Está en la página 1de 128

ENFERMEDADES Y ALTERACIONES DEL

SISTEMA NEUROSENSORIAL
Presentado por:
Nelly Constanza Barrera Rojas
Juan Pablo Vargas Pérez

Presentado a:
Jefe Alonso Linares y compañía.
Grupo 2003
INEC
Yopal
2019
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO(TCE)
 Disfunción cerebral ocasionada por un impacto externo, generalmente un
golpe violento en la cabeza.
ETIOLOGIA

• Los accidentes
laborales, en el hogar,
al aire libre o al
practicar deportes.

• Las caídas.

• La agresión física.

• Los accidentes de
tránsito
CLASIFICACIÓN
• LEVE: El paciente experimenta pérdida de la conciencia menor a 30 minutos.
✓ Hay presencia de dolor de cabeza, confusión y amnesia.
• MODERADO: El paciente se encuentra letárgico, estuporoso clínicamente(estado de
inconciencia parcial).
✓ Requieren de hospitalización.
✓ Pueden necesitar intervención neuroquirúrgica.
• GRAVE: El paciente se encuentra en estado de coma.
• no abre sus ojos,
• no puede seguir ordenes.
• Sufre de lesiones neurológicas significativas
SIGNOS Y SINTOMAS
➢ Dolor de cabeza.
➢ Confusión.
➢ Mareos.
➢ Vértigo.
➢ Visión borrosa.
➢ Zumbido en los oídos.
➢ Cansancio o somnolencia.
➢ Mal sabor de la boca.
➢ Sensibilidad a la luz o sonido.
➢ Dificultad con la memoria.
➢ Perdida del conocimiento por pocos minutos o segundos.
➢ Cambio en los hábitos de sueño.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
• Escala de coma de Glasgow.

• Exploración por tomografía


computarizada.(TC)

• Resonancia nuclear
magnética.(RNM)
TRATAMIENTO

• Depende de la gravedad del paciente


• Medicamentos : diuréticos (ayuda a eliminar el exceso de sal y agua).
• Cirugía: craniectomía descompresiva(el cerebro lesionado pueda crecer sin
compresión),reparar las fracturas del cráneo.
• Terapias: Rehabilitación neuropsicológica, terapia cognitivo- conductual
(terapia verbal), manejo de la ira.
• Reposo.
• Control con especialistas: neurólogo, fonoaudiólogo, terapia ocupacional.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Ayudar al paciente con las labores diarias.


• Monitoreo de la presión intracraneal.
• Monitoreo de la respuesta pupilar.
• Control de signos vitales.
• Vigilar y reportar el estado de conciencia.
• Valorar movilización de los miembros.
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ACV)

 Lesión en el cerebro ocasionada por la interrupción de la irrigación


sanguínea.
ETIOLOGIA

• Arteria bloqueada.

• Pérdida de sangre o la rotura de un vaso sanguíneo.

• Interrupción temporal del flujo sanguíneo al cerebro.


CLASIFICACIÓN

• Accidente cerebrovascular trombótico. Es el tipo más común, y se produce


cuando un coágulo sanguíneo (denominado «trombo») obstruye el flujo de
sangre a ciertas partes del cerebro.
• Accidente cerebrovascular embólico. Es causado por un coágulo
sanguíneo que se origina en otro lugar del organismo, generalmente el
corazón, y viaja por la sangre hasta el cerebro. Este coágulo obstruye una
arteria que conduce al cerebro o que se encuentra dentro de él.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Problemas para hablar y


comprender.

• Parálisis o entumecimiento de
la cara, los brazos o las
piernas.

• Dificultades para ver con uno


o ambos ojos.

• Dolor de cabeza.

• Problemas para caminar.


AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Análisis de sangre
• Exploración por tomografía computarizada (TC)
• Imágenes por resonancia nuclear magnética (RNM)
• Ecocardiograma (ecografía del corazón).
TRATAMIENTO

• Extracción del coágulo.


• Balance hídrico
• Medicamentos : anticoagulantes y antihipertensivos, estatinas (Disminuyen la
producción hepática de colesterol dañino).
• Terapias: fonoaudiología, fisioterapia.
• Monitoreo cardiaco.
• Realizar actividad física (para prevenir).
• Dejar el tabaco.
CUIDADOS DE
ENFERMERIA.

• Higiene en baño (solo si el paciente se puede desplazar).


• Dieta sana, bajo en grasas y colesterol.
• Realizar terapia de articulaciones al menos dos veces al día.
• Animar al paciente para su recuperación.
• Administrar medicamentos indicados por el doctor.
ACCIDENTE ISQUEMICO TRANSITORIO(AIT)

 Se detiene el flujo de sangre a una parte del cerebro por un breve período
de tiempo.
 Signo de advertencia de que se puede presentar un accidente cerebro
vascular verdadero en el futuro si no se hace algo para prevenirlo.
ETILOGIA

• Coágulo de sangre en una arteria del cerebro.


• Lesión en los vasos sanguíneos.
• Diabetes.
• Edad mayor, especialmente después de los 55 años.
• Tabaquismo
• Consumo de alcohol
• Accidente cerebrovascular.
CLASIFICACIÓN

• Accidente isquémico transitorio.


• Infarto cerebral.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Debilidad, adormecimiento o parálisis en la cara, el brazo o la pierna, generalmente


en un lado del cuerpo.
• Dificultad para hablar o para entender a otros.
• Ceguera en uno o ambos ojos, o visión doble.
• Mareo, pérdida del equilibrio o de la coordinación.
• Dolor de cabeza repentino e intenso sin causa aparente.
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• CSC (Conteo Sanguíneo Completo) y TP


(tiempo de protombina)son utilizados para
descartar un trastorno sanguíneo.

• TAC de cabeza.

• Un dúplex carotideo(ecografía).

• Ecocardiograma
TRATAMIENTO

• Medicamento: anticoagulantes y estatinas.


• Monitoreo cardiaco.
• Cirugía.
• Especialistas: cirujano vascular, neurólogo.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Evaluar el estado neurológico por nervios estándar o de acuerdo con los síntomas y signos .
• Comunicar de inmediato y registrar los cambios neurológicos producidos .
• Controlar y mantener la posición del paciente .
• Medir tensión arterial cada 4 horas.
• Ejecutar ejercicios en forma pasiva , progresando a las activas según tolerancia (si es isquémico, de
48 a 72 horas después de producido el evento).
• Cambiar de posición en los diferentes decúbitos, valorando integridad de la piel y prominencias
óseas cada 2 horas.
• Valorar la fuerza muscular por medio de la observación en cada cambio postural de que se realice
• Enseñar métodos para girar y moverse, utilizando la extremidad con mayor fuerza para mover la
extremidad más débil en el momento que se ejecuten ejercicios .
• Realizar o controlar baño diario, vestimenta y alimentación, brindando los cuidados necesarios .
• Proporcionar seguridad en el ambiente, colocando objetos personales en el lado opuesto, con el
objetivo que gire y los alcance .
• Evaluar la naturaleza y la gravedad de la afasia .
• Valorar la capacidad de señalar, mirar hacia objetos determinados, así como cumplir órdenes
sencillas.
ANEURISMA CEREBRAL

 Debilidad en los vasos sanguíneos del cerebro que se inflaman y llenan de


sangre.
ETIOLOGIA

• Debilidad congénita de los vasos sanguíneos.


• Presión arterial alta.
• Ser fumador.
• Obstrucción en las arterias.
CLASIFICACIÓN

• Aneurisma sacular: abultamiento esférico, globo o saco de la pared arterial con


forma de cereza.

• Aneurisma fusiforme: dilatación de toda la pared de la arteria, de forma alargada y


usualmente tortuosa.

• Aneurisma disecante: luz o disección en el lado interior de la pared arteria.


SIGNOS Y SINTOMAS

• Confusión, falta de energía, somnolencia ,coma


• parpado caído.
• Dolores de cabeza con náuseas o vómitos
• Debilidad muscular o dificultad para mover cualquier parte del cuerpo
• Entumecimiento o disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo
• Problemas para hablar
• Convulsiones.
• Cuello rígido (ocasionalmente)
• Cambios en la visión (visión doble o pérdida de esta)
• Pérdida de conciencia
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Angiografía de la cabeza con tomografía espiral computarizada que


se utiliza para señalar la localización y tamaño del aneurisma.
• TC de la cabeza que puede identificar el sangrado y ocasionalmente
localizar el aneurisma.
• Análisis de LCR (líquido cefalorraquídeo) o punción espinal que puede
confirmar el sangrado.
TRATAMIENTO

• Medicamentos: antihipertensivos y anticoagulantes.

• Cateterismo (en algunos casos).


CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Asegurarse de que el paciente reciba los analgésicos correspondientes.
• Identificar el nivel de alerta del paciente y su forma de reaccionar ante el medio,
utilizando la escala de Glasgow.
• Valorar la capacidad intelectual evaluando la orientación, la atención, la
memoria, el pensamiento, etc.
• Realizar un seguimiento continuo del ritmo cardiaco y valorar la presencia de
arritmias cardiacas.
• Valorar los niveles de glicemia.
• Valorar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.
• Favorecer el reposo en cama.
• Evaluar el patrón respiratorio y registrar cambios.
• Evaluar la temperatura.
EPILEPSIA
 Trastorno en el que se interrumpe la actividad de las células nerviosas en el
cerebro, lo que provoca convulsiones.
ETIOLOGIA

• daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (por ejemplo, asfixia o


traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer).
• malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales
asociadas.
• traumatismo craneoencefálicos graves.
• accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada del oxígeno al cerebro.
• infecciones cerebrales como las meningitis y encefalitis o la neurocisticercosis.
• algunos síndromes genéticos.
• tumores cerebrales.
CLASIFICACIÓN
• Epilepsia Rolándica benigna: se presenta entre los 3-13 años de edad con un máximo entre los 5-10 años de
edad. Las crisis comprometen un lado del rostro, lengua, hay dificultad para tragar la saliva y para hablar.

• Epilepsia ausencia de la niñez: Se presenta entre los 3-11 años de edad con una mayor frecuencia relativa a
los 5-6 años. Las crisis se caracterizan por episodios de desconexión de 5-15 segundos con interrupción de la
actividad en curso, mirada fija y a veces leve parpadeo o algunos automatismos de chupeteo o algunos
movimientos como abrochar.

• Epilepsia mioclónica juvenil: provocan caída de objetos de las manos (pocillos, cepillo dental).

• Epilepsia del lóbulo temporal: incluye sensaciones como una molestia epigástrica, sensaciones de temor,
despersonalización u otras difíciles de describir por los pacientes.

• Epilepsia del lóbulo frontal: pueden ser nocturnas con conductas bizarras, crisis parciales complejas, crisis con
giro de la cabeza u ojos, automatismos bilaterales complejos, detención del habla, etc.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Ausencias o pérdidas de conocimiento.


• Trastornos del movimiento, de los sentidos.
• Trastornos psicosociales.
• Ansiedad y la depresión.
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Historia personal y médica del paciente.


• Electroencefalograma.
• Tomografía computarizada.
TRATAMIENTO

• Medicamentos: sedantes y antiepilépticos.

• Control con especialistas.


CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Explicar al paciente que procure llevar un calendario de crisis y una lista de los
medicamentos con las dosis prescritas.
• Explicar al paciente que acuda de forma periódica al médico para controles
hemáticos y niveles plasmáticos de medicación.
• Explicar al paciente que no debe abandonar jamás por su cuenta el tratamiento
antiepiléptico.
• Antes de modificar el tratamiento, consulte a su especialista.
• Ante cualquier otra enfermedad, comunicar al médico el tratamiento que está
tomando.
• Motivar al paciente para que haga deportes, pero nunca bruscos o de riesgo
(submarinismo, alpinismo ...).
• No permitir que el paciente llegue al agotamiento.
CONVULSIONES
 síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de una
actividad eléctrica anormal en el cerebro.
ETIOLOGIA

• Fiebre alta, que puede estar asociada a una infección, como la meningitis.
• Falta de sueño.
• Bajo sodio en sangre (hiponatremia) que puede ocurrir con la terapia
diurética.
• Medicamentos, como ciertos analgésicos, antidepresivos o terapias para
dejar de fumar, que disminuyen el umbral de las convulsiones.
• Traumatismo craneal que provoca sangrado en una zona del cerebro.
• Accidente cerebrovascular.
• Tumor cerebral.
• Drogas ilegales o recreativas, como las anfetaminas o la cocaína.
• Consumo excesivo de alcohol en momentos de abstinencia o intoxicación
extrema.
CLASIFICACIÓN

• Convulsiones focales: se producen a causa de actividad


eléctrica anormal en una parte del cerebro.
• Convulsiones generalizadas: se producen en todas las áreas
del cerebro
SIGNOS Y SINTOMAS

• Confusión temporal
• Episodios de ausencias
• Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
• Pérdida del conocimiento o conciencia
• Síntomas cognitivos o emocionales, como miedo, ansiedad o déjavu.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
• Examen neurológico
• Análisis de sangre
• Punción lumbar
• Electroencefalografía
• Tomografía computarizada
• Imágenes por resonancia nuclear magnética
• Tomografía por emisión de positrones
• Tomografía computarizada por emisión de fotón único
Estimulación del nervio vago
TRATAMIENTO

• Medicamentos anticonvulsivos.
• Cirugía.
• Estimulación del nervio vago.
• Neuroestimulación sensible.
• Estimulación cerebral profunda.
• Terapia nutricional.

Estimulación cerebral profunda


CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Colocar al paciente en un lugar seguro, evitando caídas.


• No reprimir los movimientos convulsivos, en forma enérgica
• No movilizar a la persona a menos que se encuentre en peligro.
• No administrar nada vía oral, en paciente con compromiso de
conciencia.
HIDROCEFALIA

 Acumulación de líquido en las cavidades del cerebro.


ETIOLOGIA

• Desequilibrio entre la cantidad de líquido cefalorraquídeo.


CLASIFICACIÓN

• Hidrocefalia comunicante:ocurre cuando el flujo del líquido


cefalorraquídeo se ve bloqueado después de salir de los ventrículos al
espacio subaracnoideo.
• Hidrocefalia no comunicante:ocurre cuando el flujo del líquido
cefalorraquídeo se ve bloqueado a lo largo de una o más de las vías
estrechas que conectan los ventrículos.
• Hidrocefalia ex vacuo: ocurre cuando hay daño en el cerebro ocasionado
por una lesión traumática.
• Hidrocefalia de presión normal: ocurre comúnmente en las personas
ancianas y está caracterizada por muchos de los mismos síntomas
asociados.
SIGNOS Y SINTOMAS
NIÑOS: ADULTOS Y JOVENES

• Dolor de cabeza • Dolor de cabeza

• Visión borrosa o doble • Letargo

• Ojos fijos hacia abajo (en puesta de sol) • Pérdida de coordinación o equilibrio

• Agrandamiento anormal de la cabeza de un • Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar
niño pequeño • Visión alterada
• Somnolencia o letargo • Deterioro en la memoria, concentración y otras capacidades del
pensamiento que puede afectar el desempeño laboral.
• Náuseas o vómitos
• Falta de equilibrio
ADULTOS MAYORES
• Falta de coordinación
• Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar.
• Falta de apetito
• Pérdida de memoria.
• Convulsiones
• Pérdida progresiva de otras capacidades de pensamiento o
• Incontinencia urinaria razonamiento.
• Dificultad para caminar que, generalmente, se describe como
arrastre de los pies o sensación de tener los pies atascados.
• Coordinación o equilibrio deficientes.
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Ecografía.
• Resonancia nuclear magnética.
• Tomografía computarizada.
• TAC
TRATAMIENTO

• Inserción quirúrgica de un sistema de drenaje denominado


«derivación».
• Control periódico.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Valorar al paciente periódicamente.
• Vigilar signos de aumento de presión intracraneana (PIC).
• Medir diariamente el perímetro cefálico.
• Palpar con suavidad las fontanelas y suturas con el fin de detectar el tamaño, tensión, abombamiento y
separación.
• Ofrecer comidas frecuentes y en pocas cantidades.
• Preparar al paciente para estudios especiales.
• Movilizarle frecuentemente.
• Aliviar el dolor.
• Realizar valoración neurológica frecuente.
• Valorar el abdomen, apreciando presencia de distensión, ya que el LCR puede producir peritonitis o íleo post
operatorio.
• Controlar líquidos ingeridos y eliminados de manera estricta.
• Vigilar signos de infección.
MENINGITIS

 Inflamación de las membranas de la médula espinal y el cerebro,


usualmente a causa de una infección.
ETIOLOGIA

• Infecciones virales
• Infecciones bacterianas
• Infecciones fúngicas
CLASIFICACIÓN

• Meningitis bacteriana: La bacteria que ingresa al torrente sanguíneo y viaja


hasta el cerebro y la médula espinal.
• Meningitis viral: la meningitis viral es leve y a menudo desaparece por sí sola
• Meningitis crónica: es producida por organismos de crecimiento lento
(como los hongos y la Mycobacterium tuberculosis).
• Meningitis fúngica: es relativamente poco frecuente y causa meningitis
crónica.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Fiebre alta repentina


• Rigidez en el cuello
• Dolor de cabeza intenso que parece diferente a lo normal
• Dolor de cabeza con náuseas o vómitos
• Confusión o dificultad para concentrarse
• Convulsiones
• Somnolencia o dificultad para caminar
• Sensibilidad a la luz
• Falta de apetito o sed
• Erupción cutánea (a veces, como en la meningitis meningocócica)
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Análisis del líquido cefalorraquídeo


• Cultivo de líquido cefalorraquídeo
• Prueba de cultivo de bacterias
• Radiografía de los senos paranasales
• Ultrasonido: Cabeza
TRATAMIENTO

• Antibiótico esteroide
• Antibiótico de penicilina.
• Hospitalización.
• Oxigenoterapia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Llevar un control estricto de ingresos y egresos de líquidos (balance hídrico).


• Mantenerlo en cama, con cambios frecuentes de posición para evitar úlceras por
presión.
• Monitorizar los signos vitales por hora: tensión arterial, temperatura, frecuencia
respiratoria y cardiaca, además de vigilar el estado de conciencia y de alerta.
• Es importante llevar un registro de la escala de Glasgow por hora, ya que ésta nos
indica la evolución de la función neurológica: pupilas (tamaño, reactividad, simetría),
estado de conciencia y reactividad a estímulos y movilidad corporal simétrica
• Función de pares craneales y de la función respiratoria y cardiaca.
• Es importante proporcionar un ambiente tranquilo, evitando en lo posible los ruidos
excesivos, manteniendo la habitación con baja intensidad de luz (cerrado persianas
y/o cortinas)
CEFALEAS

 Sensación dolorosa en cualquier parte de la cabeza, que va desde un


dolor agudo a un dolor leve y puede ocurrir con otros síntomas
ETIOLOGIA

• Fármacos (vasodilatadores, nitritos, etc).


• Falta o exceso de sueño.
• Cambios climáticos
• Cambios hormonales
• Estrés
• Edad
• Herencia
CLASIFICACIÓN

• Migraña
• Cefalea tensional
• Cefalea en racimos
SIGNOS Y SINTOMAS

• Dolor de cabeza intenso con comienzo súbito.


• Primer episodio de dolor de cabeza de cualquier intensidad en
mayores de 50 años.
• Dolor desencadenado por un esfuerzo físico, tos o cambio postural.
• Cambio en el patrón habitual de su cefalea
• Empeoramiento reciente de una cefalea crónica.
• Dolor de cabeza que aumenta en frecuencia o intensidad.
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Anamnesis
• Examen físico
TRATAMIENTO

• Betabloqueantes.
• Antidepresivos.
• analgésicos antiinflamatorios en la fase aguda de la
dolencia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Descanso.
• Aplicaciones de hielo.
• Aplicación de calor.
• Control diario de migrañas.
VERTIGO

 sensación giratoria repentina que se manifiesta de forma interna o externa,


y que suele producirse al mover la cabeza rápidamente
ETIOLOGIA

• Ciertos medicamentos, como antibióticos aminoglucósidos, cisplatino,


diuréticos o salicilatos.
• Lesión (como un traumatismo craneal)
• Inflamación del nervio vestibular (neuronitis)
• Irritación e hinchazón del oído interno (laberintitis)
• Enfermedad de Méniere.
• Presión en el nervio vestibular
CLASIFICACIÓN
Crisis de vértigo única
Vértigo agudo con hipoacusia:
– Con afectación coclear (laberintitis).
– Neuritis cocleovestibular (síndrome de Ramsay-Hunt).
Vértigo agudo sin hipoacusia (neuritis vestibular)

Crisis de vértigo recurrente


Crisis de vértigo recurrente con hipoacusia:
– Enfermedad de Ménière.
– Migraña tipo basilar.
– Enfermedad autoinmunitaria del oído interno.
– Neurosífilis-otosífilis.
– Fístula perilinfática.
Crisis de vértigo recurrente sin hipoacusia:
– Provocadas.
– Provocadas por la postura.
– Vértigo posicional paroxístico benigno definitivo (VPPB definitivo).
– Vértigo posicional paroxístico benigno probable (VPPB probable).
– Provocada por la presión: fístulas perilinfáticas.
– Espontáneas.
– Migraña vestibular.
– Vértigo metabólico.
– Vértigo paroxístico de la infancia.
– Vértigo de origen vascular.
Vértigo de origen indeterminado
SIGNOS Y SINTOMAS

• Mareos
• Sensación de que tú o tu entorno dan vueltas o se
mueven (vértigo)
• Inestabilidad o Perdida del equilibrio.
• Nauseas.
• Vómitos.
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Interrogatorio.
• Exploración física.
TRATAMIENTO

• Reposo
• Medicamento: tietilperazina (para aliviar las sensaciones), que pueden ir
a veces acompañados de benzodiazepinas con efecto relajante
muscular, tales como el diazepam.
• la fisioterapia.
• Meditación y autohipnosis.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Evitar que el paciente camine descalzo en una superficie a alta temperatura.


• Decir al paciente que mantenga su peso ideal.
• Si es diabético debe mantener una vigilancia estricta de sus niveles de azúcar y un
control adecuado seguido por su médico.
• Explicar al paciente que evite cruzar las piernas al estar sentado ni sentarse sobre
ambas piernas cruzadas y flexionadas. En cualquier momento que note que la
pierna se duerme cambie de posición inmediatamente para evitar que esa
sensación progrese.
• Incentivar al paciente para que realice ejercicio periódicamente de acuerdo a su
capacidad, forma física y las recomendaciones de su médico. La práctica del Tai
Chi, un tipo de ejercicio tradicional chino, se ha demostrado eficaz durante la
rehabilitación vestibular, para pacientes mayores y beneficioso para prevenir
caídas.
• Evitar la realización excesiva de ejercicio. Tan malo como la falta de ejercicio es la
realización de un sobreesfuerzo que puede ocasionar una rigidez en las
articulaciones y musculatura.
NEUROPATIA

 Debilidad, entumecimiento y dolor, generalmente en las manos y los pies,


ocasionado por un daño neurológico.
ETIOLOGIA
• Diabetis
• Trastornos autoinmunitarios, como artritis reumatoidea o lupus
• Enfermedad renal crónica
• Niveles bajos de vitamina B1, B6, B12 o de otras vitaminas
• Metabolopatía
• Intoxicación debido a metales pesados, como el plomo
• Flujo sanguíneo deficiente a las piernas
• Glándula tiroides hipoactiva
• Trastornos de la médula espinal
• Tumores
• Ciertos trastornos hereditarios
• Consumo excesivo y prolongado de alcohol
• Intoxicación con goma (pegamento), plomo, mercurio y solventes
• Fármacos para tratar infecciones, cáncer, convulsiones e hipertensión arterial
• Presión sobre un nervio como la que sucede a causa del síndrome del túnel carpiano
• Estar expuesto a temperaturas frías durante un período de tiempo largo
CLASIFICACIÓN

• Neuropatía periférica: Debilidad, entumecimiento y dolor,


generalmente en las manos y los pies, ocasionado por un daño
neurológico.

• Neuropatía diabética: Tipo de daño neurológico que puede ocurrir


como consecuencia de la diabetes.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Dolor.
• sensación de hormigueo.
• Entumecimiento.
• Debilidad.
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Examen neurológico.
• Análisis de sangre.
• Pruebas de diagnóstico por imágenes.
• Pruebas de función nerviosa.
• Biopsia de nervio.
• Biopsia de piel.
TRATAMIENTO

• Analgésicos.
• Medicamentos anticonvulsivos.
• Antidepresivos .
• Estimulación eléctrica transcutánea de nervios.
• intercambio plasmático e inmunoglobulina intravenosa.
• Fisioterapia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Cambia el modo nutricional del paciente


• Invitarlo a que practique ejercicio constantemente.
• Conocer plenamente la Enfermedad
• Realizar un control estricto del azúcar en la sangre
NEURALGIA

 Dolor agudo y espantoso que sigue la ruta de un nervio y se debe a la


irritación o daño al nervio.
ETIOLOGIA

• Irritación por químicos.


• Enfermedad renal crónica.
• Diabetes.
• Infecciones como herpes zóster (culebrilla), VIH, enfermedad de
Lyme y sífilis.
• Medicamentos como cisplatino, paclitaxel o vincristina.
• Porfiria(trastorno de la sangre).
• Presión sobre los nervios por huesos, ligamentos, vasos sanguíneos o
tumores cercanos.
CLASIFICACIÓN

• Neuralgia postherpética:(un dolor que continúa después


de un brote de herpes zóster)
• Neuralgia del trigémino:(un dolor como una puñalada o
un electroshock en parte de la cara)
SIGNOS Y SINTOMAS

• Episodios de dolor grave, punzante o agudo que puede percibirse como una
descarga eléctrica.
• Ataques espontáneos de dolor o ataques desencadenados por acciones como
tocarse el rostro, masticar, hablar o cepillarse los dientes.
• Episodios de dolor que duran desde unos pocos segundos hasta varios minutos.
• Episodios de varios ataques que duran días, semanas, meses o más (algunas
personas atraviesan períodos sin dolor).
• Dolor constante, una sensación de ardor que puede ocurrir antes de que se
transforme en el dolor espasmódico característico de la neuralgia del trigémino.
• Dolor en las zonas inervadas por el nervio trigémino, como la mejilla, la mandíbula,
los dientes, las encías, los labios o, con menor frecuencia, los ojos y la frente.
• Dolor que afecta un solo lado del rostro a la vez, aunque en raras ocasiones
puede afectar ambos lados del rostro.
• Dolor enfocado en un solo lugar o que se disemina en un patrón más amplio.
• Ataques que se hacen más frecuentes e intensos con el tiempo.
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Un examen neurológico
• Imágenes por resonancia
Nuclear Magnética (RNM)
TRATAMIENTO

• Anticonvulsivos.
• Espasmolíticos.
• Descompresión microvascular
• Radiocirugía estereostática del cerebro (bisturí de rayos gamma)
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Valorar el dolor del paciente


• Ayudar a colocarse cómodamente sin tensiones musculares
• Intentar reducir los factores que producen el umbral doloroso: Ansiedad,
Insomnio, Miedo, Tristeza, Cansancio, Depresión, Abandono social.
• Establecer una comunicación adecuada con el paciente: demostrar un
interés sincero por él y su dolor, escucharle activamente, adoptando una
actitud empática, siendo consciente de que los pacientes responden a la
conducta verbal y no verbal.
• Administrar el analgésico prescrito por el medico para controlar un
determinado tipo de dolor.
FIBROMIALGIA

 Enfermedad que causa dolor en los músculos y cansancio.


ETIOLOGIA

• Trauma físico o emocional.


• Una respuesta anormal al dolor. Las áreas en el cerebro que controlan el
dolor pueden reaccionar de manera diferente en las personas con
fibromialgia.
• Alteraciones del sueño.
• Infección, como un virus, aunque no se ha identificado ninguno.
CLASIFICACIÓN
• Tipo I:es sensibilidad extrema al dolor no asociada a procesos psiquiátricos.
• Tipo II: aparición de la fibromialgia como consecuencia de una enfermedad de base de
carácter crónico que curse con disfunción y, sobre todo, con dolor diario. tipo III se considera
una manifestación somática de un proceso psicopatológico subyacente, tanto de tipo
afectivo, como de personalidad, en la que el dolor sería el medio a través del cual los
pacientes canalizarían todo su malestar psicológico subyacente.
• Tipo IV englobaría a aquellos pacientes que acuden al especialista, perfectamente informados
de los síntomas de la enfermedad y que se descubren como simuladores de la misma (suelen
representar alrededor del 10% de los pacientes). No hay ninguna pauta protocolarizada para
identificar a estos pacientes, si bien el protocolo de estudio que aplicamos en nuestra Unidad
de FM en ámbitos periciales incluye cuatro pruebas objetivas de evaluación, de las que se
disponen mediciones objetivas esperables, tanto en la población general como en pacientes
de FM. La obtención de valores extremos en cada una de estas pruebas identifica con facilidad
al paciente “simulador”.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Dolor prolongado (crónico) del cuello o la espalda


• Síndrome de fatiga (crónica) prolongada.
• Depresión.
• Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva).
• Enfermedad de Lyme.
• Trastornos del sueño.
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Análisis de sangre:
✓ Hemograma completo
✓ Velocidad de
eritrosedimentación
✓ Análisis de anticuerpos
antipéptidos citrulinados
cíclicos
✓ Anticuerpos
reumatoideos
✓ Análisis de la función
tiroidea
TRATAMIENTO

• Analgésicos.
• Antidepresivos.
• Medicamentos anticonvulsivos.
• Terapia.
• Fisioterapia.
• Asesoramiento psicológico.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad.
• Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva, humor, relaciones, trabajo y
responsabilidad).
• Proporcionar información acerca del dolor, tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
• Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación, distracción, terapia de juegos, aplicación de calor/frío).
• Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
• Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
• Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
• Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre alivio del dolor.
• Determinar contraindicaciones, como contusiones, tejidos con úlceras, infección, estado cardíaco grave y niños pequeños.
• Determinar los resultados deseados.
• Aplicar una presión uniforme sobre el tejido muscular hipertónico buscando el dolor hasta que sienta relajación o se observe la disminución del dolor,
normalmente de 10 a 15 segundos.
• Disponer aplicaciones diarias de Acupresión durante la primera semana del tratamiento del dolor.
• Registrar la acción y la respuesta del paciente a la Acupresión. NIC 6040 Terapia de relajación simple
• Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (terapia musical, meditación y relajación muscular
progresiva).
• Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, preferencias, experiencias pasadas y contraindicaciones antes de seleccionar una
estrategia de relajación determinada.
• Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.
• Enseñar a la persona a adoptar una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.
• Inducir conductas que estén condicionadas para producir relajación, como respiración profunda, bostezos, respiración abdominal e imágenes de paz.
NEOPLASIA CEREBRAL

 Neoplasia cancerosa o benigna en el cerebro formada por células


anómalas
ETIOLOGIA

• Exposición a la radiación
• Hereditarias
• Los linfomas que comienzan en el cerebro en personas con un sistema
inmunitario debilitado algunas veces están relacionados con una
infección con el virus de Epstein-Barr.
CLASIFICACIÓN

Tumores de evolución lenta (Bajo grado)

Tumores de grado I: benignos, de crecimiento lento y circunscriptos.

Tumores de grado II: De crecimiento lento, pero con límites imprecisos, o de extensión.

Tumores de evolución rápida (alto grado)

Tumores de grado III :Tumores anaplásicos, su evolución es más rápida.


Tumores de grado IV: Tumores malignos, muestran signos histológicos de crecimiento muy rápido en
todas las regiones examinadas.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Nueva aparición o cambio en el patrón de los dolores de cabeza


• Dolores de cabeza que se vuelven progresivamente más frecuentes e intensos
• Náuseas o vómitos sin causa aparente
• Problemas de la vista, como visión borrosa, visión doble o pérdida de visión periférica
• Pérdida gradual de la sensibilidad o del movimiento en un brazo o en una pierna
• Dificultad para mantener el equilibrio
• Dificultades con el habla
• Confusión en asuntos cotidianos
• Cambios en la personalidad o el comportamiento
• Convulsiones, en especial, en personas que no tienen antecedentes
• Problemas de audición
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Tac
• Resonancia Nuclear Magnética
• Biopsia
TRATAMIENTO

• La radioterapia
• Medicamentos corticoesteroides que disminuyen la
hinchazón en el cerebro, los fármacos anticonvulsivos
y analgésicos
• Dispositivos de asistencia, como sillas de rueda, bastones
y andadores.
• La radiocirugía estereotáctica (SRS)
• La braquiterapia
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Apoyo emocional, como asesoramiento


• Ayudar al paciente en la realización de terapia para resolución de
problemas, terapia del habla y el lenguaje, y fisioterapia
• Alimentación saludable.
• Ayudar al paciente con los ejercicios de respiración, masaje,
meditación.
ALZHEIMER

 Enfermedad progresiva que afecta a la memoria y otras importantes


funciones mentales
ETIOLOGIA
• Influencia genética: Existen varios genes implicados, sobre todo en el tipo de inicio precoz.
En los casos en los que un familiar directo padece la enfermedad, la probabilidad de que
su descendencia la desarrolle es 2-4 veces mayor.
• Edad: El riesgo se duplica cada 5 años. A los 65 la probabilidad de padecerla es del 10%,
llegando hasta el 50% a los 85 años.
• Sexo: Cuestión controvertida. Existe un mayor porcentaje de mujeres que presentan la
enfermedad, sin embargo, se cree que puede ser debido a su mayor esperanza de vida.
• Escolarización y nivel educativo: La ejercitación cognitiva y el aprendizaje estimulan la
comunicación neuronal (plasticidad neurológica), con lo que un bajo nivel educativo viene
relacionado con un aumento del riesgo de desarrollar la enfermedad.
• Hipertensión Arterial de larga evolución:
• Antecedentes de Traumatismo Craneal
• Nutrición: Una dieta basada en productos de gran contenido calórico, con altos niveles de
ácidos grasos saturados y/o de ácidos grasos omega 6, están relacionados con un mayor
riesgo de sufrir Alzheimer.
• Niveles elevados de Homocisteína. Esta sustancia es un aminoácido orgánico que
interviene en procesos fundamentales para el organismo, pero que, en concentraciones
altas, está íntimamente relacionada con la aparición de cardiopatías y neuropatías.
• Antecedentes de procesos depresivos .
• Otros: Tabaco, estilo de vida sedentaria, diabetes y obesidad
CLASIFICACIÓN

• Enfermedad de Alzheimer leve (etapa temprana): Problemas para encontrar la palabra o el


nombre correctos,Dificultad para recordar nombres cuando se presenta a personas nuevas,
Dificultad para realizar tareas en entornos sociales o laborales, Olvidarse de algo que acaba
de leer,Perder o traspapelar un objeto valioso,Tener más problemas para planificar u
organizar.

• Enfermedad de Alzheimer moderada (etapa media):Olvidarse eventos o información de la


historia personal,Sentirse malhumorado o retraído, especialmente en situaciones social o
mentalmente exigentes, No poder recordar la dirección o el número de teléfono propios, o la
escuela o universidad donde se graduó, Confusión sobre la ubicación y fecha actuales,
Necesitar ayuda para elegir la ropa adecuada para la temporada o la ocasión.

• Enfermedad de Alzheimer grave (etapa final):Necesitar asistencia todo el tiempo con las
actividades diarias y el cuidado personal, Perder la noción de experiencias recientes y los
hechos que las rodean, Experimentar cambios en las capacidades físicas, incluida la
capacidad de hablar, sentarse y, eventualmente, tragar, Tener más dificultad para
comunicarse, Volverse vulnerables a infecciones, especialmente neumonía.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Cambios en la personalidad.
• Deterioro en la capacidad de movimiento
o al caminar.
• Dificultad para comunicarse.
• Bajo nivel de energía.
• Pérdida de memoria.
• Cambios de estado de ánimo.
• Problemas de atención y orientación.
• Incapacidad de resolver operaciones
aritméticas sencillas.
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Tomografía por emisión de positrones (TEP)


• Tomografía computarizada (TC)
• Imágenes por resonancia magnética (RM)
• Análisis del estado mental
TRATAMIENTO

• Inhibidores de la Colinesterasa.
• Inhibidores de glutamato.
• Creación de un entorno de seguridad y contención.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Proporcionar al paciente un ambiente coherente y rutinario, para ayudar a funcionar con sus
limitadas capacidades.
• Evitar reorientar al paciente más de una vez en cada encuentro con él, para evitar la
frustración que le puede producir el hecho de no poder recordar.
• Permitir al paciente comportamientos habituales, como la acaparación de objetos y
vagabundeo siempre que se realicen en un ambiente seguro.
• Valorar al paciente en busca de signos y síntomas de depresión.
• Para evitar la agitación e intranquilidad del paciente debemos de mantener el ambiente
estructurado, coherente y establecer una rutina fácil de seguir para el paciente: podemos
realizar un álbum de fotos para recordar el pasado, fomento de la actividad física y la terapia
artística.
• Colocar etiquetas con el nombre de los objetos y habitaciones, para ayudar a recordar su
nombre y su función.
• Proporcionar pistas sobre la identidad de los objetos y las tareas.
• Colocar un reloj y un calendario grande en su cuarto y marcar con una "X" los días pasados,
para ayudarle a recordar la fecha correcta.
• Realizar una lista con las actividades diarias.
PARKINSON

 Trastorno del sistema nervioso central que afecta el movimiento y suele


ocasionar temblores.
ETIOLOGIA

• Edad: la enfermedad de Parkinson es una enfermedad de personas


mayores, comenzando generalmente alrededor de 60 años de edad. Es
raro encontrar pacientes con enfermedad de Parkinson antes de la edad
de 40 años.
• Antecedentes: familiares de pacientes con Parkinson tienen un mayor
riesgo de desarrollar la enfermedad.
• Sexo masculino: el mal de Parkinson es más común en hombres que en
mujeres.
• Traumas en el cráneo: aislados o repetitivos, como en los boxeadores,
pueden dañar las neuronas dopaminérgicas.
• Contacto con pesticidas: ciertas sustancias químicas pueden causar daños
neurológicos que llevan al Parkinson
CLASIFICACIÓN

• Estadío 1: Síntomas leves, afectan solo a una


mitad del cuerpo.
• Estadío 2: Síntomas ya bilaterales, sin trastorno del
equilibrio.
• Estadío 3: Inestabilidad postural, síntomas
notables, pero el paciente es físicamente
independiente.
• Estadío 4: Incapacidad grave, aunque el
paciente aún puede llegar a andar o estar de
pie sin ayuda.
• Estadío 5: Necesita ayuda para todo. Pasa el
tiempo sentado o en la cama.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Temblores.
• Rigidez muscular.
• Bradicinesia.
• Falta de control de la orina.
• Trastornos depresivos Y aislamiento social.
• Cambios en el habla.
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Tomografía computarizada.
• Exploración para MRI (Obtención de imágenes por resonancia
magnética).
• Exploración por PET (Tomografía por emisión de positrones).
TRATAMIENTO

• Farmacología
• Cirugía
• Tratamientos síntomas no motores
• Terapias no farmacológicas
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Ayudar al paciente a que tenga una capacidad funcional óptima.


• Mejorar el estado nutricional.
• Mejorar la comunicación verbal.
• Establecer una reacción positiva de apoyo psicológico
GUILLAIN BARRE

 trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del organismo


ataca los nervios
ETIOLOGIA

• Infección por campylobacter, un tipo de bacteria que, por lo general, se


produce por comer carne de ave mal cocida
• Virus de la influenza
• Citomegalovirus
• Virus de Epstein-Barr
• Virus del Zika
• Hepatitis A, B, C y E
• El VIH, el virus que causa el sida
• Neumonía por micoplasma
• Cirugía
• Linfoma de Hodgkin
• Rara vez, las vacunas contra la influenza o las vacunas recibidas en la niñez
CLASIFICACIÓN

• Síndrome de Guillain Barré “clásico”: Debilidad muscular ascendente


simétrica; arreflexia
• Neuropatía axonal motora aguda: Presentación similar pero en el estudio
electrofisiológico muestra compromiso axonal.
• Neuropatía axonal sensitivo-motora aguda: El componente axonal
involucra también fibras aferentes y el compromiso sensitivo es más
prominente que en la forma clásica.
• Síndrome de Miller- Fisher: presentación aguda de una polineuropatía con
arreflexia, ataxia y oftalmoplejia.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Cosquilleo o sensación de hormigueo o pinchazos en las muñecas, los


tobillos o los dedos de las manos o de los pies.
• Debilidad en las piernas que se extiende a la parte superior del cuerpo.
• Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras.
• Dificultad para mover los ojos o los músculos faciales, incluso para hablar,
masticar o tragar.
• Dolor intenso que puede sentirse en forma continua o como un calambre y
puede empeorar por la noche.
• Dificultad para controlar la vejiga y la función intestinal.
• Frecuencia cardíaca acelerada.
• Presión arterial baja o alta.
• Dificultad para respirar.
TRATAMIENTO

• Intercambio de plasma (plasmaféresis)


• Terapia de inmunoglobulina.
• Analgésicos.
• Fisioterapia.
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Punción lumbar (punción medular).


• Electromiografía.
• Estudios de la conducción nerviosa.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• necesario prevenir la trombosis venosa.


• Prevenir infecciones urinarias y pulmonares.
• terapia física
• ayuda psicológica
• Ventilación mecánica (VM).
• Cateterización intermitente de la vejiga.
• Control del dolor con fármacos si es necesario.
DEMENCIA

 pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas


enfermedades. Afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y
el comportamiento.
ETIOLOGIA

• Enfermedad de Huntington.
• Lesión cerebral
• Esclerosis múltiple.
• Mal de Parkinson
• Enfermedad de pick
• La edad
• Alzheimer
CLASIFICACIÓN

• Demencias degenerativas primarias: mal de ALZHEIMER.


• Demencias secundarias: Dislipidemia.
• Demencias combinadas o mixtas: etiología múltiple.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Desorientación.
• Dificultad para prestar atención y concentrarse.
• Capacidad reducida para organizar pensamientos o acciones.
• Disminución en la capacidad para analizar una situación, desarrollar un
plan efectivo y comunicar ese plan a otros.
• Dificultad para decidir qué hacer a continuación.
• Problemas con la memoria.
• Intranquilidad y agitación.
• Marcha inestable.
• Deseo repentino y frecuente de orinar o incapacidad para controlar la
micción.
• Depresión o apatía.
AYUDAS DIAGNOSTICA

• Pruebas cognitivas y neuropsicológicas.

• Evaluación neurológica.

• Exploraciones del cerebro:


✓ Tomografía computarizada o resonancia magnética.
✓ Tomografía por emisión de positrones.

• Análisis de laboratorio.

• Evaluación psiquiátrica.
TRATAMIENTO

❑ Inhibidores de la colinesterasa: donepezil, rivastigmina, galantamina


(aumenta los niveles de un mensajero químico que interviene en la
memoria y el juicio).
❑ Memantina (trabaja regulando la actividad del glutamato, otro
mensajero químico que interviene en las funciones del cerebro, como
el aprendizaje y la memoria).
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Mantener las actividades básicas de la vida diaria (o ABVD).


• Proporcionar los cuidados que permitan mantener, dentro de lo
posible, el estado de salud de la persona mayor con demencia.
• Dar una buena nutrición al paciente.
• Buena hidratación.
• Tener precaución con riesgo de caídas.
• Tener en cuenta la higiene diaria de partes íntimas.
• Si se utilizan pañales, hay que cambiarlos cada 3-4 horas e intentar
sentar a la persona en el inodoro para facilitar la evacuación

También podría gustarte