (“desglosar”) del significante.

Crítica: No tienen en cuenta el significado en los primeros momentos, por lo que pueden
ser poco estimulantes para el alumnado.

• Métodos Analíticos o Globales

De las unidades lingüísticas con significado a los elementos más simples (sílabas y letras)

o Léxicos (aprendizaje de palabras que sirven de base)


o Globales naturales (estructurales globales a partir del dibujo)

Emplean estrategias viso-auditivas. No se centran en la decodificación grafismo- sonido,


sino en el uso de frases y significados.

Críticas:

• Especial importancia a la percepción visual frente a la auditiva


• No se reconocen palabras, ni se generan hasta bien avanzado el proceso
• Gran esfuerzo de memoria
• Mayor entrenamiento docente y esfuerzo metodológico

Actualmente se emplean métodos Mixtos para el aprendizaje de la lectura

Los lectores expertos también emplean un Método Mixto o combinado para leer:

• Uso de la recuperación visual para palabras familiares


• Decodificación fonética para palabras no familiares

Los niños que combinan estrategias visuales y fonéticas son lectores más eficaces.

También podría gustarte