Está en la página 1de 46

2019-2020

Introducción a la psicologí

Ana Herrero Alonso

1º Psicología A3
TEMA I

INTRODUCCIÓN
TÓPICOS SOBRE LA PSICOLOGÍA

Tenemos poder para manipular a la gente e indagar en su mente


Se relaciona la psicología con el psicoanálisis.
Se asemeja a los psicólogos con los curas, porque supuestamente ambos curan con
palabras.
Los psicólogos trabajan siempre con trastornos, se encargan de los locos y de los niños
Tenemos poder para manipular la mente y la conducta de los demás.

LAS RAICES DE LA PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA: Ciencia de la conducta y de los procesos mentales. La psicología empezó


como la ciencia de la vida mental.
La psicología tiene un largo pasado pero una corta historia.
De la filosofía adopta la temática y de la biología el método de las ciencias positivas.
Wundt fue el que independizo a la psicología y la hizo ciencia.
El instrumento básico de investigación de Wundt era la introspección. Tiene presencia en otros
estudios y tienen carácter normativo, el de establecer leyes generales.
Los antecedentes de la psicología se remontan a los primeros escritos de la historia del mundo.
Aristóteles teorizó sobre el aprendizaje y la memoria.
En el siglo XVIII, los filósofos británicos adoptaron un enfoque más realista, basado en la
observación. Locke rechazó la noción de las ideas innatas y Darwin meditó sobre la variación
en las especies, es decir, la naturaleza selecciona los que mejor permiten la supervivencia. La
evolución se ha convertido en un principio importante en la psicología. La psicología
evolucionó a partir de los campos de la biología y la filosofía.

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA
Etimología: Logos: Estudio de Porqué alma-mente: procesos mentales.
Actual: Ciencia de la conducta (abierta y observable) y de los procesos mentales.
Objetivo: Predecir, explicar y descubrir la conducta.
Ubicación respecto a otras ciencias: Se ha considerado una ciencia social, pero desde el
2006 se está considerando como una ciencia experimental y de la salud.
Multidisciplinariedad y dinamismo: Está presente en muchos estudios y está creciendo
continuamente.
Objeto de estudio: mente, conducta, comportamiento...
Carácter nomotético e ideográfico: No interesan las diferencias individuales, sino, está
interesada en establecer leyes generales.

PERSPERCTIVAS O ENFOQUES EN PSICOLOGÍA

ESCUELAS TRADICIONALES
ESTRUCTURALISMO: Wundt pretendía conocer la estructura de mente humana. Ideó
la técnica de la introspección, que consistía en pedir a los sujetos que realizaran una tarea y se
auto-observaran para después hacer partícipe al experimentador de sus sensaciones
FUNCIONALISMO: James y Dewey. Escuela americana que busca el porqué y el para qué
de la conducta (buscaban la utilidad práctica de la psicología)
ESCUELA DE LA GESTALT: Koffka, Köhler, Wertheimer… El punto de partida viene del
fenómeno “phi”. Estudia los fenómenos perceptivos. En contra del Estructuralismo afirmaban
que lo importante es analizar el todo en conjunto.
PSICOANÁLISIS: Freud Es una cosmovisión y pretende dar respuesta tanto a fenómenos
como los lapsus. Freud valoró los aspectos inconscientes. Dentro de la personalidad distingue
3 partes: Ello (placer), súper yo (deber) y yo (realidad).
CONDUCTISMO: Watson, Skinner pretende hacer de la psicología una ciencia objetiva. Al
conductismo se le denomina “el enfoque de la caja negra”. Se centran en lo observable y su
objeto de estudio son los estímulos y las respuestas.
PSICOLOGÍA HUMANISTA: Maslow Critica al conductismo porque no habla sobre el
hombre y al psicoanálisis porque se limita a los trastornos. La psicología humanista no
pretende ser ciencia.
PSICOLOGÍA COGNITIVA Millar Afirma que, aunque no se puede ver el contenido de la
“Caja negra” si se puede estudiar. Usa el enfoque del procesamiento de la información.

ENFOQUES ACTUALES
NEUROCIENCIA: Cómo crean el cuerpo y el cerebro las emociones, los recuerdos y las
experiencias sensoriales.
PSICOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN: Cómo favorece la selección natural los rasgos que
promueven la perpetuación de los propios genes.
GENÉTICA DE LA CONDUCTA: En qué proporción influyen nuestros genes.
CONDUCTISTA: Cómo aprendemos respuestas observables.
COGNITIVA: Cómo procesamos, almacenamos y extraemos la información.
SOCIOCULTURAL: Cómo varían la conducta y el pensamiento en las diferentes situaciones
y culturas.

LOS GRANDES TEMAS DE LA PSICOLOGÍA


Durante su breve historia la psicología se ha debatido sobre algunos temas:
 Estabilidad frente al cambio.
 La racionalidad frente a la irracionalidad
 Contribuciones relativas de la biología y de la experiencia.

LA PSICOLOGÍA COMO PROFESIÓN

Tres especialidades (académicamente)

 Psicología Clínica
 Psicología de las Organizaciones
 Psicología Educativa

**Psicología básica vs aplicada


**Psicología vs psiquiatría

AREAS DE ESPECIALIZACIÓN (APA,49 divisiones)

LA ACTITUD CIENTIFICA
(curiosidad + escepticismo + mente abierta y humilde)
Todo enfoque científico de la naturaleza y la vida está basado en el escepticismo
curioso y la humildad que mantiene la mente abierta. Esta actitud, armada con los principios
científicos que nos permite distinguir la realidad de la ilusión nos prepara para pensar de
forma más inteligente.
El estilo de pensar con inteligencia, al que denominamos la reflexión crítica, examina los
supuestos y valora las conclusiones.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Una teoría científica explica, a través de un conjunto integrado de principios que
organizan y predicen la conducta o los acontecimientos observables. Debe también implicar
predicciones comprobables, denominados hipótesis.

La Psicología es una ciencia porque sigue un método, el método que interesa a la


psicología es el HIPOTETICO DEDUCTIVO. El Método es una vía para alcanzar el conocimiento
por el mismo camino. El método hipotético deductivo tiene dos características:
 Evitar la subjetividad contrastando lo hipotetizando con la realidad.
 Permite la posibilidad de réplica.

 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIO DE CASOS AISLADOS: En el que los psicólogos estudian a uno o más individuos
en profundidad.
ENCUESTA: Se utiliza tanto en estudios de descripción como de correlación. Estudia
muchos casos en menos profundidad. La tendencia a sobrestimar el acuerdo de los demás con
nosotros constituye el efecto del falso consenso
LA OBSERVACIÓN NATURALISTA: La observación y el registro de la conducta del
organismo en su ambiente natural. No explica la conducta, la describe.
LA CORRELACIÓN: Es una medida estadística de relación. Nos revela hasta qué punto dos
cosas varían al unísono y, por tanto, con qué precisión una predice la otra.

LA EXPERIMENTACIÓN
Hay muchos factores que influyen en la conducta. Para poder aislar las causas y los
efectos, los psicólogos realizan experimentos, que permiten al investigador centrarse en los
posibles efectos de uno o más factores, gracias a: manipular los factores y a mantener
“constantes” otros factores.
Preguntas frecuentes en psicología:

- ¿pueden los experimentos aclarar aspectos de la vida cotidiana?


- ¿depende la conducta de la cultura de cada uno?
- ¿varía la conducta con el sexo?
- ¿por qué los psicólogos estudiamos animales?
- ¿es ético experimentar con animales?
- ¿es ético experimentar con personas?
- ¿está la psicología libre de juicios de valor?
- ¿es potencialmente peligrosa la psicología?

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
Enfoque prevalente en la actualidad

Moda cognitiv - >zista (vocabulario)

Interés en “desentrañar y comprender la menta humana” que no es igual al conductismo


(estilo anterior) estimulo – respuestas. Estudia los fenómenos mentales (inobservables)

Los desarrollos teóricos fundamentales para el surgimiento de la psicología cognitiva se


establecen epistemológicamente en el racionalismo (pre programación) y tiene un carácter
activo del ser humano con rasgos empíricos (método hipotético – deductivo)

 Fuera de la psicología:

Se desarrolló la inteligencia artificial (1936) por Turing y en 1948 se desarrolló la cibernética


(Wiener) “Metáfora del ordenador”
En 1948 se aplica la teoría de la información por Shannon.

En 1958 se realizaron trabajos ergonómicos sobre el factor humano por Broadbent” (psicólogo
militar) → Mejora de radares (detección de señales) – Primer modelo de atención humana -

Chamsky favoreció la difusión de la lingüística en 1957

- Symposium: Sobre la teoría de la información en MIT (Instituto tecnológico de


Massachusetts) nombre puesto por Neisser (1967) → Principios de la psicología cognitiva.

El caldo de cultivo comenzó con Turing (inteligencia artificial) lo que promovió la aparición de
la psicología cognitiva que se desarrolló a la par que el desarrollo tecnológico de los
ordenadores,

ESTIMULO → PROCESAMIENTO → RESPUESTA

“Ordenador”

No respuesta inmediata

 Rasgos distintivos del paradigma cognitivo:

Objeto de estudio → La mente (como un ordenador)

Procesa información calculando


Computadora racionalmente

Procesamiento representado por diagrama de flujos

La lámpara no funciona → ¿Enchufada? NO – Enchufarla

¿Quemada? Si – Cambiarla

Nueva lámpara NO

Sujeto: Procesador activo

Paso del esquema E → R al E → O → R

Conductismo al Cognitivismo

 Valoración y críticas:

La psicología cognitiva ha supuesto una vuelta al estudio de los procesos cognitivos (desarrollo
– memorias- pensamiento del lenguaje)

Tiene diversas aplicaciones como (más rebuscadas que las conductistas)

- Tratamiento cognitivo a la depresión.


- Factores humanos (diseño de máquinas sin errores).
- Reestructuración cognitiva.

Las críticas a las que se ha visto sometida son:

- Artificialidad de situaciones experimentales.


- Imposibilidad de máquinas que desarrollen un comportamiento social (teoría del
ordenador criticada).
- Aproximación tímida e indirecta a la intencionalidad (voluntad)
- Muchas metáforas y términos ambiguos

 Paradigma del proceso de la información:

La mente humana se asemeja al software del ordenador. La mente manipula la información


almacenada (representaciones) gracias a los procesos psicológicos.

Esquema del diagrama de flujos del sistema de procesamiento humano de información

 Representaciones mentales:

¿Cómo se representa la información-conocimiento?

Esta pregunta interesa a psicólogos cognitivos, expertos en inteligencia artificial y filósofos de


la mente.

Se entiende como representación a la entidad que está en lugar de otra realidad. Se encuentra
en el mundo real y mental, modelo mental.

Ejemplo: Demostración empírica representación (elefante-gaviota // gaviota-ratón)


 ¿Qué es lo cognitivo?:

Los pensadores griegos contraponen los procesos cognitivos y oráticos.

Stout (1899) establece la cognición como conocer, sentir y querer. El conductismo tiene
dificultad para explicar la actividad intelectual; tiene una visión del sujeto activa.

Data de significado a lo sensorial. Cognición (término genético que se aplica a cualquier


proceso por el que un organismo llega a darse cuenta y obtiene los conocimientos de un
objeto.

La palabra clave es conocimiento → Los psicólogos cognitivos hicieron un gran esfuerzo en


estudiar el modo en que el conocimiento influye en formas más patentes de la conducta.

 Cognición y actividad:

- Lo que no se ve determina lo que se ve.


- Sujeto agente (pro positividad)
- Representación y elaboración cognitiva.
- Organización de la acción.
- Orientación a la meta.

 Relaciones entre cognición, motivación y emoción.


TEMA II

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
INTRODUCCIÓN

 REPRESENTACIÓN: Cómo ese mundo exterior penetra en el interior hasta convertirse


en información que reconocemos.
 DEFINICIONES DE CONCEPTOS BÁSICOS Y DISTINCIÓN ENTRE SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN:
 Estímulo: Cualquier tipo de energía capaz de activar un órgano sensorial
 Sentido: Órgano sensorial y su vía nerviosa correspondiente.
 Sensación: proceso mediante el cual detectamos la energía física del ambiente y la
codificamos en señales nerviosas.
 Percepción: Interpretación que hacemos de las sensaciones a las que hemos
dotado de organización y de significado en función de la experiencia previa.
 PROCESAMIENTO ASCENDENTE: Análisis que se inicia en los receptores sensoriales y
concluye con la integración de la información sensorial en el cerebro. (bottom up).
 PROCESAMIENTO DESCENDENTE: Proceso de la información guiado por operaciones
mentales de alto nivel que permite construir las percepciones a partir de la experiencia
y las expectativas. (bottom down).

Para representar el mundo en nuestra cabeza debemos detectar la energía física del
entorno y codificarla en señales nerviosas, un proceso que se ha denominado sensación. Y
debemos seleccionar, organizar e interpretar las sensaciones, proceso que se ha venido
llamando percepción. En las experiencias diarias, sensación y percepción se mezclan en un
único proceso continuo.
Los psicólogos denominan procesamiento ascendente al análisis sensorial que se inicia en
el nivel de entradas (receptores sensoriales) y concluye con la integración de la información
sensorial en el cerebro; y procesamiento descendente al proceso de la información guiado por
operaciones mentales de alto nivel que permite construir las percepciones a partir de las
experiencias y las expectativas.

ALGUNAS GENERALIDADES DE LA SENSACIÓN-PERCEPCIÓN

 PERCEPCIÓN SUBLIMINAL: estímulos que están por debajo de LOS UMBRALES


ABSOLUTOS. Para que sea subliminal tiene que estar a velocidad de 1/3000 s, los
estímulos subliminales tienen un efecto sutil y fugaz sobre el pensamiento.
 ADAPTACIÓN SENSORIAL: Se produce cuando nuestro órgano sensorial está sometido
a una estimulación prolongada, el receptor sensorial se agota y deja de emitir la señal
al cerebro.
 PREPONDERANCIA VISUAL: el énfasis que ponen los psicólogos en las ilusiones
visuales refleja la superioridad de la vista sobre el resto de los sentidos, cuando hay un
conflicto con otras sensaciones, la vista por lo general desempeña el papel dominante,
un fenómeno denominado preponderancia visual. (importancia de la información
visual 80%)
Tendemos a reunir características visuales en formas completas, proceso que incluye el
procesamiento ascendente que se inicia con un análisis sensorial básico y también el proceso
descendente que utiliza nuestras expectativas para interpretar esas sensaciones.

Relaciones sensación-percepción-atención

LA PERCEPCIÓN: como organiza el cerebro la información sensorial

La Gestalt y sus estudios en Percepción


Los psicólogos de la Gestalt consideran que la percepción del conjunto excede la suma
de las partes y del mismo modo percibimos una forma única a partir de las diferentes
partes de un objeto.

FIGURA Y FONDO

Nuestra primera tarea perceptiva es percibir cualquier objeto llamado figura como un objeto
independiente de lo que lo rodea, denominado fondo.
Después de esto tendemos a organizar la figura de forma en que tenga sentido, para que estas
sensaciones elementales tengan forma y orden nuestra mente sigue una serie de reglas para
agrupar los estímulos.

La escuela de la Gestalt basa la percepción en 5 principios.


 Principio de proximidad: Agrupar lo próximo en el espacio.
 Principio de semejanza: Agrupamos las figuras similares.
 Principio de continuidad: Percibimos mejor los trazos continuos.
 Principio de cierre: Tenemos tendencia a unir los espacios en blanco.
 Principio de conexión: Percibir unidades de lo que está conectado.
 Figura fonda (ya citada)

 PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD: nos permite calcular a que distancia están los


objetos.

Nuestra retina capta las imágenes en dos dimensiones y a partir de esto podemos
organizar las percepciones tridimensionales, la capacidad para percibir la profundidad es
innata. (EJ: precipicio visual)

A la hora de percibir la profundidad utilizamos dos tipos de indicadores:

Pista binocular: pistas para captar la profundidad, como la disparidad retiniana y la


convergencia que requieren el uso de los dos ojos

 Convergencia: Pista binocular para percibir la profundidad, se refiere al punto de


convergencia de los ojos hacia dentro cuando miramos un objeto.
 Disparidad retiniana (visión estereoscópica): Como nuestro ojo tienen una
separación de 6 cm aproximadamente, las retinas reciben unas imágenes del
mundo distintas, al comparar las imágenes de los dos globos oculares el cerebro
calcula la distancia, cuanto más grande es la disparidad(diferencia) entre las dos
imágenes más cerca se encuentra el objeto.
Pista monocular: pistas para captar la distancia como la perspectiva lineal y la
superposición, propia de la utilización independiente de un solo ojo, Hay varias.
 Tamaño relativo. Si hay 2 objetos iguales, el más pequeño se percibe más lejos.
 Interposición. Si un objeto tapa parcialmente a otro lo percibimos cercano
 Claridad de relativa Percibimos más lejanos los objetos borrosos.
 Gradiente de textura el cambio gradual de una textura rugosa a una fina confunde
la señal de las texturas aumentando la distancia
 Altura relativa Percibimos los objetos más altos como si estuvieran más lejos.
 Perspectiva lineal. Las líneas paralelas parecen que convergen.
 Brillo relativo Lo más oscuro parece estar más lejos.
 Movimiento relativo: percibimos los objetos estáticos como móviles a medida que
nos alejamos de ellos.
 Luces y sombras: los objetos más cercanos reflejan más luz en nuestros ojos.

PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO. Nos movemos y nos alejamos, cada vez te haces más
pequeño, pero no piensas que encoges, sino que te alejas, es consecuencia del cálculo mental,
si el tamaño del objeto disminuye en la retina percibimos que se aleja

MOVIMIENTO ESTROBOSCÓPICO. Movimiento “phi”. Es un movimiento aparente. Un


ejemplo son los carteles en los que las luces se encienden serialmente.

CONSTANCIAS PERCEPTIVAS. Nos permite percibir un objeto como si tuviera un tamaño


constante pese a que cambie de forma, tamaño, textura, luminosidad.

ILUSIONES VISUALES

 Habitación de Ames
 Ilusión de Ponzo
 Ilusión de Müller-Lyon
TEMA III

EL APRENDIZAJE
CONCEPTO Y TIPOS DE APRENDIZAJE

DEFINICIÓN: Cambio relativamente estable en el comportamiento o conducta, como


consecuencia de la experiencia.

TIPOS
 HABITUACIÓN: Acostumbrarse a un estímulo, es el modo más simple de aprender
 APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN /SOCIAL COGNITIVO O DE MODELOS: se produce
debido a la observación de los demás, demuestra el papel activo del sujeto en el aprendizaje.
 ASOCIATIVO: Aprendemos a asociar acontecimientos. Esos acontecimientos son dos
estímulos en el condicionamiento clásico y en el condicionamiento operante, en
cambio, asociamos respuesta y su consecuencia.

EL CONDICIONAMIENTO

Condicionamiento: Es el proceso de aprendizaje de asociaciones. Puede ser Clásico que


asocia dos estímulos u Operante que asocia una respuesta con la consecuencia.
Watson denominó conductismo al enfoque que influyó en la psicología norteamericana
durante la primera mitad del siglo XX. Es la ciencia objetiva que estudia el comportamiento
independientemente de los procesos mentales.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O PAULVIANO

ESTUDIOS CLÁSICOS DE PAULOV


Pavlov, tras estudiar las secreciones de saliva de los perros, descubrió que al poner comida
en la boca de un perro el animal salivaba. Así mismo observó que si trabajaba repetidamente
con el perro, empezaba a salivar ante los estímulos asociados con la comida. Esas “secreciones
psíquicas” demostraban una simple pero importante forma de aprendizaje.
E.NC (Comida) R.NC (Salivación)
Para estudiar el fenómeno, emparejaron varios estímulos neutros con la colocación de
comida en la boca, para ver si el perro salivaba ante la mera aparición del estímulo neutro.
Pavlov hizo oír un sonido al perro justo antes de colocarle la comida en la boca. Después
de varias repeticiones del sonido y comida, el perro empezó a salivar nada más oír el sonido
E.N (Tono) + ENC (Comida) RNC(Salivación)

E.C (Tono) R.C (Salivación)

 CARACTERISTISTICAS NECESARIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE CONDICIONAMIENTO:


CONTIGUIDAD: Deben ser dos estímulos próximos en el tiempo, como mucho que haya
segundos entre ellos.
CONTINGENCIA: Un suceso A es contingente con otro B, cuando A produce con cierta
probabilidad la aparición de B. En la mayoría de los casos para que el condicionamiento ocurra
es necesario que el EN se presente antes que el ENC
 LEYES Y CONCEPTOS DEL CONDICIONAMIENTO
LEY DE REPETICIÓN: Hay que repetir el E. N antes que el E.NC un mínimo determinado
de veces, repetitivamente; esa aparición debe ser contigua y contingente.
LEY DE GENERALIZACIÓN: Se produce cuando las respuestas son condicionadas, tendencia
a que los estímulos similares provoquen respuestas parecidas. Debido a esto, los estímulos
similares a objetos normalmente desagradables o atractivos suelen evocar por asociación,
disgusto o placer.
LEY DE DISCRIMINACIÓN: Usando las repeticiones puedo conseguir que el animal
discrimine, haciendo que el nuevo estímulo incondicionado vaya seguido de otro estimulo
condicionado. Responder a estímulos muy concretos.
LEY DE EXTINCIÓN: Se da cuando presentamos E. N sólo, sin que vaya seguido del E.NC,
tiene como consecuencia que el organismo deja de emitir la respuesta incondicionada.
LEY DE RECUPERACIÓN EXPONTÁNEA: ocurría cuando al transcurrir varias horas antes de
volver a activar el sonido, la salivación volvía a aparecer espontáneamente. La recuperación de
una R.C debilitada, después de un periodo de descanso, sugiere que la extinción reprimía la R.
C, pero no la eliminaba.

 APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EN HUMANOS

CASO DEL PEQUEÑO ALBERT: El emparejamiento de una rata de laboratorio con un estruendo,
creó en Albert un miedo condicionado a las ratas y a objetos peludos similares, debido a la ley
de generalización.
E.I (Ruido fuerte) R.I (Lloro)

E.N (Ratón) + E.I (ruido fuerte) RNC (Lloro)

E.C (Ratón) R.C (Lloro)

 OTROS EJEMPLOS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EN HUMANOS

ESTIMULO NEUTRO ESTÍMULO RESPUESTA

NO CONDICIONADO NO CONDICIONADA

PORTAL AGRESIÓN MIEDO

TABACO NICOTINA BIENESTAR

SALA DE ESPERA QUIMIOTERAPIA NAUSEAS

PERRO LADRIDO FUERTE MIEDO O SUSTO


CONDICIONAMIENTO OPERANTE (INSTRUMENTAL O SKINNERIANO)
Es un tipo de aprendizaje en el cual el comportamiento aumenta si viene seguido de un
refuerzo y disminuye si le sigue un castigo.
Podemos distinguir el condicionamiento clásico del operante peguntándonos si el
organismo está aprendiendo asociaciones entre acontecimientos fuera de su control o entre su
comportamiento y acontecimientos resultantes.

 THORNDIKE Y LA LEY DEL EFECTO


LEY DEL EFECTO: Principio según el cual los comportamientos que vienen seguidos de
consecuencias favorables son más probables que aquellos que provocan consecuencias
desagradables (aprendizaje asociativo)
Thorndike educó a un gato, dentro de la jaula lo dejaba hambriento y fuera le alimentaba.
Si el animal activaba una palanca, la puerta de la jaula se abría y podría salir y comer.

 SKINNER, “LA CAJA DE SKINNER”


La caja de Skinner era una jaula acristalada cerrada, en la que se mete al animal, en este
caso una rata. La jaula tiene un dispositivo conectado a un ordenador. Hay una palanca, que si
la rata aprieta sale comida. También hay una rejilla en el suelo por donde se le puede
dispensar pequeñas descargas eléctricas. A trasvés de los barrotes del suelo se le propondrá el
castigo y con el comedero la recompensa.
Así Skinner cuantificó los efectos de premios y castigos sobre las conductas.

 MOLDEAMIENTO
Skinner utilizó el moldeamiento (shapping) como procedimiento mediante el cual, unas
recompensas guían gradualmente el comportamiento de un animal hacia la conducta deseada,
se utiliza para promover las primeras respuestas.
 CONCEPTO DE REFUERZOS Y TIPOS
CONCEPTO DE REFUERZO: Cualquier acontecimiento que refuerza el comportamiento al
que sigue. Los refuerzos tienen sus limitaciones. El refuerzo, castigo y extinción, explican
muchas conductas.
Ejemplo: Intentaron enseñar a unos mapaches a que cogieran monedas y a que las
metieran en la hucha, no lo consiguieron porque instintivamente, al ver el agujero querían
excavar en el hueco.
TIPOS
REFUERZO POSITIVO: Acontecimiento que provoca un aumento de la conducta que le
precede. (Ej. Partir la tiza y me dan 50€).
REFUERZO NEGATIVO: refuerza una respuesta al reducir o eliminar un estímulo
desagradable, elimina un acontecimiento desagradable. (Ej. tirar un cigarrillo reducirá el sufrimiento de
los adictos a la nicotina).
REFUERZO PRIMARIO: Son por sí mismo innatos, no son aprendidos (Ej. Que te den agua,
comida).
REFUERZO SECUNDARIO: Es aprendido. (Ej. Dinero, halagos...)
REFUERZO CONTINUO: Reforzar la respuesta deseada cada vez que tiene lugar. Se
aprende rápido y se olvida rápido.
REFUERZO PARCIAL: Reforzamiento de una respuesta de vez en cuando. La adquisición es
más lenta, se necesitan más números de ensayos, pero la extinción también es más lenta.
REFUERZO MATERIAL: Se da algo de valor.
REFUERZO SOCIAL: Se da algo inmaterial. (Ej. Halagos).
REFUERZO INMEDIATO: Se da inmediatamente después de la respuesta deseada.
REFUERZO RETARDADO: Cuando ha pasado un tiempo (Ej. Paga a fin de mes).
PROGRAMAS DE REFUERZO

PROGRAMAS DE RAZÓN FIJA: Refuerzo tras un número establecido de respuestas. Ej.


Cobrar por piezas fabricadas, marcar el teléfono, lista de clase.
PROGRAMAS DE RAZÓN VARIABLE: Refuerzo tras un número imprevisible de respuestas.
Ej. Máquina tragaperras, jugar al golf.
PROGRAMAS DE INTERVALO FIJO: Refuerzo de la primera respuesta tras un periodo de
tiempo fijo. (Ej. Comisiones en el Corte inglés).
PROGRAMAS DE INTERVALO VARIABLE: Refuerzo de la primera respuesta tras un periodo
de tiempo variable. Respuesta lenta y constante (Ej. Pescar un pez).

LIMITACIONES BIOLÓGICAS SOBRE EL APRENDIZAJE POR C.O: No podemos instruir cualquier


conducta ya que la biología impone sus limitaciones.

 EL CASTIGO
CASTIGO: el efecto del castigo es el opuesto al del reforzamiento, es un suceso que
disminuye la conducta que sigue.
PROBLEMAS DEL CASTIGO

El comportamiento castigado no se olvida, sino que se suprime. Esa supresión puede


reforzar negativamente el comportamiento castigador. Los castigos rápidos y seguros pueden
resultar eficaces pero la conducta castigada puede reaparecer si se puede evitar el castigo
amenazado.

INEFICACIA PARA DISMINUIR LA CONDUCTA:


Se ha demostrado que es ineficaz para disminuir una conducta y además tiene efectos
colaterales y secundarios.

EFECTO COLATERALES INDESEABLES


Aunque en ocasiones puede haber alguna justificación para el castigo (Larzelaere &
Baumrind, 2002), generalmente ocasiona consecuencias negativas:

1. Genera trastornos emocionales (ansiedad o miedos no deseados)

2. Evita el contacto con la fuente punitiva

3. No informa (dice sólo lo que no hay que hacer)

4. Justifica el castigar a otros (enseña a castigar)

5. Provoca conductas no deseadas que reaparecen cuando no está la fuente punitiva

6. Puede causar agresión hacia el agente punitivo

7. Puede causar que una conducta no deseada aparezca en lugar de otra

CRITERIOS PARA HACERLO EFICAZ

-Evitar escapes indeseados (ej., mandar a un niño a ver la tele a su habitación)


-Debe ser tan intenso como sea posible
-Debe ser tan frecuente como sea posible (contingente) (fechoría 1 hoy-castigo; pasado
mañana-no castigo)
-Debe administrarse inmediatamente (contiguo) (Fechoría 2 ej., “Te vas a enterar cuando
venga tu madre”)
-No castigar y recompensar a la vez por la misma conducta (ej., tacos de los niños)

ACTUALIZACIÓN DE LAS IDEAS DE PAVLOV Y SKINNER: PERSPECTIVA COGNITIVA


EN EL APRENDIZAJE.

E.N (Sonido) + E.I (Descarga) RI (Huida)


E.C (Luz) R.C (Huída)
E.N (Sonido + luz) EI (Descarga) RI (Huída)

BLOQUEO: Solo será condicionado ante la primera parte del estímulo neutro compuesto,
el sonido. La atención del animal, cuando se trata de situaciones importantes para la
supervivencia, su atención queda acaparada solo para la primera parte, no le queda más
atención para la luz.
Dicen que el animal ha generado la expectativa de que el sonido va a ir seguido de la
descarga y no le queda atención para la luz.

APRENDIZAJE LATENTE Y MAPAS COGNITIVOS


Tolman observó que cuando en la meta había comida, se aprendía rápidamente, y si no
había comida los animales iban más lentos.
El aprendizaje latente: Aprendizaje que se realiza, pero del que no se es consciente hasta
que no aparece un incentivo que lo demuestra. El aprendizaje puede tener lugar sin
reforzamiento.
Los mapas cognitivos: son representaciones mentales que nos ayudan a adquirir lo que
queremos conseguir. Si cambiaban la forma del laberinto, los animales seguían haciendo igual
de rápido el recorrido; el animal se había hecho un mago cognitivo sin saber la nueva forma
del laberinto. Generaba expectativas.

SOBREJUSTIFICACIÓN
Si reforzamos conductas que el sujeto realiza por motivación propia puede ser
contraproducente y puede hacer que disminuya esa conducta.
La sobre justificación consiste en reforzar conductas para las que ya tenemos refuerzos
propios. Si hacemos esto, se cambia de hacer la actividad por si misma a hacerla por premios,
refuerzos externos y cuando no se reciben no se lleva a cabo la conducta.

LOS EXPERIMENTOS DE BANDURA


Relacionado con el aprendizaje social. Aprendemos de modelos, no es necesario vivir en
propia carne los efectos del castigo, es decir aprendemos de otros. Los niños observan una
conducta en un adulto, la refuerzan y reducen sus inhibiciones a realizar esa conducta. Pero el
comportamiento es fruto de la copia.
APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE A OTROS ÁMBITOS

1.Educación: Enseñanza asistida por ordenador


Sistema de economía de fichas Notas y puntos positivos/negativos

2.Deporte: primas, fama, etc.


3.Trabajo: destajo, ascensos, comisiones, etc.
4.Hogar: Perros guía
5.Clínica: Sistema economía de fichas
Indefensión aprendida
6.Aplicaciones militares Perros bomba
Animales localizadores de minas o rescate de náufragos

**Los neurocientíficos han descubierto que las llamadas neuronas en espejo en los cerebros
de los animales y humanos se activan durante el aprendizaje por observación
TEMA IV

LA MEMORIA
La memoria es un proceso psicológico básico que traduce nuestra capacidad para
codificar, almacenar y recuperar información.

Para recordar cualquier suceso es necesario:

Codificación: Enviar información a nuestro cerebro.

Almacenamiento: Retener dicha información.

Recuperación: Recuperar la información. Almacenamos gran cantidad de información en la


MLP, desde este almacén podemos recuperar información en la MCP y a partir a aquí, los
recuerdos activados desaparecen rápidamente si no se utilizan o se repasan.

LA CODIFICACIÓN
¿CÓMO CODIFICAMOS?
Parte de la codificación se produce automáticamente al liberar la atención para procesar
simultáneamente la información que requiere un refuerzo. Hay dos formas de procesamiento
de la información:

 PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO: Con poco esfuerzo codificamos grandes cantidades


de información acerca del espacio, el tiempo y la frecuencia y de la información
conocida, como el significado de las palabras. El procesamiento automático se produce
sin esfuerzo, es difícil evitar que ocurra. Algunas clases de procesamiento automático
se aprenden con la práctica (leer frases al revés).

 PROCESAMIENTO INTENCIONADO: Ante información nueva, como los nombres,


podemos estimular nuestra memoria mediante el repaso o la repetición consciente. El
primer estudio serio de la memoria lo realizó Ebbinghaus. Estudió las curvas de
aprendizaje y las curvas del olvido; realizó un experimento, en el cual, daba a los
sujetos listas de sílabas sin sentido para aprender. Observó que el aprendizaje se
producía a medida que aumentaban los ensayos. La cantidad recordada depende del
tiempo dedicado a su aprendizaje.
Hay TRES tipos de efectos:
 EFECTO DEL ESPACIADO: Es más beneficioso aprender poco a poco una cosa, que
rápidamente, la práctica continuada o distribuida es beneficiosa para el
aprendizaje.

 EFECTOS DE LA POSICIÓN SERIADA (PRIMACIA Y RECENCIA): El orden de la serie


influye en el porcentaje de elementos recordados. Mejor recuerdo de primeros y
últimos, los que peor se aprenden son los del medio.

 EFECTO DE LO RARO: establece que un elemento que destaca tiene más


probabilidades de ser recordado que el resto de los elementos.

QUÉ CODIFICAMOS

Codificación Del Significado: Dar contexto, significado para entenderlo, lo demostraron


Craik y Lockhart. El lenguaje es la herramienta para codificar la información de forma acústica.
Codificación Por Imágenes: Recordamos mejor lo que podemos representar por imágenes
en nuestra mente, es la base de la nemotecnia.
Organización De La Información (Trocear): Organizamos la información fácil de recordar en
unidades con significado. También nos ayuda a recordar material que desconocemos.

ALMACENAMIENTO

MEMORIA SENSORIAL
Almacena mucho, pero durante poco tiempo. Es el primer registro de información
sensorial en el sistema de la memoria.
Sperling realizó un experimento en el cual, el sujeto debía leer una de las tres líneas
dependiendo de la intensidad del tono. La amplitud de la capacidad sensorial es mucho más
grande de los que se pensaba en un principio.

Demostró que disponemos de una memoria fotográfica efímera llamada Memoria Icónica,
que no suele durar más de 1 segundo. Durante un instante los ojos registran una
representación exacta de una escena, aunque sea solo durante unas pocas décimas de
segundo. Si Sperling demoraba la señal acústica hasta un segundo, la memoria icónica
desaparecía y los participantes volvían a conseguir recordar solo la mitad de las letras.
También disponemos de una memoria impecable pero efímera para los sonidos,
denominada Memoria Ecoica, el eco auditivo hace que las últimas palabras pronunciadas
persistan durante 3 o 4 segundos.

MEMORIA A CORTO PLAZO


Sin procesamiento activo, los recuerdos a corto plazo tienen una duración limitada. El
almacenamiento de la MCP no solo está limitado por la duración, sino también por la
capacidad. Esta capacidad de recordar se denomina “7 ± 2”. La MCP decae rápidamente, en
torno a 20 segundos de duración como media, tras ese tiempo o se codifica en la MLP o se
olvida. El repaso ayuda a no olvidar. La capacidad de MCP es ligeramente mejor auditivamente
que visualmente.
La MCP está compuesta por la agenda viso espacial, el ejecutivo central y la memoria de
trabajo.

MEMORIA A LARGO PLAZO


Tiene capacidad ilimitada; pero funciona mejor ordenada y elaborada. La codificación se
hace por asociación y organización según explica Tulving, el cual presentaba a los sujetos 16
palabras en 16 ordenes diferentes y demostró que se almacenaba de forma ordenada porque
lo recuperaban en orden, de forma organizada.
El fenómeno “lo tengo en la punta de la lengua”, nos da pistas para encontrar la palabra
adecuada, cuando fallan los procesos de recuperación.
La curva del olvido de Ebbinghaus indica que olvidamos fácilmente lo que aprendemos.

BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA


No hay una localización cortical específica de la memoria, pero lo que sí está claro es que
el proceso de la memoria se realiza mediante conexiones sinápticas.
Los cambios sinápticos: se está empezando a estudiar la memoria mediante la exploración
de los cambios dentro de una neurona. Los recuerdos empiezan con impulsos que se desplazan
por circuitos cerebrales, dejando huellas neuronales permanentes.
Determinadas hormonas como son las del estrés, facilitan que se potencie la memoria, los
recuerdos profundamente estresantes se recuerdan mejor, pero el estrés continuado puede
perjudicar a la memoria.

El almacenamiento de recuerdos implícitos y explícitos en el cerebro: Cuando un


recuerdo incipiente llega a la corteza procedente de los sentidos, se dirige a las profundidades
del cerebro. Si hay daños en el hipocampo no se puede recordar.
Hipocampo: es una parada intermedia, implicado en memoria y aprendizaje. Tiene claras
implicaciones, sirve para establecer conexiones con otros, se demostró quitando trozos de
hipocampo a animales y se observó que tenían deficiencias, contiene los recuerdos explícitos.
Cerebelo: en él se encuentran los recuerdos implícitos

Jerarquizar consiste en descomponer la información compleja en conceptos amplios y


además subdividirla en categorías y subcategorías.

RECUPERACIÓN
INDICADORES DE QUE SE HA PRODUCIDO LA MEMORIZACIÓN
RECUERDO: Forma de medir la memoria en que una persona debe recuperar la
información aprendida anteriormente como en un test en el que se rellenan casillas blancas.
RECONOCIMIENTO: Forma de medir la memoria en que la persona sólo debe identificar
elementos aprendidos anteriormente como en un test de respuestas múltiples. Es identificar.

REAPRENDIZAJE: Forma de medir la memoria que calcula el ahorro de tiempo al volver a


aprender información aprendida anteriormente.

EL OLVIDO: BENDITO O MALDITO

¿Por qué olvidamos?


Incapacidad para recuperar información debido a:

1. Pobre codificación (No podemos recordar lo que no se codifica)


2. Almacenamiento (No almacenar correctamente la información –o hacerlo muy deprisa- hace
que decaiga, Ebbinghaus lo demostró con sus curvas del olvido)

3. Recuperación (aunque la información está almacenada en la MLP no se puede acceder a


ella). Fenómeno “lo tengo en a punta de la lengua

¿POR QUE OLVIDAMOS?

El olvido puede ocurrir en cualquier estadio de la memoria.


Filtramos, alteramos o perdemos mucha información durante estos estadios

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS RECUERDOS

Efectos de las informaciones erróneas y la imaginación (Experimento de testigos: Loftus)

Mientras narramos nuestros recuerdos, filtramos o rellenamos partes de la información que


han desaparecido para hacer nuestro recuerdo coherente
Efecto de la información errónea: Incorporamos información errónea en los recuerdos de
un acontecimiento

OPTIMIZACIÓN DE LA MEMORIA
1.Repasar para aumentar el recuerdo a largo plazo
2.Utilizar tiempo para pensar o pensar activamente en el material
3.Hacer el material personalmente significativo.
4.Usar estrategias nemotécnicas como: usar palabras claves, construir una historia o agrupar
acrónimos.
5.Activar pistas de recuperación recreando mentalmente la situación y el estado de animo de
cuando se aprendió
6.Recordar los acontecimientos mientras están frescos antes de estar expuesto a información
errónea
7.Minimizar la interferencia: chequeando tu conocimiento y repasando y determinando que es
lo que no conoces aún

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS RECUERDOS


Inferimos nuestro pasado a partir de la información almacenada. Filtrando información
y completando los trozos que faltan. El efecto de la información errónea es tan involuntario
que, algún tiempo más tarde la gente es prácticamente incapaz de discriminar entre los
sucesos reales y los sugeridos. Cuando la gente vuelve a explicar una experiencia, llenan los
vacíos de su memoria con suposiciones y conjeturas verosímiles.
TEMA V

PENSAMIENTO Y LENGUAJE
PENSAMIENTO: Proceso psicológico básico que nos permite resolver problemas, emitir
juicios, formar conceptos y tomar decisiones.

CONDUCTISMO VS PSICOLOGÍA COGNITIVA= Vuelta al estudio de los procesos


mentales.

FORMACIÓN Y CONCEPTOS

CONCEPTOS: Agrupación mental de sucesos, objetos, personas… porque comparten


entre sí alguna característica común
FUNCIONES: Simplificar y ordenar el mundo Ej. Tener diferentes nombres para los diferentes tipos de
mesas. Establecemos jerarquías; las hay básicas (silla), supraordenadas (silla de oficina) e
infraordenadas (muebles)
Los animales también crean conceptos
¿CÓMO SE FORMAN?: Organizamos los conceptos en jerarquías.
En la vida real los conceptos están muy mal definidos, no están claras sus definiciones,
porque dependen de muchas características, por eso nos vemos en la necesidad de utilizar
ejemplos representativos del concepto, que son los prototipos. O también definiciones del
concepto.
Prototipos vs definición
Ej. El pingüino es un ave, pero no solemos categorizarlo como un pájaro, ya que por ejemplo no vuela y no se
encuentra en nuestra representación mental de lo que es un “pájaro”

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TÉCNICAS
ENSAYO-ERROR: Teoría del aprendizaje o asociacionista de Thorndike, Probar hasta
que un ensayo da consecuencias positivas.
INSIGHT O INTUICIÓN: Gestalt: Es el fenómeno “EUREKA”, que se da tanto en animales
como en personas. Cuando la respuesta simplemente se nos ocurre.
ALGORITMOS Y HEURÍSTICA: Procesamiento de la información. Es la forma de solucionar
problemas estudiados por la Psicología Cognitiva.
 Algoritmo: Procesamiento para resolver problemas, paso a paso, que de forma
segura lleva a la solución correcta, el inconveniente que tiene es que es muy lento.
 Heurística: son atajos y estrategias simples de pensamiento. No garantiza la solución
adecuada, pero es más rápido.

OBSTÁCULOS
SESGO DE CONFIRMACIÓN o CONFIRMATORIO: Tendencia a la hora de resolver
problemas a buscar ejemplos que confirman que hemos solucionado correctamente el
problema. Es la tendencia a comprobar lo positivo de la solución.
FIJACIÓN: Incapacidad para ver el problema desde otro punto de vista.
 Mental: Tendencia a repetir soluciones que funcionan en el pasado. No afecta a
la percepción, sino a la resolución de problemas.
 Funcional: Tendencia a percibir las funciones de los objetos como algo fijo.
TOMA DE DECISIONES Y FORMACIÓN DE JUICIOS

1.USO DE LA HEURÍSTICA: Los atajos mentales que denominamos heurística, nos ayudan a
tomar decisiones. Hay dos tipos de heurística:
 Representatividad: Regla empírica para juzgar la probabilidad de las cosas en términos
de lo bien que parece representar prototipos específicos o concordar con ellos. Ej.
Profesores y camioneros que leen poesía, Se piensa que son profesores, pero como hay menos
camioneros, el porcentaje es mayor.
 Disponibilidad: Opera cuando basamos nuestros juicios en la información que
tenemos disponible en nuestra memoria. Ej. Letra C es más fácil imaginar la letra c al principio
de una palabra que en la tercera posición, pero aparece más veces en la tercera posición

2.EXCESO DE CONFIANZA: La combinación de nuestra utilización de la heurística al emitir


juicios, el deseo de confirmar nuestras creencias y nuestra habilidad para justificar nuestros
errores, da lugar al exceso de confianza, esto es, la tendencia a sobreestimar la exactitud de
nuestros conocimientos y opiniones. Ej. Exceso de confianza de Hitler al invadir la URSS.
El exceso de confianza tiene un valor adaptativo. La falta de apreciación del potencial
personal para cometer errores en la toma de decisiones puede producir consecuencias
devastadoras, pero también puede hacerlo la desconfianza.

3.EL ENCUADRE DE LAS DECISIONES Otra forma de poner a prueba la racionalidad, es observar
la respuesta a una misma cuestión planteada de dos formas diferentes. El impacto de la forma
en que presentamos una cuestión se denomina encuadre.
Nuestro juicios y decisiones pueden no estar bien razonados y que las personas que
conocen el poder del encuadre pueden utilizarlo para influir en las decisiones importantes de
los demás. El encuadre de las decisiones muestra lo irracionales que podemos llegar a ser, Ej.
10% de fracasos y 90% de éxito es lo mismo. La forma de presentar la información condiciona su
efecto sobre nosotros.
4.CREENCIAS SESGADAS: Aunque la lógica nos diga lo contrario a nuestras ideas, las solemos
mantener. Se puede decir que, detectamos con más facilidad las conclusiones ilógicas que
contradicen nuestras creencias que aquellas que concuerdan con ellas. Ej. Dos personas, uno a favor
de la pena de muerte y otro en contra, se agarran a la información que confirma su creencia, ignoran lo que no la
confirman.
5.EL FENÓMENO DE LA PERSEVERANCIA EN LAS CREENCIAS: Tendencia a aferrarse a las
ideas iniciales, incluso después de desacreditar la base sobre la que se sustentan. La
perseverancia en las creencias suele alimentar los conflictos sociales. Cuantas más razones que
corroboran la certeza de nuestras creencias, con más fuerza nos aferramos a ellas. La
perseverancia en las creencias no impide a las personas cambiar sus opiniones. Lo que sucede
es que cuando se forma una creencia y se encuentran argumentos que la justifican, son
necesarias pruebas más irrefutables para cambiarla.

SIMULACIÓN DEL PENSAMIENTO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Diferencias entre la mente humana y un ordenador


USO INSTRUMENTAL DEL ORDENADOR: Lanzan una teoría de cómo son las cosas en nuestra
mente y tratan de asimilarlo en la creación de ordenadores.
El conexionismo
Es una alternativa al cognitivismo. Sustituye la metáfora del ordenador por la metáfora
cerebral: la mente humana está formada por multitud de formas abstractas de procesamiento
que operan de forma distribuida y en paralelo; el ordenador procesa secuencialmente
mientras que la mente humana procesa simultáneamente. Sus autores son Rumelhart y
McClelland.

EL LENGUAJE

LENGUAJE Proceso psicológico básico que muestra nuestra capacidad para usar signos,
ya sean hablados, escritos o dibujados, que nos permite pensar y comunicarnos. Tiene una
clara función comunicativa.
Los animales también tienen capacidad para el lenguaje, pero en un nivel más bajo. Los
animales más próximos en la escala evolutiva son los monos, los simios.

LA EXTRUCTURA DEL LENGUAJE


Existen 5000 lenguajes diferentes, pero todos tienen una estructura común. Todos
tienen: Fonemas: Conjunto de sonidos Morfemas: Unidades mínimas con significado.
Palabras: Unión de varios morfemas Frases: Unión de varias palabras. Gramática: Conjunto de
normas que nos permite comunicarnos Semántica: Conjunto de normas mediante las cuales
extraemos el significado. Sintaxis: Normas para combinar las palabras.
Existen innumerables lenguajes, pero todos tienen una estructura similar.

DESARROLLO DEL LENGUAJE


Hacia los 16 años una persona llega a dominar o conocer más de 80.000 palabras. (13 por
día)

 LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE


Esto no es exhaustivo; lo que es infalible es el orden, pero la velocidad a la que se produce
el desarrollo cognitivo varia.
 4 MESES: Balbucean todo tipo de sonidos
 10 MESES: Balbucean sonidos de la lengua materna.
 12 MESES: Etapa monoverbal, utilizan frases de 1 o 2 palabras.
 24 MESES: Etapa biverbal telegráfica.
 + 24 MESES: frases completas

 EXPLICACIONES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE


SKINNER: Creía que el desarrollo del lenguaje podía explicarse mediante los principios
conocidos del aprendizaje, es decir, el lenguaje es aprendido. Pero que un niño pronuncie mal
una palabra lo contradice.
CHOMSKY: Los niños aprenden el lenguaje que se utiliza en su entorno. Pero el ritmo al
que aprenden las palabras sin necesidad de un profesor es demasiado rápido para que pueda
explicarse simplemente mediante los principios del aprendizaje. Afirma que nuestro cerebro
está predeterminado para adquirir el lenguaje Potencial innato, pero muy innato, es cierto lo
que dice Skinner de que un niño de China habla chino por ser la lengua materna. La
problemática está resuelta medias, en principio se orienta a favor de Chomsky,

Los científicos cognitivos siguen discutiendo sobre qué parte de nuestra capacidad de
lenguaje es innata.
Los expertos están de acuerdo en que los primeros años de vida son básicos. Cuando las
estructuras gramaticales quedan fijadas resulta difícil dominar la gramática de otra lengua. El
desarrollo lingüístico de los niños también queda atrofiado si se les aísla del lenguaje durante
el período crítico de adquisición, ya que nuestro pensamiento está capacitado para ser
moldeado por el lenguaje en los primeros años.
¿PODEMOS HABLAR DE LENGUAJE EN LOS ANIMALES?
Los animales poseen una notable capacidad para pensar ya que:
forman conceptos, resuelven problemas y poseen estados mentales (animales frente al espejo
se reconocen)

ABEJAS: comunicación vs lenguaje. Cuando una abeja descubre una fuente de néctar,
las demás abejas salen de la colmena y se dirigen al alimento. La abeja exploradora se
comunica con las otras abejas obreras mediante un intricado baile. La abeja se comunica, pero
no utiliza los elementos del lenguaje.
MONOS: el lenguaje de signos. El gran número de experimentos realizados con éxito con
los monos parece indicar que los primates están realmente “un poco más abajo de los
hombres” ya que sus frases son simples como la de los niños.

CONTROVERSIA: Pinker no niega que se comuniquen, pero no lo acepta porque cuando un


animal hace esto, se limita a imitar a los humanos.
CONCLUSIÓN: Todos los animales se comunican, los que están más cerca de nosotros
tienen capacidad para el lenguaje; pero están muy lejos de los humanos ya que no tienen la
capacidad generativa nueva, por lo que los animales no poseen lenguaje hablado si no que se
expresan de otra manera.
Las personas poseen un lenguaje gramaticalmente entendido, pero si hablamos de
comunicación, los monos utilizan un lenguaje. Por tanto, aunque las habilidades lingüísticas
que pueden aprender los monos son modestas en comparación con los humanos, sus poderes
cognitivos parece situarlos, “un poco más abajo de los hombres”

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

EL LENGUAJE INFLUYE EN EL PENSAMIENTO: Whorf desarrolló la hipótesis de la


relatividad lingüística. Nuestro lenguaje determina nuestro pensamiento, así según él, dos
personas cuando no hablan el mismo idioma, no tienen la misma visión del mundo. La misma
persona si habla dos idiomas tiene diferentes visiones del mundo cuando lo describe en un
idioma u otro.
En su visión extrema no se acepta que dos personas por hablar diferente vean el mundo de
manera diferente. Pero si se acepta en versión extrema que las palabras que usamos influyen
en nuestra forma de pensar.
SESGO DE GÉNERO: Usar el masculino para referirse a masculino y femenino, se inculca de
forma sutil, genera una imagen del mundo, en la que el hombre aparece como lo importante.
APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN: Los estudios sobre los efectos de “he” y la capacidad
de potenciar el pensamiento mediante el enriquecimiento léxico, demuestran la influencia de
las palabras en el pensamiento. Por ello en la educación se debe aumentar el lenguaje, lo cual
provoca una mejora del pensamiento.
Los niños que aprenden dos idiomas puntúan en los test de inteligencia más alto que el
resto de niños, si aumenta el lenguaje, esto influye en el pensamiento, y adquirimos más
herramientas para pensar, más capacidad para emitir juicios, tomar decisiones.

PENSAR SIN LENGUAJE: Algunas acciones mentales, como por ejemplo la habilidad para
percibir y recordar diferentes colores, no dependen del lenguaje. A veces pensamos mediante
imágenes en lugar de palabras, e inventamos nuevas palabras para describir las ideas nuevas.
“Abrir el grifo de la ducha”, en vez de acudir al lenguaje acudimos a una imagen mental, es
el uso de imágenes mentales científicas. Músicos y atletas usan imágenes mentales para
pensar. Einstein pensaba con imágenes que después le servían para explicar sus hallazgos. Los
músicos se entrenan mentalmente. Los deportistas se entrenan instantes antes visualizando la
secuencia de cómo deben hacer cada paso.
CONCLUSIÓN: Por tanto, podemos decir que nuestro pensamiento afecta a nuestro
lenguaje y viceversa.
TEMA VI

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

INTRODUCCIÓN

La motivación y la emoción son dos caras de una misma moneda, si algo nos genera emociones
+ nos atrae y – nos repele
Un rendimiento bajo puede estar relacionado con la desmotivación, por ejemplo, un niño muy
listo, con mucha capacidad podría sacar buenas notas si quisiera, pero no quiere (no tiene
motivación) y no las saca.

RENDIMIENTO BAJO = PODER x QUERER

CONDUCTA = PODER x QUERER


CONCEPTO

MOTIVACIÓN: El término Motivación proviene del latín “moveo”, (movere, movi,


motum) lo que mueve o tiene la virtud de mover;
Motivación es la necesidad o deseo que dirige y energiza la conducta hacia una meta.
Está interesada en el porqué de la conducta

Tiene dos aspectos principales:


 DIRECCIONALES: Todas nuestras conductas están dirigidas a una meta. La motivación
es la que nos “ayuda” a elegir entre una opción u otra.
 ENERGIZADORES: Son tres:
 Iniciación: La rapidez con la que inicia una actividad da idea de la motivación
que posee.
 Persistencia: Mantenimiento de la actividad a pesar de los obstáculos.
 Vigor: Es la fuerza con la que uno realiza una conducta.
Se suele comparar la motivación con un coche; éste necesita energía, aportada por el
motor y una dirección, aportada por el volante.
La motivación no es directamente observable, por eso existen pruebas proyectivas y
auto informes para conocer las motivaciones de las personas, para estudiarlas de manera
indirecta. Estos cuestionarios intentan averiguar la base de las motivaciones, el perfil personal
y así intentar orientar a dicha persona. Existen también motivos que no son conscientes.

RELACIÓN DE LA MOTIVACIÓN CON OTROS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS


Conducta = poder x querer

ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Educación
Terapia
Trabajo
Deporte

CONCEPTOS MOTIVACIONALES
INSTINTOS VS IMPULSOS (necesidades biológicas-homeóstasis)
INSTINTOS O NECESIDADES son una pauta relativamente compleja de la conducta que está
determinada genéticamente, por tanto, no son aprendidos y son comunes con otras especies
A principios del siglo XX cuando la influencia de la Teoría de la evolución de Charles Darwin
ganaba adeptos se puso de moda clasificar todo tipo de conductas proliferaron tanto los
instintos que se llegaron a recopilar 6.000 instintos diferentes. Ej. Alguien tiende a robar, instinto de
cleptomanía. Pero en lugar de explicar las conductas los primeros teóricos de los instintos solo
las denominaban y de esta manera, los instintos fueron desacreditados.

A) Regulación y búsqueda del equilibrio (hambre, sueño, sed, sexo, dolor...)

HOMEOSTASIS: Es el objetivo fisiológico de la reducción de impulsos, es decir el


mantenimiento de un estado interno regular
Las necesidades primarias son: comer, beber, respirar, dormir, preservarnos del dolor…
Si no realizamos estas necesidades nos morimos, y son necesidades que realizamos,
continua o habitualmente.

INCENTIVOS O IMPULSOS estímulos positivos o negativos que nos atraen o repelen, son una
forma de influir en nuestras motivaciones.
Nuestras necesidades internas activan y dirigen nuestra conducta, pero lo mismo ocurre con
los incentivos externos. Cuando una necesidad y un incentivo se dan juntos nos sentimos
poderosamente impulsados.

B) Activación óptima y curiosidad (privación sensorial vs sobreestimulación)

EXCITAIÓN ÓPTIMA (CURIOSIDAD)


Por naturaleza somos curiosos. Es necesario un mínimo de estimulación ambiental en
la vida, la escasa estimulación nos parece desagradable y una excesiva estimulación también
nos desagrada. Necesitamos un equilibrio (ruptura y recuperación del equilibrio).
La curiosidad es un estado de activación psicológica, somos seres curiosos (auto activamos
estimularnos).

JERARQUÍA DE MOTIVOS (MASLOW)


Algunas necesidades son más importantes que otras, Abraham Maslow estableció una
pirámide, en la que se encuentran jerarquizadas las necesidades o psicológicos que tenemos
los humanos. En la base de esta pirámide se encuentran las necesidades fisiológicas (como
comer o beber) que deben de ser las primeras que se cubran, y cuando se tienen cubiertas,
centramos nuestra conducta hacía las necesidades de seguridad, tras éstas, están las de
pertenencia y amor, después las necesidades de estima y por último las necesidades más
subjetivas y elevadas, las de autorrealización.

HAMBRE Y SEXO (MOTIVOS PRIMARIOS.MOTIVACIÓN EN TÉRMINOS


FISIOLÓGICOS)

MOTIVACIÓN PARA EL LOGRO

CÓMO IDENTIFICAR LA MOTIVACIÓN DE LOGRO


Una persona tiene motivación para el logro cuando tiende a alcanzar altos estándares
de ejecución, cuando se implica en una tarea para hacerlo lo mejor posible, no porque le
premien o castiguen.
Se identifica con el Test de Apercepción Temática (TAT) de Murray, Mclelland y Atkinson.
Es un test proyectivo, consta de 10 láminas, donde se muestra una escena. Se pide al sujeto
que recree una pequeña historia en la que cuente qué ha pasado, que está pasando y que
pasará.
Se usa para seleccionar personal. Se presentan unas imágenes ambiguas y el sujeto plasma en
ellas su mundo de preocupaciones.
Los sujetos que puntúan bajo prefieren tareas fáciles o difíciles, la razón es que aquellas
tareas fáciles, las va a ejecutar bien siempre y aquellas tareas difíciles las van a ejecutar mal.
Los que puntúan alto prefieren tareas intermedias, son las óptimas, dichos sujetos son
personas más perseverantes y disciplinadas, se proponen retos y alcanzan sus objetivos.

FUENTES DE MOTIVACIÓN HACIA EL LOGRO (necesidad


fundamental de las personas de lograr sus objetivos)
PADRES: Deben fomentar la independencia, elogiar y recompensar los éxitos de sus hijos.
Deben dar a sus hijos responsabilidades desde pequeños
ORDEN DE NACIMIENTO: Los primogénitos e hijos únicos tienen más motivación de logro,
en general.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA VS MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

TIPOS DE MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: las razones externas (premios y castigos) explican la conducta
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: el motor está en uno mismo las cosas se hacen sin esperar
premios ni temer castigos.

CÓMO MOTIVAR A LAS PERSONAS


1.Cultivar la MOTIVACIÓN INTRÍNSECA proporcionar retos y tareas que fomenten la
curiosidad. Nos gusta la autodeterminación, evitar el control. No nos agrada que controlen
nuestra conducta. Cuando se nos expone a castigos se nos está controlando, ese control
desmotiva. El uso de recompensas externas se puede utilizar a modo informativo.

2.Hay QUE PRESTAR ATENCIÓN A LOS MOTIVOS DE LAS PERSONAS. Hay personas cuya
motivación final es el logro de ver cumplidas sus metas, otros necesitan halagos sociales,
reconocimiento social, laboral, motivos de afiliación...

3.Fijar OBJETIVOS ESPECÍFICOS y desafiantes

4.Elegir un ESTILO DE LIDERAZGO APROPIADO, los estilos de mando efectivos varían


según la persona. A los empleados que se sienten atraídos por los retos y que valoran el
cumplimiento hay que dejarles probar nuevas cosas. Si valoran el reconocimiento hay que
darles la atención que desean. Lo que los trabajadores valoran varía de una cultura a otra. Para
motivar la alta productividad se debe definir objetivos explícitos y lograr compromisos.

LIDERAZGO DE TAREAS: orientado a un objetivo que establece niveles, organiza el trabajo


y centra la atención en los objetivos.
LIDER SOCIAL: orientado al grupo que construye el trabajo en equipo, media en los
conflictos y ofrece apoyo.
HOMBRES Y MUJERES LIDERES: Los hombres suelen tener un estilo de dirección más
autocrático, más directivo; las mujeres tienen un estilo más democrático, más de consenso.
TEORÍA DE MCGREGOR: Canaliza las diferencias entre los distintos jefes y los divide en
dos:
 Teoría X: Son directivos que consideran a sus empleados vagos por naturaleza, solo
buscan la recompensa y están motivados extrínsecamente por el dinero y por lo
tanto deberían ser dirigidos desde arriba
 Teoría Y: según esta teoría los trabajadores dan lo mejor, están motivados para
lograr la autoestima y demostrar su competencia y creatividad, no se mueven sólo
por la recompensa externa, sino que hay otros motivos en su conducta. Dan más
libertad a sus empleados.

Como los estilos de liderazgo efectivo varían con la situación y la persona, la teoría del
liderazgo de la “gran persona” que fue popular en otro tiempo y que establecía que todos los
grandes líderes compartían determinados rasgos, ahora parece exagerada.

DEFINICIÓN DE EMOCIÓN (cognición vs motivación y emoción)

EMOCIÓN Proceso psicológico básico que consta de tres componentes: fisiológico,


conductual-expresivo y cognitivo.

LA FISIOLOGÍA DE LA EMOCIÓN
Todas las emociones activan el Sistema Nervioso Autónomo. El parasimpático es el
encargado de desactivar y el simpático de activar.
Distintas emociones tienen parecidas respuestas fisiológicas.
Las emociones se distinguen según la interpretación cognitiva, no las respuestas
fisiológicas. Hay diferencias sutiles en las vías cerebrales y en las hormonas relacionadas con
distintas emociones.

LA EXPRESIÓN DE LA EMOCIÓN

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Fundamentalmente interviene la cara, pero también los brazos, las piernas… Hay
diferencias individuales en la sensibilidad a detectar pistas. Los introvertidos interpretan mejor
las pistas no verbales, y a los extrovertidos se les interpreta mejor.
Hay también diferencias de género en cuanto a la manifestación de emociones. Las
mujeres expresan mejor la alegría y los hombres lo que mejor interpretan es el enfado.
Se utiliza en las entrevistas de trabajo, ya que determinan la forma de vestir, determinados
valores, actitudes…
Por ejemplo, no es bueno mantener la mirada, pero tampoco huir, estar esquivo siempre
puede significar inseguridad.

CULTURA Y EXPRESIÓN EMOCIONAL



Los gestos no verbales varían en función de la cultura. Las expresiones faciales son
universales, incluso niños ciegos que nunca las han visto tienen expresiones para los estados
de ánimo.
Hay diferencias en el modo y en la intensidad, por ejemplo, en Asia está mal visto la alegría
desbordada o la ira desbordada en público, en cambio en Occidente hay más tendencia a
expresarlo en público.
Darwin pionero
EFECTO DE LAS EXPRECIONES FACIALES

Comunican la expresión y la pueden exagerar o regular. Las distintas emociones mandan
un mensaje al SNA para que responda consecuentemente.
Se piensa que algunas expresiones y posturas emocionales desencadenan sentimientos,
por ejemplo, si se induce sutilmente a una persona para que frunza las cejas la persona se
siente más triste cuando observa fotos tristes.

LA EXPERIENCIA EMOCIONAL
Tiene tres dimensiones:
 Agradable-desagradable.
 Intenso-poco intenso.
 Duradero-poco duradero
Carroll Izard distinguió 10 emociones básicas. Alegría, asco, culpa, desprecio, enfado,
interés, sorpresa, tristeza, temor, vergüenza.
MIEDO: puede ser una emoción perjudicial, pero es una respuesta adaptativa, nos prepara
para huir, para avisarnos del daño etc. Si no tuviéramos miedo no sobreviviríamos. Se aprende
por el condicionamiento y por observación. También existe una predisposición genética,
provenimos de una descendencia que ha tenido miedo y éste se ha ido instaurando. La
amígdala, parte del sistema límbico asocia el miedo con situaciones concretas.
ENFADO: Reacción al acto de otra persona cuando ese acto es deliberado, injustificado y
evitable.
La catarsis es la liberación emocional, liberar la energía agresiva calma los impulsos
agresivos. La hipótesis de catarsis mantiene que reduciremos nuestro enfado liberándolo a
través de la acción o fantasía agresiva. Expresar el enfado puede calmar momentáneamente, si
no nos deja con un sentimiento de culpa o ansiedad. Aunque esto no siempre es bueno.
FELICIDAD: La alegría y la felicidad se diferencian en la duración e intensidad. La felicidad
da color a la vida y ayuda a fomentar la ayuda hacia los demás, es subjetiva.
La felicidad es relativa a los logros de los demás. Cuando nos comparamos con los menos
afortunados podemos aumentar nuestra satisfacción. Son felices aquellas personas absorbidas
por su trabajo y tiempo libre que se dejan llevar de forma inconsciente. Las tareas y las
relaciones satisfactorias tienen un impacto sobre nuestra felicidad, dentro de los límites
impuestos por nuestra carga genética. Dependiendo de nuestros puntos de vista y
experiencias recientes, nuestra felicidad fluctúa alrededor de nuestro “punto fijo de felicidad”,
que hace que algunas personas sean siempre optimistas y que otras sean pesimistas.
Factores genéticos, podemos ser más o menos propensos a la “felicidad”, es decir
podemos tener o no conductas o motivaciones que nos lleven a ella con más facilidad o con
menos.

TEORÍAS DE LA EMOCIÓN
TEORÍA DE JAMES – LANGE (PRODUCTO FÍSICO): Nuestra experiencia de la emoción, es
nuestra conciencia de las respuestas fisiológicas a los estímulos de excitación emocional.
TEORIA DE CANNON – BARD (PRODUCTO COGNITIVO): Un estímulo de excitación
emocional desencadena de forma simultánea la respuesta fisiológica y la experiencia subjetiva
de la emoción.
TEORÍA DE SCHACHETER Y SINGER (INTERACIÓN PRODUCTO FÍSICO-EVALUACIÓN
COGNITIVA) “DE LOS DOS FACTORES”: Es necesario que la persona esté excitada
fisiológicamente e identifique la emoción de forma cognitiva.
TEMA VII
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: EDAD ADULTA Y ENVEJECIMIENTO

1.LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL CICLO VITAL

Visión del desarrollo de las personas antes de 1970

Visión del desarrollo de las personas después de 1970

La conclusión es que durante la edad adulta y el envejecimiento no tiene por qué


producirse un declive, existe también un continuo cambio:
 Físico
 Social
 Mental y cognitivo

Aunque la etapa adulta comienza tras los 25 años (aprox.), definir esta etapa en estadios
es más difícil que definir los estadios durante la niñez o la adolescencia

2.CAMBIOS A NIVEL FÍSICO

-Los 25 años son un punto álgido

-Se producen R psicológicas que dependen de la cultura (occidente-oriente)


-En las mujeres se produce la menopausia que no tiene por qué implicar un impacto
emocional, ya que existen diferencias individuales dependiendo de la persona.

-Se produce cierto declive físico relacionado por ejemplo con la fuerza, el oído, la
percepción, la distancia, los TR, la resistencia...

-Referente a la salud, hay varios aspectos:

 Un aspecto negativo es que disminuye el sistema de defensas, por lo que se pueden


sufrir enfermedades más graves con mayor facilidad.
 Un aspecto positivo es que aumentan los anticuerpos y se sufren menos enfermedades
breves.
 En esta etapa de la vida es cuando se producen las demencias, y el Alzheimer, se
produce una pérdida de neuronas, causada por ejemplo por el consumo de alcohol,
tumores cerebrales o apoplejías.

3.CAMBIOS A NIVEL COGNITIVO

 El envejecimiento relacionado con la memoria y el aprendizaje:

-Se necesita más tiempo para aprender cosas nuevas, pero se puede seguir aprendiendo a
cualquier edad.
-El vocabulario y los conocimientos generales aumentan con la edad
-Recordamos peor las cosas, pero las reconocemos igual de bien.
-La memoria prospectiva es bastante buena

 El envejecimiento relacionado con la inteligencia:

En los estudios transversales los investigadores realizan pruebas y comparan a


personas de diferentes edades, y se ha comprobado de forma coherente que los adultos
mayores dan menos respuestas correctas que los adultos jóvenes.
Pero estos estudios han recibido críticas, puesto que los adultos jóvenes han recibido una
educación diferente a los adultos mayores.

En los estudios longitudinales que consisten en tomar nuevas pruebas a diferentes


personas a lo largo de los años se demuestra que la inteligencia permanece estable hasta una
edad avanzada o incluso puede incrementar.

La conclusión de todo esto es que ambos estudios tienen sus propios problemas y que todo
depende de cómo se evalúe a las personas.

 Los test de inteligencia que evalúan la velocidad del pensamiento pueden situar a
los adultos mayores en una situación de desventaja a causa de que sus mecanismos
neurales para procesar la información son más lentos

 El hecho de que la inteligencia aumente o disminuya con la edad depende del tipo de
aptitud intelectual que evaluamos.

 La inteligencia cristalizada: conocimientos que una persona ha acumulado y que se


refleja en los test de vocabulario. VA AUMENTANDO HASTA LA VEJEZ.
 La inteligencia fluida: la capacidad para razonar de forma rápida y abstracta.
DISMINYE LENTAMENTE HASTA APROXIMADAMENTE LOS 75 AÑOS

4.CAMBIOS A NIVEL SOCIAL

-Muchas de las diferencias entre adultos y jóvenes están marcadas por los acontecimientos de
la vida vinculados con las relaciones familiares y el trabajo.

-Etapas:

 Crisis de los 40, cuando las personas cumplen los 40 años empiezan a vivir una
transición hacia la edad adulta media, un tiempo en el que comprenden que pronto la
vida va a estar detrás de ellos en lugar de estar delante. Algunas personas se sienten
abatidas por la vida, es un periodo de pena y tristeza para ellos.

 El reloj social (el momento adecuado para independizarse, casarse, conseguir un


trabajo etc.) varía con la cultura y con las épocas.

 Acontecimientos vitales estresantes, los acontecimientos que ocurren a lo largo de


la vida son más importantes que la edad cronológica de una persona, el matrimonio,
divorcio, la paternidad etc. marcan transiciones hacia nuevas etapas de la vida en
cualquier momento que ocurran y cada vez son menos predecibles, las personas se
sienten más libres si no dependen del reloj social, aunque todavía funcione.

 Amor, Los que convivían juntos antes de casarse tienen mayor probabilidad de
divorciarse, al igual que los lazos matrimoniales pueden ser más duraderos si la pareja
se unió después de los 20 años. Para la mayor parte de las personas el cambio más
duradero que se produce a lo largo de la vida es tener un hijo, es un acontecimiento
feliz, al igual que la partida de los hijos del hogar es un acontecimiento significativo y a
veces una separación difícil.

 Trabajo, para los hombres y las mujeres la elección de una carrera es un paso difícil,
contar con una ocupación que se ajuste a nuestros intereses y proporcione un
sentimiento de competencia y realización lleva a la felicidad.

 El bienestar a lo largo de toda la vida, el nivel de felicidad y satisfacción en la vida


adulta es el mismo que el de otras edades.
5.ENVEJECIMIENTO EXITOSO

Lo importante no es tanto dar años a la vida, sino dar vida a los años.
Lleva mucho tiempo llegar a ser joven
TEMA VIII

LA PERSONALIDAD

DEFINICIÓN

Manera característica con la que pensamos, sentimos y actuamos

PERPECTIVAS HISTÓRICAS SOBRE LA PERSONALIDAD

 Perspectiva psicoanalítica

GENERALIDADES
Freud observó que muchos trastornos no tenían causas físicas, Freud denominó psicoanálisis a
su teoría y a las técnicas asociadas.
Elaboró la primera teoría comprehensiva de la personalidad a partir de su experiencia clínica
con sus pacientes, en la cual incluía al inconsciente, a los estados psicosexuales y los
mecanismos de defensa.

Los métodos que utilizó para el análisis del inconsciente fueron:

La asociación libre de ideas: por la cual le pedía al paciente que se relajara y contara todo lo
que pasaba por su mente sin importar lo embarazoso que pudiera ser.

Interpretación de los sueños: creía que el inconsciente se podía entrever a través de los
sueños, pero no solo eso sino también a partir de los lapsus verbales, o los actos fallidos.
Estaba convencido que mediante el análisis de los sueños podía revelar la naturaleza de los
conflictos internos y liberar las tensiones en las personas.

Complejo de Edipo y Electra


Freud cree que durante la etapa fálica los varones buscan la estimulación genital y desarrollan
tantos deseos sexuales inconscientes hacia su madre como celos y odio hacia el padre, por ello
los varones sienten culpa y a este conjunto de sentimientos los denominó Complejo de Edipo.
A las mujeres podía ocurrirles los mismo, él lo llamo Complejo de Electra.

Mente humana como un iceberg


En la concepción psicoanalítica de la personalidad de Freud subyace la idea de que la mente es
como un témpano de hielo, que, en su mayor parte, permanece oculto.
Estructura de la personalidad
Para Freud, la personalidad humana incluyendo las emociones y tensiones surge a partir de un
conflicto entre los impulsos biológicos, agresivos y tendientes al placer y los limites sociales
internalizados que se oponen. Freud teorizó que el conflicto se centra en tres sistemas de
interacción mutuamente: el ello, el yo y el superyó

MECANISMOS DE DEFENSA

Según Freud el Yo teme la pérdida de control en su lucha interna con el ello y el superyó y se
protege a si mismo con mecanismos de defensa.

1.Represión, elimina de la conciencia los pensamientos y sentimientos que despiertan la


ansiedad, este mecanismo subyace a todos los demás mecanismos de defensa.

2.Regresión, mecanismo mediante el cual el individuo frente a la angustia, retrocede a una


etapa psicosexual más infantil en la que la energía psíquica permanece fijada.

3.Formación reactiva, el yo disfraza de manera inconsciente los impulsos inaceptables y


aparecen como sus opuestos

4.Proyección, los individuos disimulan sus impulsos amenazantes atribuyéndolos a otros.

5.Racionalización, el individuo elabora explicaciones para auto-justificarse en lugar de dar las


verdades razones inconscientes de las acciones personales que son más amenazantes.

6.Desplazamiento, el sujeto desvió los impulsos sexuales o agresivos hacia un objeto o


persona que es psicológicamente más aceptable que el que despierta los sentimientos.
ETAPAS PSICOSEXUALES

¿COMO EVALUAR EL INCOSCIENTE?

Los test proyectivos intentan aportar una conclusión mediante la representación de un


estímulo ambiguo que el paciente debe asociar a una historia.
 Test de Apercepción Temática (TAP)
Henry Murray presento este test, mediante el cual se muestran dibujos ambiguos y se pedía a
los pacientes que inventaran una historia sobre ellos. Uno de los usos de la narración que
daban los pacientes ha sido la evaluación de la motivación para el logro.
 Test de las manchas de tinta de Rorschach
Rorschach presento este test en 1921, se trata de 10 manchas de tinta, que el sujeto debe
observar e interpretar, y dependiendo de esto se reflejan nuestros sentimientos y conflictos
internos. Por ejemplo, si vemos animales feroces o armas, el examinador puede inferir que
tenemos tendencias agresivas.

NEO-FREUDIANOS
 JUNG, para este discípulo, nuestro inconsciente contiene más que pensamientos y
sentimientos reprimidos, creía que también existe un inconsciente colectivo, un
deposito común derivado de nuestras experiencias universales de nuestros
antepasados.
 ADLER, según él las tensiones tienen una naturaleza social, más que sexual y afirmaba
que gran parte de nuestra conducta está impulsada por los esfuerzos para superar los
sentimientos de inferioridad de la niñez que desencadenan nuestros esfuerzos por
lograr la superioridad y el poder.
 HORNEY, creía que las tensiones de la infancia eran de carácter social, y que la
ansiedad infantil surgía a causa del sentimiento de desamparo que sufre el niño
dependiente.
VALORACIÓN DE LA PERPECTIVA PSICOANALÍTICA

 Críticas.
1- La personalidad se forma a lo largo de la vida y no se forma en la niñez.
2- Freud infravaloró la influencia de los iguales que puede ser tan
poderosa como la de los padres.
3- Además del deseo de cumplimiento, puede haber otras razones que
expliquen los sueños.
4- La sexualidad reprimida conduce a trastornos psicológicos, pero la
menor inhibición sexual no ha disminuido los trastornos psicológicos.
5- Explicaciones a posteriori
6- Base científica muy pobre

 Reconocimientos
-La investigación actual ha demostrado la existencia de procesamiento inconsciente de la
información
-Se trata de una cosmovisión del mundo

 Perspectiva Humanista

Surge en los años 60 como reacción a la visión tan negativa del psicoanálisis y al
mecanicismo conductista.
Cada uno de nosotros está preparado para el crecimiento y la realización, un clima que
promueva el crecimiento requiere tres condiciones: AUTENTICIDAD, ACEPTACIÓN Y EMPATÍA
Maslow propuso que estamos motivados por una jerarquía de necesidades
Para Carl Rogers las personas poseen una actitud de aceptación de los demás a pesar de sus
fallos, llamada “Visión positiva incondicional”
Un rasgo importante de la personalidad es el “selfi” o auto concepto, ósea el conjunto de
pensamientos y creencias sobre nosotros mismos a la pregunta ¿Quién soy?

 Si el auto concepto es positivo, tendemos a actuar y percibir el mundo de forma


positiva, vemos nuestro “yo real”
 Si por el contrario es negativo, no se acerca a nuestro “yo ideal” nos sentimos
insatisfechos e infelices.

VALORACIÓN DE LA PERPECTIVA HUMANISTA

-Tuvo un gran impacto sobre el counseling (asesoramiento), educación, crianza de niños y


dirección.
-Fue criticada por poseer unos conceptos vagos y subjetivos, sin base científica
-También fue criticada por no pretender hacer ciencia

INVESTIGACIÓN ACTUAL SOBRE LA PERSONALIDAD

 Perspectiva actual sobre los rasgos


Rasgo: conjunto de disposiciones duraderas y de comportamientos que
constituyen la personalidad de un individuo. Ej.: impulsivo, cobarde, dependiente, emotivo...
Allport & Odbert (1936), identificaron 18000 palabras que representan rasgos.
Cattell usó la técnica de análisis factorial para crear el 16PF
Eysenck & Eysenck redujeron la personalidad a dos dimensiones bipolares:
extraversión-introversión y estabilidad emocional-inestabilidad.

MEDICIÓN DE LOS RASGOS

Los inventarios de Personalidad son cuestionarios (frecuentemente con ítems de


verdadero. -falso o de acuerdo-en desacuerdo) que miden un amplio rango de sentimientos y
conductas que evalúan varios rasgos a la vez.

El Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI) es el test de personalidad más


empleado en clínica y en investigación.

Existen 5 grandes factores de la personalidad:

Estabilidad emocional
Extroversión
Franqueza
Simpatía
Responsabilidad

CUESTIONES SOBRE LOS 5 GRANDES FACTORES DE LA PERSONALIDAD

VALORACIÓN DE LA PERPECTIVA DE LOS RASGOS

La controversia Persona-Situación, cuando exploramos esta perspectiva buscamos los rasgos


de personalidad que perduran a través del tiempo y de las situaciones.

Walter Mischel (1968, 1984, 2004) señala que los rasgos pueden
ser duraderos, pero la conducta resultante en varias situaciones es
diferente. Por tanto, los rasgos no son buenos predictores de la
conducta.

Los teóricos de los rasgos argumentan que las conductas de una


situación a otra pueden ser diferentes, pero la conducta media se
mantiene. Por tanto, los rasgos funcionan.
 Perspectiva sociocognitiva

Se trata de una perspectiva moderna de la personalidad, propuesta por Albert Bandura, por la
cual le da importancia a la interacción entre las personas y sus situaciones
Integra los principios del aprendizaje, la cognición y la influencia social.
Bandura denominó determinismo recíproco al proceso de interacción con el ambiente,
según él la conducta, la cognición y el ambiente se determinan mutuamente.
La conducta resulta de la interacción entre influencias externas e internas

Rotter: Control personal: ¿controlamos el ambiente o nos controla?

Hay personas que tienen lo que el psicólogo Julian Rotter denomina Locus de control externo,
es decir piensan que las fuerzas externas como la suerte determinan el destino.
Por otro lado, hay personas que perciben un Locus de control interno, creen en gran medida
que controlan sus destinos.
Se ha comprobado que los “internos” logran mejores resultados en la escuela, el trabajo etc.
que los “externos”.

Seligman: Indefensión aprendida: incapacidad para evitar acontecimientos adversos repetidos


Estilo atribucional optimista vs pesimista: modo de explicar los acontecimientos positivos o
negativos
La psicología Positiva (Seligman) pretende descubrir y promover las condiciones que
permiten a las personas y los grupos crecer
La evaluación de la conducta en situaciones concretas: se observa a las
personas en situaciones reales o simuladas ya que es el mejor modo de
predecir su conducta en situaciones parecidas (ej.: candidatos a espías).

VALORACIÓN DE LAPERPECTIVA SOCIOCOGNITIVA

Se le critica que se centre TANTO en la situación y tan POCO en el individuo (inconsciente,


emociones, genética).

 La exploración del “Yo”


El yo organiza nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.

Un ejemplo acerca del pensamiento más reciente del yo es el del concepto de que poseemos
diferentes “yoes”, que incluye las visiones del “yo” que deseamos ser o del “yo” que tenemos
miedo de ser, los diferentes yos nos motivan para establecer objetivos específicos y darnos la
energía necesaria para obtenerlos.
Autoestima: sentimiento de autovaloración, puede ser alta o baja.
Según Maslow y Rogers una vida exitosa resulta de una autoestima alta.
La cultura y el yo: individualismo vs colectivismo.

 INDIVIDUALISMO: dar prioridad a los objetivos personales por encima de los colectivos
y definir la propia identidad en términos de atributos personales más que por las
identificaciones de grupo Ej.: Sociedades occidentales.
 COLECTIVISMO: dar prioridad a los objetivos del grupo (a menudo a la propia familia o
al grupo de trabajo) y definir la propia identidad de acuerdo con ello. Ej.: Sociedades
asiáticas
TEMA IX

LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN

Existe una ambivalencia respecto a los trastornos mentales:


 Cuando les ocurren a los demás provocan fascinación por lo excepcional e inusual
 Cuando nos ocurren a nosotros se convierten en un tema tabú

En cuanto a su incidencia en la sociedad, hay 450 millones de personas sufriendo trastornos


psicológicos, y esto supone un 20% de la población (concretamente 1 de cada 5 personas)

La depresión y la esquizofrenia existen en todas las culturas.

PERPECTIVAS SOBRE LOS TRANSTORNOS PSICOLÓGICOS

DEFINICIÓN: comportamiento atípico, inadaptado e injustificado, el individuo que lo sufre está


incómodo consigo mismo y la sociedad con el individuo y además el trastorno limita su vida
independiente.

CONPRENSIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES

a) Perspectiva médica: Pinel a principios del siglo XX defendió el trato conveniente de las
personas que sufrían algún trastorno mental ya que hasta entonces eran tratadas de manera
infrahumana.

b) Perspectiva biopsicosocial: es la perspectiva que predomina en la actualidad para entender


dichos trastornos, que comprende factores biológicos, psicológicos y sociales

CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSTORNOS PSICOLÓGICOS

1. Clarificarlos tiene numerosos beneficios ya que etiquetamos de una sola forma al


conjunto de síntomas que padece una persona y esto le transmite tranquilidad porque
podemos predecir sus futuros comportamientos, describirlos, tratarlos e investigarlos
esto ya a un nivel secundario.

2. Entre los sistemas de clasificación de trastornos lo más conocidos son:


 DSM (Manual de Diagnóstico Estadístico) que va por su cuarta edición
 CIE- 10, (Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales)
Ambos recogen 230 trastornos clasificados en 17 categorías fiables.
Hace un par de años existía una clasificación de trastornos en trastornos neuróticos (+ leves) y
trastornos psicóticos (+ graves), pero esta clasificación ya no tiene sentido

“Los neuróticos construyen castillos sobre el aire mientras que los psicóticos los habitan”
DENOMINACIÓN DE LOS TRANSTORNOS: Consecuencias negativas

Etiquetar una enfermedad mental tiene también efectos negativos, ya que esta pre-
concepción puede ocasionar sesgos y aparte estigmatiza a la persona a la que se etiqueta y se
encuentra señalada por la sociedad (Ej.: si una mujer en tratamiento solicita alojamiento de alquiler será
menos probable que lo consiga si informa de que se encuentra en tratamiento, ya que puede parecer “una loca”)

Existen muchos estereotipos en los medios de comunicación

Puede ocurrir que te diagnostiquen una enfermedad mental falsamente y esto de lugar a que
de verdad parezca que posees los síntomas que confirmen que la tienes debido a las
expectativas que se tiene sobre ti.

(Experimento Ross et al  Movimiento anti psiquiátrico)

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Cuando la causa de una ansiedad no se identifica no se puede evitar que se produzca más
ansiedad en la persona que la sufre, es entonces cuando puede llegar a producirse un ataque
de pánico.
Existe un subtipo de trastorno de ansiedad, se trata de las fobias relacionadas con objetos,
animales o situaciones específicas. Que incapacitan a la persona que las sufre a relacionarse
con la causa de su fobia.

TRANSTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVO

Ejemplo: Película “Mejor Imposible”

EXPLICACIONES A LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Podemos explicar estos trastornos a través de la perspectiva del aprendizaje, es decir, se


producen por condicionamiento o miedo, generalización, observación.

Desde una perspectiva biológica podemos afirmar que también existe una causa biológica
relacionada con los genes, la evolución, la fisiología.

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

Se producen por la distorsión de emociones y son muy frecuentes, la depresión es un tipo de


trastorno de ánimo y se dice de ella que es “el resfriado común “psicológicamente hablando.
En ocasiones las depresiones pueden tratarse de una respuesta adaptativa como por
ejemplo a la muerte de un familiar.
Este tipo de trastornos son más frecuentes en las mujeres.

a) Depresiones primarias o trastornos de depresión mayor: las personas que las poseen
sienten desesperanza, pérdida del interés y letargo prolongado de más de dos semanas y sin
causa aparente
b) Trastorno bipolar (manía depresión): la persona que lo sufre pasa de una serie de
sentimientos a otros totalmente opuestos, en cuestión de días, semanas o meses. (Ej.: Van
Gogh)

EXPLICACIONES DE LOS TRASTORNOS DE ESTADO DE ÁNIMO

a) Desde una perspectiva biológica: se pueden deber a factores genéticos, a un cerebro


reprimido y un problema en los neurotransmisores como la noradrenalina, que es muy alta en
los trastornos maníacos y baja en las depresiones al igual que la serotonina

b) Desde una perspectiva socio cognitiva: podemos afirmar que los pensamientos influyen en
los estados de ánimo y viceversa, se trata de un círculo vicioso.

LA ESQUIZOFRENIA

Afecta a una de cada 100 personas y es frecuente que aparezca en la transición de adolescente
a adultos, una de sus causas es la presión social.

a) Síntomas

-Pensamientos desorganizados como creencia falsa, delirios, colapsos y atención selectiva


-Percepciones distorsionadas de la realidad como alucinaciones, las personas ven cosas
inexistentes.
-Emociones y acciones inapropiada como llorar en una fiesta o reír en una situación que
requiere seriedad.

b) Tipos

-Las hay con síntomas positivos como reír o de tipo negativo como no relacionarse o llorar.
-Crónicas, que poseen un desarrollo lento y una recuperación difícil
-Reactivas, que surgen a raíz de una situación estresante o impactante que vive la persona

c) Comprender la esquizofrenia, se han realizado multitud de investigaciones sobre ella y se


puede afirmar que las personas que la sufren:

 Poseen anormalidades en el cerebro como una hiperactividad en la dopamina

 Relacionada con la anatomía del cerebro las personas esquizofrénicas tienen una
baja actividad en los lóbulos frontales, problemas en varias regiones e interconexiones
y sufrieron enfermedades virales durante el desarrollo uterino
 La esquizofrenia puede estar causada por la predisposición genética o por factores
psicológicos como el consumo de drogas (señal de aviso)

TRASTORNO DE PERSONALIDAD

Histriónica: muestran emociones poco profundas para llamar la atención


Narcisistas: exageran su propia importancia
Estas personas poseen un límite en su identidad y tienen relaciones y emociones inestables.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL


Son personas muy hostiles e inteligentes que no poseen empatía y no les afecta el dolor ajeno

PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

La prevalencia es mayor de la que imaginamos, 1 de cada 5 personas los sufren, entre los
más graves podemos afirmar que el número de afectados se duplica en las clases pobres, no
se sabe muy bien si ser pobre lleva a padecer este tipo de trastornos o padecerlo lleva a la
pobreza.

Si hablamos de incidencia por sexos se puede demostrar que existe un mayor abuso en el
consumo de sustancias y tendencia al suicidio entre los hombres mientras que en las mujeres
se dan más los trastornos de ánimo

Suelen aparecer generalmente en la edad adulta temprana

Existen enfermedades culturales como la anorexia y la bulimia, que están más extendidas
en Occidente donde se produce un mayor culto al cuerpo mientras que en Asia son muy poco
comunes.

También podría gustarte