Está en la página 1de 18

métodos y estrategias de alfabetización:

a) antiguos silabarios
b) método global

c) método de la palabra
generadora
d) psicogénesis de la
lectoescritura
(propuesta)

1
a. antiguos silabarios
Lectura: codificación y decodificación
 Vincula alfabeto y fonética

 Ofrece listas de sílabas, agrupadas en orden alfabético

y según criterio de menor a mayor complejidad. El


alumno se ejercita en su reconocimiento y lectura.
Ej.:
ma me mi mo mu
la le li lo lu
……..
Principal objeción: se limita a la mecánica de la lectura,
no tiene en cuenta los textos. 2
b. método global
(aplicado por Decroly h. 1904 para niños sordos)
La lengua es la lengua mayoritaria (español)

 Importancia de la motivación. Apoyo en imágenes


 La 1ra. Percepción del ser humano es visual y global
 La percepción del niño de 6 años es sincrética
 Reproduce palabras y frases. No analiza, no se vincula con fonética, contrasta
diferencias de escritura.
 Estrategias: juegos, tarjetero, fraselógrafo, lectura ideográfica de oraciones
completas

 4 Etapas: 1.Comprensión .
2.Imitación (‘dibujar’ palabras).
3.Elaboración (contrastación diferencias).
4.Producción (lectura, escritura, recitación en lengua mayoritaria
práctica en lengua escrita y oral).

3
observaciones a método global:

 Reconoce como 1ra. Lengua el español


 Cuestionamiento de conceptos bases: interés, sincretismo
 Rigidez en las etapas, no respeta los procesos subjetivos de
aprendizaje
 Las palabras no son ‘dibujos’, escribir no es dibujar
 No favorece la comprensión del funcionamiento del sistema
fonológico
 Favorece el error de lectura
 Reconoce como lengua la lengua mayoritaria, oral

4
c. método de la palabra generadora

 Va del análisis a la síntesis, para lo cual toma en


cuenta que el alfabeto es de base fonética.
 Etapas:
 1. Aprendizaje de vocales (imprenta minúsc.)
 2. Elección de la ‘palabra generadora’ (id)
 Reconocimiento de sílabas, luego de fonemas
 Las letras se designan por el sonido al que van asociadas
 Creación de nuevas palabras mediante nuevas combinaciones
 Progresión de lo simple a lo complejo

5
a - e - i - o - u

palabra generadora: mamá mima


- elección del vocabulario ma – má momo
del niño, motivación m-a-m-á mami
- 2 sílabas abiertas (cv) ma – má
- uso de consonantes mamá
según dificultad
- aprendizaje de palabras
con nuevas consonantes :
sueltas
papa - mapa – puma - pipa
- textos breves adaptados
6
Observaciones al método de la palabra generadora:

 Reconoce como 1ra. Lengua el español


 Tiene como base el sistema fonético
 Requiere de una etapa de oralización
 Se vincula el aprendizaje de la lectoescritura a
una ‘buena’ pronunciación
 Propone un lenguaje descontextualizado
 No se aprende con textos reales sino adaptados
 No permite utilizar textos del interés del niño
7
d. psicogénesis de la lectoescritura
la escritura no es la representación gráfica de
la oralidad

Lenguaje: 2 sistemas  sistema oral


 sistema escrito
vinculados pero autónomos

 sistema de representación
alfabética
aprendizaje de lectura  conceptualizaciones del niño
y escritura sobre ese sistema
 conceptualizaciones del
docente sobre ese sistema

8
Principios de la psicogénesis de la lecto-escritura
-interacción
-intención comunicativa
-noción de portadores de texto

3 ETAPAS o NIVELES:
 1. presilábica: ‘escritura’ ≠ dibujo

 2. silábica: hipótesis de cantidad y calidad (acá empieza

relación con audición)


 3. alfabética: correspondencia con el valor fonético

convencional del alfabeto

DISPONER LIBREMENTE DE TEXTOS


9
Soluciones pensadas para el niño sordo:
1. oralización + lectura de labios

 Lengua: Español (lengua mayoritaria)

 Enseñanza de la lectoescritura a partir de


métodos que toman el componente fonético
del lenguaje: silabarios, palabra generadora

Esta propuesta es cuestionada por el bilingüismo


y por enfoques cognitivos
10
2. lengua signada (español señado):
no dio resultados esperados en lectoescritura,
también es cuestionada
 el niño no la percibe como lengua sino como señas
acompañadas de movimientos de labios
 no hay equivalencia entre seña y palabra
 habla: contacto auditivo ≠ seña: visual
 habla: lineal ≠ seña: tridimensional
 habla: temporal ≠ seña: espacial
 lenguas distintas, léxico y reglas gramaticales distintas
 la seña reúne más cantidad de información que la palabra
hablada

11
la Lengua de Señas no puede ser
producida simultáneamente con un
idioma hablado (=lengua señada)

 la lengua señada podría ser utilizada con éxito


solo para mensajes simples, cortos

 efecto positivo: permitió que la LS se


incorporara a la escuela

12
3. Propuesta desde el Bilingüismo
conocimiento de 2 o más lenguas.
Como la lengua es parte de la Cultura,
implica también ‘interculturalidad’

 uso de la LS en la educación del sordo (lengua


franca de la comunidad sorda)

 desarrollo paralelo de la lengua correspondiente a la


cultura en que el individuo se inserta, principalmente
a través de la exposición a ésta a través de textos
escritos (lengua franca de la comunidad mayoritaria)
13
implica la puesta en práctica de
dispositivos pedagógicos enfocados
en la construcción de un puente
que vincule la enseñanza de la LS y
la lengua escrita, permitiendo el
desarrollo equilibrado de cada una
de ellas
14
 A través de un proceso subjetivo,
preferentemente en textos comunicativos y
asistido por el docente, el niño sordo debe
aprender a discriminar los rasgos distintivos
de cada fonema/grafema
(risa – rosa)

 Desventaja: no tiene apoyo en la audición

 Ventaja: existe mayor paridad entre grafema y


fonema que entre grafema y fono.
15
Suecia: bilingüismo (1981)

Desde 1995 se plantea que, después de diez


años de escolaridad, los alumnos sordos
deben ser bilingües. Esto significa que deben
leer (i.e. entender) tanto en LS como en
sueco, y también deben ser capaces de
expresarse en señas y en lengua mayoritaria
por escrito.

16
LS (L1) EE (L2)
(perspectiva comparativa)
 Bilingüismo → Interlengua → Errores
(similares a los de los aprendices de EL 2)
 Errores: resultado de las estrategias activas de
procesamiento del lenguaje:
 simplificación
 sobregeneralización y
 aprendizaje holístico de palabras y frases
 uso erróneo de preposiciones e inflexiones
 uso desviado, no estándar del vocabulario (chil: caballo)
 comprensión errónea de metáforas (palo, bolsa, jabón) etc.
17
Trabajar con textos "reales" escritos
textos ‘de veras’ (J. Jolibert)
 desde el principio el profesor hace hincapié en que la LS y
la lengua escrita son dos lenguas diferentes con estructuras
distintas

 el niño sordo no tiene o solo tiene escasas habilidades en la


lengua oral, como para apoyarse en estas para el aprendizaje
de la lectura, por lo tanto los procesos de aprendizaje de la
lectura y el aprendizaje de la lengua no pueden separarse
el uno del otro;

¿cómo construye el niño sordo su conocimiento


del español? sobre todo a través de la lectura

18

También podría gustarte