Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN

JUAN BAUTISTA

INTRODUCCION A LA CLINICA

HISTORIA CLINICA NEUROLOGICA

DOCENTE : Dr. ELEODORO RAFAEL TUCTO


MEDICO INTERNISTA
SEDE : HOSPITAL DE POLICIA
HISTORIA CLINICA NEUROLOGICA

La historia clínica y el examen


neurológico al igual que cualquier
historia médica es un examen
sistemático, cuidadoso y detallado de
los datos ofrecidos por el paciente.
HISTORIA CLINICA: ANAMNESIS

Anamnesis es la parte más importante de la evaluación


neurológica.
▪ Los pacientes deben ponerse cómodos y se les debe
permitir contar su historia con sus propias palabras.
▪ En general, un médico puede determinar rápidamente si
se cuenta con una historia confiable o si es necesario
entrevistar a un familiar.
ANAMNESIS
La historia clínica es la base del diagnóstico neurológico, se
debe interrogar todo los síntomas que refiere el paciente y
seleccionar el SINTOMA y/o SIGNO GUIA que le indique el
camino a seguir hasta alcanzar un diagnóstico.
HISTORIA CLINICA

▪ DIFICULTAD EN LA DESCRIPCION DE LOS


SINTOMAS pueden describir síntomas vagos como
mareos que puede ser lipotimia, vértigos, inestabilidad
en la marcha.
▪ CONFIRMACION DE LA HISTORIA que ha veces es
necesario que le cuente el familiar, porque el estado
mental del paciente no lo permite: demencia,
alteración de la conciencia o por la naturaleza de la
enfermedad.
En estos casos la anamnesis se debe realizar al familiar o
personas que conviva con el paciente.
ANTECEDENTES PERSONALES
▪ Se interrogara sobre el habito tabaquismo-enfermedad
cerebrovascular
▪ Ingesta de alcohol polineuropatía, encefalopatía de
Wernicke
▪ Consumo de medicamentos: parquinsonismos,
miastenia gravis, trombosis, miopatías
▪ Ocupación: contactos como monóxido de carbono,
plomo, mercurio.
▪ Alimentos: desnutrición o déficit de vitaminas
▪ Relaciones sexuales-promiscuidad por el riesgo de
padecer lúes o infección por HIV
ANTECEDENTES PERSONALES
▪ Epilepsia
▪ Cefalea
▪ Enfermedades cerebro-vasculares
▪ Neuropatías periféricas
▪ Miopatías
▪ Enfermedades de Parkinson y trastornos del
movimiento
▪ Miastenia
▪ Demencia
Antecedentes Personales Patológicos

▪ Hospitalizaciones
▪ Quirúrgicos
▪ Traumatismos
▪ Transfusiones
▪ Alergias
HISTORIA CLINICA NEUROLOGICA
OBSERVACION MEDICA
▪Vestido, aseo y alimentación
▪Puede salir solo a la calle?
▪Realiza actividades domesticas o
profesionales
▪Cambio en los gustos
▪Apatía
▪Ansiedad
▪Agresividad
▪Melancolía
▪Cambios de conducta últimamente
PERDIDA DE CONCIENCIA

▪ Estado en que el cerebro tiene abolidas determinados


reflejos y funciones, por lo que el individuo
▪ No puede relacionarse con el medio ambiente que lo
rodea
▪ Ni control sobre su propio cuerpo
Causas de perdida de conciencia
Injurias Cerebrales Primarias :
▪ TEC
▪ ACV: isquémico, hemorrágico
▪ HSA
▪ Trombosis venosa cerebral
▪ Neoplasia encefálica
▪ Meningoencefalitis
▪ Estado epiléptico
▪ Encefalopatía hipertensiva
Tóxicas
▪ Sobredosis de fármacos (opioides, benzodiacepinas,
barbitúricos, neurolépticos, acetaminofén, etc.)
▪ Drogas de abuso (alcohol, cocaína)
▪ Exposición a tóxicos (monóxido de carbono, metales
pesados)
Causas de perdida de conciencia
Metabólicas:
▪ Sepsis
▪ Encefalopatía neumógena (hipoxia, hipercapnia)
▪ Hipotermia
▪ Hipoglicemia, hiperglicemia
▪ Hiponatremia, hipernatremia
▪ Hipercalcemia
▪ Falla hepática
▪ Insuficiencia renal (uremia)
▪ Encefalopatía de Wernicke
Otros: hipotiroidismo, síndrome conversivo, síndrome
Addison
Motivo de Consulta

¿¿¿???
Porqué viene?
Concepto Sintetizado
MOTIVO DE CONSULTA EN NEUROLOGIA

▪ Perdida de conciencia
▪ Cefalea
▪ Convulsiones
▪ Sincope
▪ Vértigos
▪ Trastornos del movimiento
▪ Síndrome confusional
FUNCION MOTORA
1.-Postura y marcha |
2.-Determinacion de la existencia de
movimientos involuntarios, voluntarios.
3.-Volumen muscular: tono y fuerza
muscular
4.-Coordinación de los movimientos
ESTADO DE CONCIENCIA

▪ La conciencia es aquel estado en el que el individuo


se da cuenta de si mismo y del medio que lo rodea
▪ La conciencia normal implica la capacidad para
percibir y reaccionar adecuadamente a lo percibido
(responder a estímulos)
ALERTA
Persona despierta con un nivel de conciencia normal
(paciente alerta)
FUNCIONES CORTICALES: NIVEL DE
CONCIENCIA
SOMNOLIENTO: tendencia a quedarse dormido, puede ser el
principal síntoma de diversas patologías. Puede ser
despertado con cualquier estímulo llegando al estado de
alerta
ESTUPOR: depresión significativa de la vigilia, no es posible
comunicación verbal con el paciente, responde al dolor,
permanece con los ojos cerrados.
COMA: deterioro severo de la vigilia, paciente inconsciente,
no responde a ningún estimulo externo.
ESCALA DE GLASGOW
▪ Permite medir el nivel de
conciencia de una persona .
▪ Evalúa tres parámetros: apertura
ocular, respuesta motora y la
capacidad verbal.
ESCALA DE GLASGOW
Ventajas
• Objetiva y reproducible
• Fácil aplicación
• Determina severidad y pronóstico
Desventajas
• Utilidad limitada en pacientes intubados y afásicos
• Respuesta ocular en pacientes con edema palpebral
• No valora reflejos de tronco encefálico
• Variación según observador o examinador
ESCALA DE GLASGOW

Interpretación
De acuerdo con la puntuación obtenida , a
los pacientes se clasifican como:
▪ Leve : 13 - 15 puntos
▪ Moderado : 9 -12 puntos
▪ Severo < 8 puntos, mal pronóstico
▪ Coma : 3 puntos
FUNCIONES CORTICALES

ESTADO MENTAL
▪ Orientado en tiempo, espacio y
persona
▪ Confusión /delirium
▪ Deterioro cognitivo: demencia
LENGUAJE
Comprensión: órdenes
progresivamente mas complejas
Expresión: corrección gramatical,
construcción de palabras (disartria,
bradilalia, palilalia, afásico)

Broca-Fluidez alterada y buena comprensión.


Wernicke-Buena fluidez, pero comprensión y repetición pobre
MOVIMIENTOS ANORMALES

INVOLUNTARIOS
Origen de movimientos anormales
involuntarios es por disfunción de
ganglios basales
▪ Esto se debe a un déficit o exceso
de ciertos neurotransmisores, que se
pone de manifiesto en la actividad
motora ( movimientos involuntarios ).
▪ Entonces los trastornos del
movimiento involuntarios tienen como
sustrato anatómico común en los
núcleos de los ganglios basales
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

❖DISKINESIAS: movimiento anormal


❖HIPERKINESIAS: movimientos excesivos
❖MOVIMIENTO INVOLUNTARIO: anormal

✓ BRADIKINESIA: enlentecimiento
✓ HIPOKINESIA: disminución en amplitud
✓ AKINESIA: falta de movimiento
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

CLASIFICACION
▪ Hiperquineticos incluyen movimientos
involuntarios anormales y repetitivos
-Temblor
-Corea
-Atetosis o distonía
-Hemibalismo
-mioclonía
-Tics
▪ Hipoquineticos: acineticos o rígidos}
-Parkinsonismo
TEMBLOR
Se distinguen varios tipos semiológicos:
De reposo: aparece en reposo, desaparece o disminuye con el
movimiento. Es típico de los cuadros parkinsonianos.
De acción: apuesto al anterior, aparece con la contracción muscular.
A su vez, hay dos tipos principales:
- Postural: aparece cuando se mantiene una postura, es decir,
cuando se mantiene una parte del cuerpo en una determinada
posición (por ejemplo, sostener los brazos levantados). Típico del
temblor fisiológico y temblor esencial.
- Cinético o Intencional: aparece mientras se intenta hacer un
movimiento determinado (por ejemplo, tocar la nariz con el dedo).
Típico de los síndromes cerebolosos y algunas intoxicaciones.
ATETOSIS
▪ Movimientos involuntarios,
irregulares
▪ Escasa amplitud, persistentes
▪ Generalmente distales, lentos,
continuos (reptación)
▪ Afectan dedos de manos y pies
▪ Se acentúan con los movimientos
voluntarios o al hablar
▪ Puede persistir durante el sueño
▪ LESION: caudado y putamen
DISTONIAS
▪ Movimientos involuntarios, lentos
▪ Contracción muscular sostenida
▪ Hay detención brusca del movimiento
▪ Pueden aparecer posturas anormales, giros,
movimientos de torsión del tronco
▪ Pueden ser: focales, segmentarias,
multifocales
▪ Contracción anómala de los músculos
agonistas y antagonistas de una o varias
articulaciones
▪ Paciente puede realizar movimientos
voluntarios adecuadamente
▪ No ocurre en sueño o ejercicios físicos
▪ Parece ser consecuencia de una
hiperactividad en los ganglios basales,
tálamo y la corteza cerebral.
BALISMO / HEMIBALISMO

▪ Movimiento anormal, brusco, rápido


▪ De gran amplitud
▪ Pudiendo persistir durante el sueño
▪ Se caracteriza por la violencia de los
movimientos involuntarios.
▪ El movimiento asemeja el “disparo” de un
proyectil
▪ Afectan la parte proximal de extremidades
▪ LESION: nucleó subtalamico de Luys
Corea de Huntington o Baile de San Vito
▪ Palabra griega que significa “danza”
▪ Son movimientos involuntarios, bruscos y
rápidos
▪ Desordenados, arrítmicos, amplitud variable
▪ Afecta a cualquier parte del cuerpo,
movimientos al azar
▪ Aparecen en el reposo o interrumpiendo un
movimiento voluntario normal
▪ Se exacerba por factores emocionales, cesa
con el sueño
▪ Afectan sobre todo región media de
extremidades superiores
▪ LESION. Caudado y putamen (perdida de las
neuronas GABANERGICAS)
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL: EXPLORACION

▪ Ojos cerrados
▪ Comparar ambos lados
▪ Especificar si: aumentada, disminuida, ausente
( analgesia, hipoestesia, hiperestesia)

➢ TACTIL: algodón fino o pincel


➢ TERMICA: comparar entre frio y caliente
➢ DOLOROSA: aguja en la zona de exploración..
Sensibilidad táctil: la valoraremos utilizando un
algodón o pincel, realizando toques y pases sobre la
piel y preguntando al paciente qué sensación tiene y
cuántas veces ha sido tocado
SENSIBILIDAD DOLOROSA
Se valorará con una aguja, utilizando una técnica
similar a la usada en la exploración táctil
Sensibilidad térmica

Se utiliza estímulos fríos y calientes (dos vasos


de agua a diferentes temperaturas)
Sensibilidad profunda consciente
Se refiere a las sensaciones originadas en tendones,
músculos, huesos, dermis profunda o articulaciones

Batiestesia : Sentido de posición


Barestesia: Sentido de presión
Barognosia : sentido de peso
Palestesia: Sentido de vibración
Estereognosia: Sentido de asociación
Batiestesia :explora el sentido de las actitudes
segmentarias
Explora la sensibilidad muscular y
articular
Se mueve el dedo pulgar o dedo
gordo del pie.
Se pregunta en que posición se
encuentra: arriba o abajo, juntos o
separados
Sentido de posición
BARESTESIA: sensibilidad a la presion
•Se explora aplicando sobre las eminencias óseas del paciente un diapasón .
Este instrumento se hace vibrar golpeando con la palma de la mano y se sitúa
su extremo sobre la prominencia ósea. Al paciente, que mantiene los ojos
cerrados, se le pregunta qué siente.
Capacidad de identificar objetos mediante el tacto
La anamnesis es la clave para el diagnóstico
de la cefalea.
El clínico que se enfrenta a un paciente con cefalea en la
consulta y debe determinar, en primer lugar
▪ La anamnesis básica de un paciente con cefalea en
Urgencias debe incluir obligatoriamente el motivo de
consulta, la enfermedad actual y los antecedentes
personales y familiares
CLASIFICACION DE CEFALEAS
Cefalea primaria: la cefalea es en sí misma la enfermedad
del paciente.
Migraña, la cefalea tensional y la cefalea en racimos.
Cefalea secundaria: el dolor de cabeza es un síntoma de
otro problema.
HTA , tumor cerebral, infección sistémica o intracraneal
CEFALEA: SIGNOS DE ALARMA
Diagnóstico de las cefaleas es eminentemente clínico y
pocas veces se realizan estudios de imagen.
Sin embargo, estos se llevan a cabo cuando el paciente
presenta una serie de criterios de alarma que hacen pensar
al médico en la posibilidad de que haya un problema
subyacente.
▪ Cefalea explosiva
▪ Fiebre
▪ Confusión mental
▪ Alteración del comportamiento
▪ Déficit focal
ANAMNESIS - CEFALEA
Respecto a la entrevista clínica, se tienen en cuenta
diversos aspectos:
▪ Cómo empezó el dolor
▪ Qué intensidad tiene
▪ Dónde se localiza
▪ Qué síntomas acompañantes acontecen en la
persona
▪ Cuáles han sido las respuestas a los tratamientos
▪ Qué factores provocan el dolor
▪ La existencia de historia familiar positiva o negativa
▪ Cuánto dura el episodio y con qué frecuencia se
presenta
CEFALEA EN RACIMOS
CARACTERISTICAS
▪ Tienen crisis de un dolor muy intenso en la
zona del ojo y su vecindad, y tiene una
duración corta.
▪ Además, cuenta con una característica
peculiar que es que en el ojo aparecen
diversos síntomas apreciables: lagrimeo,
enrojecimiento, engrosamiento del párpado
o incluso caída del mismo, rinorrea
▪ Poco frecuente
▪ Características: pulsátil, taladrante,
unilateral (región orbitaria)
▪ Predomino varones 5:1l
CEFALEA TENSIONAL
▪ Es la mas frecuente, leves , menos incapacitantes
que las migrañas y otras cefaleas.
▪ Estas cefaleas son causadas por tensión
muscular; esta puede deberse a estrés o bien a
causas físicas, como la contracción intensa y
continuada de los músculos del cuello o de la
mandíbula.
▪ Características: es opresivo, sordo, nunca pulsátil,
es bilateral, no hay vómitos
▪ Esta relacionado con la ansiedad, depresión.
▪ Predominio femenino 3: 1
LASIFICACIÓN DE LA MIGRAÑA

Migraña sin aura: es el tipo más común, aproximadamente un


75% de los casos, consta de episodios periódicos con una
duración de 4-72 horas.
Se caracteriza por localización unilateral, intensidad moderada
o severa, pulsátil, empeora con la actividad física y se
encuentra asociada a náuseas o fotofobia y fonofobia
Migraña con aura

Es una cefalea recurrente con duración de varios minutos,


asociada a síntomas sensitivos o del sistema nervioso central
unilateral, transitorio y visual, los cuales se desarrollan
gradualmente y suelen preceder la cefalea.
El aura visual es el tipo más común de aura, con una
incidencia de un 90%.
❖A su vez las migrañas se pueden clasificar como episódicas,
cuando ocurren menos de 15 días al mes.
❖ Crónicas cuando aparecen cefaleas durante 15 o más días
al mes
MIGRAÑA CON AURA

▪ Aparición abrupta de trastornos de


la visión
-Destellos de luces
-Escotomas
▪ Visión borrosa, brillante o nublada
▪ Vértigos
▪ Disartria: alteración de articulación
de la palabra
▪ Parestesias unilaterales
DIAGNOSTICO DE MIGRAÑA

SE CARACTERIZA:
➢ Historia Clínica
➢ Características del dolor
➢ Exploración normal del paciente
➢ No hay pruebas complementarias
que confirmen el diagnóstico de
migraña
EXPLORACION DE LOS REFLEJOS
MIOTATICOS (ROT)
Dar un golpe suave con el martillo sobre uno de los tendones del
musculo que llevara a cabo el movimiento del reflejo (estiramiento del
tendón que produce una contracción muscular brusca), es decir la
respuesta.
Exploración de reflejo
Rotuliano o Patelar (L3-L4)
Reflejo tricipital
Se busca colgar el antebrazo y percutiendo sobre el
tendón del tríceps situado sobre el codo.
Nivel explorado C7-C8
Reflejo Aquiliano (S1-S2)
REFLEJO BICIPITAL (C5-C6)
Reflejos musculares profundos/ propioceptivos u
osteotendinosos
▪ Los reflejos se clasifican según
su intensidad:
▪ Arreflexia 0
▪ Hiporreflexia +
▪ Normal ++
▪ Hiperreflexia (no patológico) +++
▪ Clonus (patológico) ++++
PRINCIPIO BASICO
DIAGNÓSTICO CORRECTO SEMIOLOGICO
• 85 % Anamnesis
• 10 % Exploración
• 5 % Pruebas Complementarias
“No hay mejor medicina que tener pensamientos
alegres y la conciencia tranquila”

GRACIAS

También podría gustarte