Está en la página 1de 56

1

Valoración de la escena
TES 2016/2017

Éthel Méndez Calvo


Valoración de la escena 2

• Riesgos.
• Mecanismo lesional.
• Número de heridos.
• Estado de gravedad: solicitar recursos.

Éthel Méndez Calvo


VIP!!! 3

• VISIÓN TUNEL

Éthel Méndez Calvo


Objetivos valoración de la escena 4

• Primer reconocimiento visual.


• Identificar los posibles riesgos en el lugar de la actuación.
• No intervenir en aquellas situaciones en las que la seguridad del equipo no este garantizada:
• Vehículos inestables o con riesgo de incendio.
• Accidentes donde encontremos estructuras eléctricas de alta tensión.
• Siempre que estén implicados materiales peligrosos.
• Acceso a vías, tanto de Metro como de RENFE, sin tener la seguridad de que esté cortado el tráfico.
• Valorar la situación antes de tomar contacto directo con el incidente
• Comunicar al CCE/CCU los siguientes puntos:
• Confirmar el lugar exacto del incidente.
• Mecanismo de producción del incidente: salida de vía xej
• Número de víctimas.
• Impresión lesional.
• Posibles riesgos añadidos.

Éthel Méndez Calvo


Objetivos valoración de la escena 5

• Adoptar las medidas de seguridad:


• Seguridad activa :
• Ser consciente del peligro.
• Esperar a los equipos de rescate.
• Seguridad pasiva:
• EPIS
• Solicitar recursos de apoyo.
• Indicar la mejor forma de acceso al lugar del incidente.
• Recopilar de forma rápida toda la información posible de testigos
presenciales
• Analizar el tipo de accidente/incidente y el mecanismo lesional

Éthel Méndez Calvo


Valoración tráfico en vía pública 6

• Lugar y señalización.
• Accesibilidad al lugar del accidente.
• Tipo y número de vehículos implicados
• Tipo de accidente (vuelco, colisión frontal, etc.).
• Si hay atrapados, indicar el nivel de atrapamiento:
• Mecánico: la víctima se encuentra atrapada dentro del vehículo y no puede salir debido al colapso
de puertas.
• Físico I: la víctima se encuentra atrapada dentro del vehículo y no puede salir debido a sus
lesiones.
• Físico II: la víctima se encuentra atrapada dentro del vehículo y no puede salir debido a sus
lesiones y al colapso de elementos del vehículo sobre la misma.
• Número de heridos y gravedad
• Necesidad de otros recursos de emergencia (Bomberos, etc.).

Éthel Méndez Calvo


Valoración Accidentes no de tráfico y
enfermedades en vía pública 7

• Dónde se encuentra el/los pacientes.


• Es accesible.
• Elementos de riesgo (posibles desprendimientos,
• alteraciones del orden público).
• Presión social.
• Número y tipo de pacientes.
• Necesidad de otros recursos de emergencia.

Éthel Méndez Calvo


Valoración Accidentes no de tráfico y
enfermedades en vía pública 8

• Dónde se encuentra el/los pacientes.


• Es accesible.
• Elementos de riesgo (desprendimientos,
• alteraciones del orden público).
• Presión social.
• Número y tipo de pacientes.
• Necesidad de otros recursos de emergencia.

Éthel Méndez Calvo


Valoración Accidentes no de tráfico y
enfermedades en vía pública 9

• Dónde se encuentra el/los pacientes.


• Es accesible.
• Elementos de riesgo (posibles desprendimientos, alteraciones del
orden público).
• Presión social.
• Número y tipo de pacientes.
• Necesidad de otros recursos de emergencia.

Éthel Méndez Calvo


Valoración Intervenciones en domicilio
10

• Barreras arquitectónicas para la evacuación


• escaleras,
• anchura de pasillos y ascensores,
• anchura de puertas y colocación de muebles.
• Dónde y cómo se encuentra el/los pacientes:
• cama,
• aseo,
• terraza,
• cocina,
• Elementos de riesgo:
• intoxicaciones por gases y humo.
• Presión social.
• Necesidad de otros recursos de emergencia.

Éthel Méndez Calvo


Valoración inicial 11

Éthel Méndez Calvo


Valoración inicial: ABCDE

• Identificar las situaciones de riesgo vital.


• Tratamiento en función de las lesiones sufridas y el mecanismo de
lesión.
• Evaluar en forma rápida y eficiente las funciones vitales del
paciente.
A: Airway

• Valorar permeabilidad vía aérea con control cervical.


• Inspeccionar boca en búsqueda de objetos, fx faciales. Retirar.
• Maniobras de permeabilidad Vía aérea (VA)
• Posición neutra con ligera elevación del mentón.
• Maniobra frente mentón sin control cervical.
15
Subluxación
mandibular
Tracción 16
mandibular

Maniobra frente-mentón

EMC
17

EMC
Permeabilización de la vía aérea con
18
dispositivos

⚫ Cánulas orofaríngeas:
⚫ Mantienen permeabilidad deprimiendo la parte posterior de la lengua.
⚫ La técnica de colocación : introduciendo la concavidad hacia arriba hasta
que la punta llegue al paladar blando, en cuyo momento se rota 180º y se
desliza detrás de la lengua.
⚫ Tamaño adecuado según la edad, siendo éste igual a la longitud desde los
incisivos superiores al ángulo mandibular.
⚫ Si cánula demasiado grande o incorrecta puede desplazar la lengua hacia
atrás y obstruir la vía aérea. Si es demasiado corta no vía permeable.
⚫ No en pacientes conscientes, puede inducir el vómito con riesgo de
aspiración, o laringoespasmo.
⚫ Es conveniente su empleo en la ventilación con mascarilla.
EMC
Permeabilización de la vía aérea con
19
dispositivos

• Cánulas nasofaríngeas:
• No en caso de fx base de craneo .
• Se utilizan en caso de que se produzca trismus,se tenga intacto el reflejo
del vomito.
• Traumatismo facial mandibular.

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ved=0CDcQtwIwBg&url=ht
tp%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Dz_Lrunk7xSA&ei=KTpJVenPIoLYU5eHgfgJ&usg=AFQjCNE6tOpr
AkMidt9LfEydOS3znP6rGQ&sig2=NvQ8UKTIZMH436OQS39hCg&bvm=bv.92291466,d.d24
EMC
20

EMC
A. Airway

• Colocar cánula de Guedel

https://www.youtube.com/watch?v=7qG3ZSVidIM
A: Airway 22

• Otra opción es colocar mascarilla


Tamaño 1: neonatos y bebés hasta 6.5
kg.
• Tamaño 2: de 6.5 kg a 20 kg.
• Tamaño 2½: de 20 a 30 kg.
• Tamaño 3: jóvenes de 30 a 60 kg.
• Tamaño 4: normal y adultos (>70 kg).

EMC
https://www.youtube.com/watch?v=N80DzPePOCQ
• Procedimiento
• Preparación de la máscara laríngea, seleccionar tamaño 23
adecuado.
• Comprobar la integridad, insuflando el manguito.
• LA MÁSCARA DEBE ESTAR COMPLETAMENTE DESINFLADA ANTES
DE LA COLOCACIÓN.

• SE APLICA UN LUBRICANTE SÓLO LA SUPERFICIE POSTERIOR DE


LA MÁSCARA. 

• EL PACIENTE DEBE SER COLOCADO EN LA "POSICIÓN DE


OLFATEO" Y SE DEBE MANTENER ESTA POSICIÓN EN EL
MOMENTO DE LA INSERCIÓN DE LA MÁSCARA. 

• LA MANDÍBULA SE EMPUJA HACIA ABAJO, Y LA MÁSCARA SE


INSERTA EN LA CAVIDAD ORAL CONTRA EL PALADAR DURO CON
EL DEDO ÍNDICE DE LA MANO DERECHA.
EMC
24

EMC
CONTRAINDICACIONES LARINGEA 25

• Pacientes con riesgo de:


• ASPIRACIÓN, DESPUÉS DE LA VENTILACIÓN MANUAL
• HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
• OBESIDAD.

EMC
B. Brithing 26

• Determinamos FR y profundidad de las respiraciones.


• Manifestaciones:
• Piel fría, cianótica.
• Respiración agónica.
• Superficial.
• Taqui.
• Ansiedad.
• El tórax no se eleva
• Inspeccionamos, auscultamos, palpamos.

EMC
27

EMC
B: Brithing 28

• Hiperpnea o hiperventilación:
• la amplitud y frecuencia están aumentadas.
• La polipnea es una respiración rápida y superficial.
• Se ven en estados febriles, sepsis, embolIas pulmonares, etc.

EMC
29

• Respiración de Kussmaul:
• hiperventilación acentuada que se da en pacientes con acidosis

Éthel Méndez Calvo


30

• Respiración periódica de Cheyne-Stokes:


• apneas de 20 a 30 segundos de duración,
• la amplitud de la respiración va aumentando y, después de llegar a un
máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea
• Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema nervioso
central.
•.

Éthel Méndez Calvo


31

• Respiración de Biot:
• Respiración con ritmo interrumpida por apnea.
• Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la
amplitud, se llama respiración atáxica.
• Se observan en lesiones graves del sistema nervioso central

Éthel Méndez Calvo


Lesiones que comprometen la VA 32

• Neumotorax: presencia de aire en cavidad pleural. Se acompaña


de colapso pulmonar.
• Tórax inestable/volet costal: alteración de la dinámica de la caja
torácica por la existencia de dos o más fracturas en varios arcos
costales contiguos y/o el esternón
• Hemotórax masivo: sangre en cavidad pleural por lesionen grandes
vasos.
• Neumotórax a tensión: riesgo vital

EMC
Signos y síntomas 33

• Disnea.
• Taquipnea.
• Taquicardia.
• Shock.
• Colapso/ingurgitación yugular.
• Ausencia de ruidos respiratorios.

EMC
Constantes vitales

• Conjunto de valores que nos indican el estado de una persona.


Son:
• Determinación de la frecuencia respiratoria.
• Determinación de la frecuencia cardiaca.
• Determinación de la temperatura corporal.
• Determinación de la pulsioximetría.
• Determinación de la presión arterial.
• Determinación glucemia.
F.R. F.C
• Son los movimientos • La velocidad del pulso, los
respiratorios. latidos por minuto.
• El ciclo respiratorio:fase • Se mide de forma manual y
inspiratoria activa, de entrada aislada (mediante
de aire en los pulmones con la estetoscopio), o de forma
introducción de oxígeno; fase continua mediante un monitor
de espiración pasiva, se expele con ECG.
el anhídrido carbónico hacia el
exterior.
• Se contabiliza de forma manual
y aislada contando las
contracciones torácicas
producidas en un minuto.
• FR basal: 12/18 respiraciones.
P.A. Tª
• Es la presión ejercida por la • Es el equilibrio entre la
sangre a su paso por las paredes producción de calor por el cuerpo
arteriales. y su pérdida.
• Está determinada por el gasto • La obtención de la temperatura
cardíaco y la resistencia vascular periférica con termómetro digital.
periférica
• Existen dos medidas de presión: la
sistólica que es la presión máxima
EN LA SÍTOLE, y la presión
diastólica EN LA DIÁSTOLE que es SAT.
• Saturación de oxígeno u oximetría
de pulso: medir saturación
la presión mínima arterial de la sangre a través de
la piel.
• Se obtiene mediante un sensor
colocado en la piel y lo transfiere
al monitor que nos indica la
intensidad del pulso arterial, la
saturación de hemoglobina y la
frecuencia cardíaca.
Monitorización

• Los monitores:
• recogen,
• muestran y
• almacenan todos los signos vitales del paciente.
• En el caso de la FC mediante la amplificación de los potenciales
eléctricos del corazón, en la FR magnificando los movimientos
respiratorios del tórax, la PA y la SatO2 dependerán de la
intensidad del pulso.
Equipo y material de monitorización cardiaca
y respiratoria
• Conector con tres cables
(convencional) o hasta 5 cables
(ECG completo).
• Muestra la actividad cardíaca y
respiratoria.
• Los cables se conectarán a unos
electrodos que estarán
colocados en el tórax, estos
electrodos deberían tener unas
particularidades como una
buena adhesión a la piel,
tamaño adecuado y que
produzcan el mínimo de
interferencias con otros
aparatos.
Monitorización P.A. y Tª
• Conector con un sólo cable que • Mediante termómetro digital.
se acoplará al manguito que
lleva en una de las
extremidades.
Monitorización saturación de O2

• Se compone de un sensor que posee un emisor de luz y un


receptor, existen diferentes tipos de sensores dependiendo del
monitor y de la edad.
• El sensor se conecta al cable que va con el monitor.
Monitorización cardiaca
• Registro electrocardiográfico continuo . Permite ver la
frecuencia cardíaca y el ritmo.
• La frecuencia cardíaca la deduce el monitor contando el
número de ondas R por minuto en el ECG.
• Observamos la coloración y estado de la piel.
Objetivos:
• Control hemodinámico del paciente de forma continua.
Técnica:
• Necesitamos electrodos adecuados al tamaño de la persona.
• Los electrodos con el cable para 3 derivaciones se situarán en
el tórax en forma de triángulo invertido, y sin que supongan un
obstáculo en caso de acceso al tórax para cualquier
intervención (masaje, radiografía, ecografía,...),
• La posición : electrodo rojo-hombro derecho, electrodo
amarillo-hombro izquierdo (debajo de las clavículas) y
electrodo negro-debajo del apéndice xifoides o lado derecho o
izquierdo del abdomen. Se conectan al cable y al monitor.
https://www.youtube.com/watch?v=ydn62PmhO
wE
Alteraciones

• Bradicardia: FC por debajo de 60 lpm.


• Taquicardia: FC superior a 100 lpm.
• Arritmia: trastorno en la conducción de los impulsos eléctricos del
corazón. Cursa una alteración en ritmo cardíaco.
• Asistolia: ausencia de pulso cardíaco.
• Cambios en la morfología de la curva: trastornos de la conducción.
Monitorización respiratoria
• Mediante ondas de los movimientos respiratorios del
paciente recopila información de la frecuencia
(respiraciones/minuto) y el ritmo.

• De forma objetiva valoramos:


• sincronía de los movimientos respiratorios,
• tipo de respiración,
• utilización de la musculatura auxiliar respiratoria,
• evidencia de aleteo nasal,
• quejido espiratorio o estridor inspiratorio.
Monitorización respiratoria
• Objetivos:
• Valorar el estado respiratorio del paciente, los espacios de
pausa o disnea.
• Nos apoyamos de la observación para una valoración
completa del tipo de respiración del paciente.
• Técnica:
• Se necesitarán electrodos adecuados a la edad.
• Se realiza simultáneamente con la monitorización del ECG:
• dos de los electrodos para monitorizar la frecuencia
respiratoria.
• dos electrodos en la parrilla costal, en el punto máximo de
movimiento respiratorio: rojo-derecha, amarillo- izquierda,
ambos en la línea axilar anterior entre el IV y V espacio
intercostal; el tercer electrodo se situará de forma que forme
un triángulo con los dos anteriores justo debajo del esternón.
Se conectan al cable y al monitor.
Alteraciones

• Taquipnea: respiración rápida con FR superior a 20 rpm


• Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio con FR inferior a 12
rpm
• Pausas respiratorias: ausencia de respiración de 10-20 segundos.
• Apnea: ausencia de movimientos respiratorios.
Monitorización de la P.A.

• presión que ejerce la sangre sobre la pared arterial.


• Dos medidas de presión:
• Presión sistólica: presión de la sangre con la contracción de los ventrículos
(presión máxima);.
• Presión diastólica: la presión que queda cuando los ventrículos se relajan
(presión mínima).
• La presión arterial media expresa la presión de perfusión a los diferentes
órganos corporales. La unidad de medida es en milímetros de mercurio
mmHg.
Monitorización de
• Objetivos:
la P.A.
• Control y registro de la situación hemodinámica del
paciente
• También es necesario objetivar signos de buena perfusión
periférica valorando :
• diuresis,
• relleno capilar,
• vasoconstricción/vasodilatación periférica.
• Técnica.
• Alteraciones: hipo/hipertensión.
Monitorización pulsioximetría

• Mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina en el interior de


los vasos sanguíneos a través de un sensor.
• Objetivos:
• Seguimiento de la correcta oxigenación del paciente detectando
precozmente situaciones de hipoxemia.
• Técnica:
• Elegir una zona que esté bien vascularizada, con la piel limpia e íntegra,
libre de grasa y sin prominencias óseas.
• Colocamos el sensor.
• Alteraciones clínicas que se pueden detectar:
• Situaciones de hipoxemia.
• Cambios en la frecuencia cardíaca observados según la onda pulsátil que
ofrece el monitor.
D: Valoración neurológica 52

• Disability.
• Nivel de conciencia
• AVDN.
• Glasgow Como Score.
• Reacción y tamaño pupilar.

EMC
VALORACIÓN PUPILAR
* SEGÚN TAMAÑO: 54
• Mióticas.
• Medias.
• Midriáticas.
* SEGÚN REACCIÓN A LA LUZ:
• Reactivas.
• Perezosas.
• Arreactivas.
• SEGÚN LA FORMA:
• Isocóricas.
• Anisocóricas.
• Discóricas .
EMC
DECORTICACIÓN
RESPUESTA MOTORA 3

55
DESCEREBRACIÓN
RESPUESTA MOTORA 2

56

También podría gustarte