Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

EVALUACION DE PARES
CRANEALES
INTRODUCCION A LA CLINICA
2021-II
RUBÉN LÓPEZ FLORES
Hospital Nacional Dos de Mayo
• El examen de los nervios craneales permite evaluar
el tronco encefálico desde su extensión rostral a
caudal.
• Tronco encefálico
• Mesencéfalo: III y IV par.
• Protuberancia: V, VI, VII y VIII par.
• Bulbo: IX,X,XI y XII par
• Los nervios craneales nunca se cruzan (excepto por
el IV par), los hallazgos clínicos siempre están del
mismo lado que el nervio craneal afectado.
• Cuando se combinan con hallazgos de tractos largos
(corticoscorticoespinal y somatosensorial) son muy
útiles para localizar lesiones en el tronco encefálico.
▪ El olfato es la única modalidad
sensorial con acceso directo a la
corteza cerebral sin pasar por el
tálamo.
▪ Los tractos olfatorios se proyectan
principalmente al uncus de los
lóbulos temporales.
▪ Se prueba una fosa nasal a la vez
utilizando un olor no irritante como
tabaco, naranja, vainilla, café, etc.
La detección del olor es más
importante que la identificación.
▪ El paciente tiene dificultad para identificar los olores presentados.
▪ La pérdida del olfato es anosmia.
▪ La causa más común es un resfriado o alergias nasales.
▪ Otras causas incluyen traumatismos o un meningioma, que afectan los tractos
olfatorios.
▪ La anosmia también se observa en el síndrome de Kallman debido a la agenesia de
los bulbos olfatorios.
▪ El II par craneal tiene un valor de
localización importante debido a su
recorrido desde el ojo hasta la
corteza occipital.
▪ El déficit de un campo visual indica
si una lesión anatómica es pre o
postquiasmal, del tracto óptico,
radiación óptica o corteza calcarina.
▪ Esto se puede hacer con un gráfico de
Snellen estándar o con un gráfico de
bolsillo (Rosenbaum).
▪ Haga que el paciente use sus anteojos si
es necesario para obtener una visión
mejor corregida.
▪ Haga que el paciente sostenga la tabla de
bolsillo a la distancia focal que sea mejor
para él, que suele ser de 14 pulgadas.
▪ Pídales que reciten la línea con las
letras más pequeñas que puedan leer y
registre la agudeza.
▪ Siéntese frente al paciente, a la
misma altura y haga que mire
fijamente su nariz.
▪ Con los brazos extendidos en
direcciones opuestas mueva los
dedos y pida al paciente que le
avise cuando los dedos en
movimiento ingresan a su campo
visual, examine un ojo cada vez.
▪ Permite la visualización directa de
la cabeza del nervio óptico es una
parte importante y valiosa de la
evaluación.
▪ Observe sistemáticamente el
disco óptico, los vasos, el fondo
de la retina y la fóvea.
▪ La rama aferente o sensorial del
reflejo pupilar a la luz es II par,
mientras que la rama eferente o
motora son los parasimpáticos de III
par.
▪ Ilumine con una linterna cada ojo
y observe la constricción directa y
consensuada de las pupilas.
▪ El III par en particular puede proporcionar una localización anatómica
importante porque sale del mesencéfalo por dentro del pedúnculo cerebral.
Controla:
▪ Aducción del ojo (recto medial)
▪ Elevación (recto superior)
▪ Depresión (recto inferior)
▪ Elevación del párpado (elevador palpebral superior)
▪ Parasimpático de la pupila.

▪ El IV par inerva el músculo oblicuo superior, que es importante para mirar


hacia abajo y hacia adentro (hacia la línea media).
▪ Este par craneal inerva el recto lateral para la abducción del ojo.
▪ Recuerde que los nervios craneales 3, 4 y 6 deben trabajar en conjunto para los
movimientos conjugados de los ojos; si no es así, se produce diplopía (visión
doble).El fascículo longitudinal medial (FML) conecta el núcleo del sexto nervio con
el del tercer nervio para el movimiento conjugado.
▪ Una parálisis del VI par craneal puede ser una "señal de localización falsa". La razón
de esto es que tiene la ruta intracraneal más larga de los nervios craneales, por lo
que es la más susceptible a la presión que puede ocurrir con cualquier causa de
aumento de la presión intracraneal.
▪ La diplopía es máxima en la dirección de acción del músculo parético.La imagen que
se ve más periféricamente es la imagen falsa y proviene del ojo con el músculo
parético.
▪ Los movimientos oculares están controlados por 4 sistemas principales que se evalúan en el examen
neurológico.

▪ Sacádico:
▪ Centro de la mirada frontal a PPRF (formación reticular pontina paramediana)
▪ Movimientos oculares rápidos para traer nuevos objetos que se ven en la fóvea.
▪ Ej: Lectura
▪ Seguimiento:
▪ Centro de la mirada parietal-occipital a través de las vías cerebelosa y vestibular
▪ Los movimientos oculares mantienen una imagen en movimiento centrada en la fóvea.

▪ Vestibulo-ocular
▪ Entrada vestibular
▪ Mantiene la imagen estable en la fóvea durante los movimientos de la cabeza.

▪ Vergencia
▪ Vías ópticas hacia los núcleos oculomotores
▪ Mantener la imagen en la fóvea predominantemente cuando el objeto observado se acerca o se aleja
▪ Ej: convergencia, acomodación y constricción pupilar
▪ La diplopía es máxima en la dirección de acción del músculo parético.
▪ La imagen que se ve más periféricamente es la imagen falsa y proviene del ojo con
el músculo parético.
▪ La diplopía es horizontal si están afectados los rectos medial o lateral
▪ La diplopía es vertical si están afectados los músculos elevador o depresor. Ninguno
de los ojos se aduce con la mirada horizontal.
▪ Inspección y alineación ocular.

▪ Antes de comprobar los movimientos oculares, es importante inspeccionar los ojos.


▪ Ptosis, apariencia de los ojos, alineación ocular (el reflejo de su fuente de luz debe caer en la
misma ubicación de cada globo ocular).
▪ Si se encuentra alguna anormalidad se realiza el examen a cada ojo de manera separada
▪ El trigémino emerge por fuera de la línea media y entre 1/3 superior
y 2/3 inferiores de la protuberancia.
▪ Componentes:
▪ Motor: músculos de la masticación (maseteros, temporales,
pterigoideos).
▪ Sensitivo: Sensibilidad táctil y dolorosa de la cara y la cabeza (rama
oftálmica, rama maxilar superior, rama mandibular).
▪ Explore la sensibilidad táctil con una torunda de algodón.
▪ Explore la sensibilidad dolorosa con un objeto punzante.
▪ Reflejo corneal
▪ V1 rama sensorial o aferente
▪ VII par rama motora o eferente (Musculo
Orbicular de los ojos)

▪ La unión limbal de la córnea se toca ligeramente


con un hilo de algodón. Se le pregunta al paciente
si siente el tacto así como al examinador que
observa el parpadeo reflejo.
▪ Palpe los músculos temporal y masetero mientras el paciente muerde
con fuerza.
▪ Luego haga que el paciente abra la boca y resista el intento del
examinador de cerrar la boca.
▪ Si hay debilidad de los pterigoideos, la mandíbula se desviará hacia el
lado de la debilidad.
▪ La última prueba para este nervio es detectar una sacudida de la
mandíbula ( Reflejo mentoniano)
▪ Haga que el paciente abra ligeramente la boca, luego coloque su dedo en su
barbilla y golpéelo con un martillo de reflejos. Normalmente no hay
movimiento. Si hay una sacudida de la mandíbula, se dice que es positivo y
esto indica una lesión de la neurona motora superior.
Este nervio craneal tiene componentes:
▪ Motor para los músculos de la expresión facial
(y, no olvide, el músculo estapedio que es
importante para el reflejo acústico).
▪ Parasimpático para las glándulas lagrimales y
salivales.
▪ Sensorial para el gusto (dos tercios anteriores
del lengua).
central periférica
• Lesión periférica
• Todos los músculos ipsilaterales al nervio
afectado estarán débiles

• Lesión central
• Solo los músculos de la mitad inferior de la cara
contralateral a la lesión serán débiles, porque la
porción del núcleo del séptimo nervio que inerva
la cara superior recibe inervación corticobulbar
bilateral.
▪ El examinador puede usar un
aplicador con punta de algodón con
una solución dulce, salada, ácida o
amarga.
▪ Aplique a un lado y luego al otro lado
de la lengua extendida.
▪ Este nervio es un nervio sensorial con dos componentes:

▪ Acústico: se prueba comprobando la agudeza auditiva y con las


pruebas de Rinne y Weber.

▪ Vestibular: importante para el equilibrio.


▪ Reflejo oculocefálico (maniobra del ojo de muñeca)
▪ Reflejo oculovestibular (agua helada) y prueba de Romberg.
▪ Motor: inervan los músculos faríngeos y laríngeos.
▪ Sensorial: faringe y el gusto del tercio posterior de la lengua.
▪ Reflejo nauseoso: Neumogástrico (X par)
2/3 anteriores 1/3 posterior
Sensorial VII Facial Glosofaringeo IX
(N. Cuerda del timpano)
Motor XII Hipogloso
Sensitiva V Trigémino Glosofaringeo IX
(N. Lingual)
El control UMN para el esternocleidomastoideo (SCM) es una excepción a
la regla del hemisferio cerebral ipsilateral que controla el movimiento
▪ Nervio motor de los músculos esternocleidomastoideo y del lado contralateral del cuerpo.
trapecio. Debido al cruce y luego al cruce de los tractos corticobulbares en
el nivel cervical alto, el hemisferio cerebral ipsolateral controla
el músculo SCM ipsolateral. Esto tiene sentido en cuanto a
▪ Exploración consiste en evaluar: coordinar el movimiento de la cabeza con el movimiento del
▪ Trofismo (por inspección) cuerpo si lo piensa (recuerde que el SCM gira la cabeza hacia el
lado opuesto). Entonces, si quiero trabajar con el lado izquierdo
▪ Tono y fuerza (pidiendo al paciente que eleve los hombros y de mi cuerpo, querría girar la cabeza hacia la izquierda para que
gire la cabeza contra resistencia) de ambos músculos. se active el SCM derecho.
▪ El último de los nervios craneales, proporciona inervación motora a la lengua.
▪ Cranial Nerves: Function and Dysfunction. Linda Wilson-Pauwels, Patricia A.
Stewart, Elizabeth J. Akesson, Sian D. Spacey. Publisher: PMPH. Year: 2010. ISBN:
1607950316; 9781607950318.
▪ NeuroLogic Exam website (http://library.med.utah.edu/neurologicexam) and
Pediatric NeuroLogic Exam website
(http://library.med.utah.edu/pedineurologicexam) – Update 2020.
▪ Exploración Neurológica Fácil. Geraint Fuller, Mack Manford. THIRD EDITION. 2010
▪ Neurology AN ILLUSTRATED COLOUR TEXT. Geraint Fuller. © 2010.
▪ Exploración neurológica básica para el médico general Carrillo-Mora Paula,b,
Barajas-Martínez Karina Gabriela. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Vol. 59, N°5, Septiembre-Octubre 2016.

También podría gustarte