Está en la página 1de 41

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

PCI
Que és?

• Manifestaciones producidos por lesión del cerebro


cuyas causas pueden ser variadas, no progresivas,
preponderantemente neuromusculares y acaecidas
antes de los 5 años de edad.
• Conductas motoras resultantes de una encefalopatía
estática (lesión cerebral ocurrida durante el período
madurativo del S.N.C.)
• Trastorno delLatono
lesión ocurre en un cerebro
postural
inmaduro, y del
antes quemovimiento,
el de
carácter persistente (pero no
movimiento invariable),
haya sido secundario
a una agresión aprendido. un cerebro inmaduro.
no progresiva
Lesión cerebral: noase incluyen
otras causas de trastorno motor
Causas, pueden dividirse en:

• PRENATALES: Hereditarias , Originadas en el utero


– Hipertensión arterial materna
– Diabetes materna
– Insuficiencia placentaria
– Infecciones intrauterinas
– Enfermedades cromosómicas
– Síndromes genéticos
– Anoxia
– Tóxicos
– Antecedentes familiares de P.C.
– Embarazo múltiple
• PERINATALES
– Asfixia
– Encefalopatía hipóxico-isquémica
– Hemorragias intracraneanas
– Complicaciones de la prematurez
– Infecciones
– Trastornos respiratorios
– Traumatismos de parto
• POSTNATALES
– Infecciones: encefalitis, meningitis,
tuberculosis
– Trastornos respiratorios
– Trastornos metabólicos
– Anoxia
– Hidrocefalia
– Convulsiones
– Hiperbilirrubinemia
– Toxicas
– Desnutrición grave
CLASIFICACION

• POR SIGNOS Y SINTOMAS • POR EXTENSION


– Espástica: corteza motora o – Tetraplejía: global con
vías subcorticales predominio de MMSS
(piramidal) – Diplejía: global con
predominio de MMII
– Disquinética: núcleos de – Hemiplejía: medio cuerpo
base y conexiones con predominio de MS
(extrapiramidal) – Hemiplejía doble: global con
predominio de un
– Atáxica: cerebelo hemicuerpo
– Triplejía: compromiso de
– Hipotónica tres miembros.
Las formas principales son las espásticas y las diskineticas
(atetosis)

• Espasticidad: existe un importante aumento de los


reflejos tónicos de estiramiento, con exageración de las
contracciones tendinosas determinadas por la
hiperexcitabilidad del reflejo de estiramiento. Suele
exagerarse con las emociones.Existe un desequilibrio
muscular, es decir el predominio espástico sobre otro
grupo muscular muy debilitado.
• Rigidez: cambio del tono muscular que se percibe
como una resistencia a los movimientos pasivos de los
músculos agonistas y antagonistas, pero que resulta
más evidente en los músculos flexores y se pone
especialmente de manifiesto en el estiramiento
muscular lento.
• Contractura: incapacidad para mover el
miembro en toda la amplitud normal del
movimiento, ya sea de manera activa o
pasiva, debido a los cambios que ocurren
en la articulación o en los tejidos que
rodean o sujetan la articulación.
Otra clasificación

• ESPÁSTICA: al menos dos de:


– Patrón de movimiento anormal de postura o movimiento.
– Tono aumentado (no necesariamente constante).
– Reflejos patológicos (aumentados, hiperreflexia o Babinski).

• ESPÁTICA BILATERAL: compromiso de miembros de ambos lados del cuerpo


(tetraplejía).

• ESPÁSTICA UNILATERAL: compromiso de miembros de un solo lado del cuerpo


(hemiplejía).
• ATÁXICA: caracterizada por:
– Patrón anormal de postura y/o movimiento.
– Pérdida de coordinación muscular de forma que los movimientos se realizan
con anormal fuerza, ritmo y precisión.

• DISKINÉTICA: caracterizada por:


– Patrón anormal de postura o movimiento.
– Movimientos involuntarios, incontrolados, recurrentes y ocasionalmente
estereotipados.
• DISTÓNICA: caracterizada por:
– Hipoquinesia (actividad reducida con rigidez).
– Hipertonía.

• COREOATETÓSICA: caracterizada por:


– Hiperquinesia (aumento de actividad).
– Hipotonía.
SIGNOS DE ALARMA MOTRICES

• Inclusión del pulgar como actitud predominante a los 3


meses.
• Postura espontánea en “patas de rana” (hipotonía).
• Postura “en tijera” de los miembros inferiores
(hipertonía).
• Retraso de aparición de reacciones posturales.
• Patrones motrices anormales:
– rolido precoz
– ponerse de pie sin pasar por el sentado
– sentado en W
– Parado en puntas de pie
– Dominancia manual antes de los 18 meses
PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA

• Forma más frecuente (65 – 70%).

• Hiperactividad del sistema motor por déficit


del control inhibitorio central.
TETRAPARESIA ESPASTICA

• Forma grave de PC
• Compromete tronco y las cuatro extremidades
• Predominio de miembros superiores

• Degeneración extensa del cerebro


TETRAPARESIA ESPASTICA
SIGNOS PRECOCES

• Déficit de conexión con el medio


• Retraso de adquisiones motoras
• Presencia temprana de signos anormales
• Aumento del tono muscular a predominio de MMSS
• Signo de la tijera
• Hiperextensión de cuello y tono extensor excesivo
• Persistencia de reflejos arcaicos (Moro )
• Disminución de movimientos voluntarios
• Hiperreflexia
• Persistencia de puño cerrado
• Dificultades de deglución
• Microcefalia
• Convulsiones
• Aspecto de grave daño cerebral
TETRAPARESIA ESPASTICA
CUADRO CLINICO

• Hipertonía muscular a predominio de MMSS.


• Hiperextensión de nuca con dificultad para control
cefálico.
• Persistencia de reflejos arcaicos.
• Disminución de movimientos voluntarios.
• Dificultades de deglución.
• Asociaciones: estrabismo, microcefalia, epilepsia, retraso
mental grave.
• Deformaciones: cifoescoliosis, contracturas en flexión,
equino varo o valgo de tobillo, luxación de cadera.
• Pronóstico malo.
DIPLEJIA ESPASTICA

• Espasticidad bilateral con predominio de


MMII.
• Forma frecuente en prematuros.
DIPLEJIA ESPASTICA
SIGNOS PRECOCES

• Entre los 4 y 6 meses suele haber


pocos síntomas.
• Excesiva flexión de los miembros inferiores.
• Dificultad para llevar las manos a la línea
media.
• Retraso en la adquisición del rolido y
desviaciones.
• Signo de la tijera.
DIPLEJIA ESPASTICA
CUADRO CLINICO

• Período de silencio de 4 a 6 meses que puede retrasar el


diagnóstico precoz.
• Base estrecha, dificultad para extensión de piernas y
excesiva cifosis en posición de sentado.
• Retraso de habilidades manipulativas.
• Asociaciones: distonía de MMSS, dificultad en
coordinación de movimientos finos manuales,
estrabismo, trastornos del lenguaje, epilepsia (35%),
retraso mental menos frecuente.
• Deformidades: cifosis, luxación de cadera, equino en pies.
HEMIPLEJIA ESPASTICA

• Paresia de un hemicuerpo, generalmente con


mayor compromiso de miembros superior.

• Forma frecuente de PC (35%).

• Ausencia de antecedentes (causa prenatal).


HEMIPLEJIA ESPASTICA
SIGNOS PRECOCES

• Menor movilidad del hemicuerpo afectado.


• Período de hemihipotonía seguido de “silencio”
de tres meses (cuadros neonatales agudos).
• Menor utilización de la mano afectada.
• Mano cerrada con tendencia a inclusión de
pulgar.
• Miembros afectados más cortos.
• Menor temperatura en miembros afectados.
HEMIPLEJIA ESPASTICA
CUADRO CLINICO

• Menor movilidad del hemicuerpo afectado.


• Preferencia manual de inicio temprano (antes de los 12 meses).
• Aumento del tono flexor del hemicuerpo afectado.
• Mayor compromiso de movilidad proximal.
• Retraso del desarrollo psicomotor.
• Marcha en 2° año de vida.
• Asociaciones: atetosis distal de miembros afectados, parálisis facial central,
estrabismo convergente, epilepsia (50%), T.L., retraso mental (menor frecuencia),
T.A. Por déficit perceptual.
• Postura hemiparética: flexión de codo, muñeca, rodilla y plantar del pie.
• Hiperreflexia.
PARALISIS CEREBRAL DISQUINETICA
(ATETOSIS)

• También llamada distónica.

• Compromiso sistema extrapiramidal.

• Menor frecuencia.

• Causa perinatal evidente (90%).


PARALISIS CEREBRAL DISQUINETICA
SIGNOS PRECOCES

• Tríada característica:
– Persistencia de reflejos arcaicos más allá de los 3 meses.

– Aparición de movimientos involuntarios.

– Fluctuaciones y cambios bruscos del tono muscular.

• Dificultades de succión-deglución.

• Tetraparesia.
PARALISIS CEREBRAL DISQUINETICA
CUADRO CLINICO

• Fase de hipotonía:
– Hipotonía con retraso de adquisiciones.
– Persistencia de reflejos arcaicos.
– Hiperextensión de cuello.
– Movimientos bucales anormales.

• Fase de movimientos anormales:


– Aparece entre 6 meses y 5 años.
– Movimientos atetósicos, coreicos, temblor, distonía.
– Incoordinación de movimientos por fluctuación del
tono.
PARALISIS CEREBRAL DISQUINETICA
FORMAS CLINICAS

• Coreoatetósica: 80% logra la marcha.


• Distónica: 90% no logra la marcha.
• Mixta: asociada con espasticidad (microcefalia y epilepsia).

• Trastornos asociados:
– Disfunción del S.N.A.
– T.L.
– Hipoacusia.
– Epilepsia
– Estrabismo
– Hipotrofia muscular
– Retraso mental (mayor en la distónica).
PARALISIS CEREBRAL ATÁXICA

• Lesiones del cerebelo.


• Forma poco frecuente.
• Síntomas comunes:
– Hipotonía.
– Incoordinación del movimiento.
– Trastorno del equilibrio.
• Formas clínicas:
– Diplejía atáxica.
– Ataxia simple.
– Síndrome de desequilibrio
PARALISIS CEREBRAL ATÁXICA
DIPLEJÍA ATÁXICA

• Síndrome cerebeloso + espasticidad en


miembros inferiores.

• Poca incidencia de retraso mental (30%).


PARALISIS CEREBRAL ATÁXICA
ATAXIA SIMPLE

• Temblor, dismetría y ataxia de miembros


inferiores.
• Hipotonía con retraso del desarrollo.
• Hiporreflexia.
• Sedestación retrasada con oscilaciones de tronco.
• Deambulación entre 3 y 5 años.
• Lenguaje lento y disártrico.
• Retraso mental en el 50%
PARALISIS CEREBRAL ATÁXICA
SÍNDROME DE DESEQUILIBRIO

• Trastorno de equilibrio.

• Reacciones posturales deficientes.

• Desarrollo motor muy afectado.

• Marcha a los 8 – 9 años.

• Al incidencia de retraso mental (75%).

• Nistagmus, estrabismo y dismetría ocular.


PARALISIS CEREBRAL ATÁXICA
SÍNDROME DE DESEQUILIBRIO
Estadios clínicos

• Hipotonía e inactividad:
– 3 a 4 años.
– Hipotonía e hiporreflexia.
– Retraso motor: Sedestación a los 3 – 4 años.
• Gateo:
– 3 a 7 años.
– Gateo con exagerada elevación de piernas y balanceo de cabeza.
– Retraso grave del lenguaje y conductas autistas.
• Bipedestación:
– 7 a 9 años.
– Caídas sin reacción de equilibrio.
• Marcha:
– Lenta, con aumento de base de sustentación.
PARALISIS CEREBRAL HIPOTONICA

• Severo retraso psicomotor.

• Hipotonía muscular global.

• Ausencia o déficit de reflejos arcaicos.

• Epilepsia.

• Grave daño cerebral.


DIAGNÓSTICO

• Conocimiento del desarrollo psicomotor normal, sus


variaciones y signos de alarma.

• Programas de seguimiento de niños de riesgo

• Exploración neurológica.

• Evaluación del desarrollo psicomotor.

• Diagnóstico temprano: antes de los 6 meses (formas


espásticas).
DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

• Tomografía computada o Resonancia magnética:


para visualizar lesiones.

• Serología para infecciones intrauterinas.

• Electromiografía .

• Electroencefalograma: en niños con riesgo de


epilepsia.
TRATAMIENTO
OBJETIVOS

• Conseguir la mejor calidad funcional


motriz: producir movimientos funcionales y
evitar los movimientos o actitudes que
llevan a contracturas.
• Considerar las trastornos asociados.
• Prevenir los efectos del déficit en el
desarrollo general del niño.
• Calidad de vida- Mejor pronóstico cuando se inicia en los p
meses y hasta los 12 meses.
- No esperar el cuadro completo.
Al examinar

Establecer edad mental


– Con instrumentos psicometricos.
– Observacion de conductas no estandarizadas.

Capacidad de audición
– Respuesta a estimulos sonoros
– Evaluación otorrino

Capacidad visual
– Repuesta a estimulos visuales. Seguimiento de objetos.

Grado de Dependencia. AVD, Escolaridad


TRATAMIENTO
TRASTORNOS ASOCIADOS

• Retraso mental.
• Déficit sensorial.
• Trastornos ortopédicos.
• Trastornos del lenguaje.
• Trastornos de la personalidad.
• Trastornos del aprendizaje.
Un solo terapeuta,
• Epilepsia. El/La Estimuladora,
MULTIDISCIPLINA con amplia
experiencia en los
primeros meses
TRATAMIENTO

• Favorecer las experiencias del movimiento:


conocimiento del medio y aprendizajes.
– Contención y apoyo a los padres.

– Comunicación no verbal alternativa.

– Juegos específicos.

– Inclusión.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN POR SEVERIDAD (6-12 años)

• Nivel I: marcha sin restricciones, limitaciones en


habilidades motoras gruesas avanzadas.
• Nivel II: marcha sin recursos, limitaciones en la marcha
en el exterior y la comunidad.
• Nivel III: marcha con recursos de movimiento,
limitaciones en la marcha en el exterior y la comunidad.
• Nivel IV: auto movilidad con limitaciones, requiere
transporte para moverse en el exterior y la comunidad.
• Nivel V: auto movilidad severamente limitada, incluso
con el uso de tecnología de soporte.
A modo de conclusión
La parálisis cerebral es principalmente un
síndrome neuromotor, pero al que suele
agregársele también trastornos intelectuales,
sensoriales, socio-afectivos y de lenguaje. El
pronostico depende en gran parte de las
condiciones mentales. La Fisiatría constituye la
base del tratamiento. Debe procederse a
entrenamiento muscular, enseñándole a
relajar los músculos espásticos, mejorando la
coordinación: T.O.
Desde el momento del diagnóstico, el trabajo
del Estimulador/a se centrará en coadyuvar en
el proceso fisioterapéutico y se constituirá en
guía del niño y de su familia.
Se debe prestar atención a los síntomas que
acompañan los trastornos motores,
brindándole al niño estímulos que contribuyan
a desarrollar mas y mejores interconexiones
neuronales, a través de estimulación de todas
las otras áreas de desarrollo; sensorial, socio-
afectiva, cognitiva, y de auto dependencia.

También podría gustarte