Está en la página 1de 14

ALCANCES DE LA NUEVA

REFORMA DE PENSIONES

Integrantes:

-Valentina Marín Calbucan

-Catalina Tramolao Roca

-Salem Quezada Moreno

-Victoria Hidalgo Jerez


¿Qué dice esta nueva reforma?

El principal objetivo de la reforma previsional mixta es aumentar las pensiones, para los
actuales y futuros jubilados, con especial énfasis en las mujeres. A través de tres
mecanismos: Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), la cual se financia con
recursos públicos a través de la Reforma Tributaria.

La reforma busca un cambio estructural del sistema, ya que, en palabras del gobierno, en una
desigual y precaria estructura del mercado laboral, un pilar contributivo que se basa
exclusivamente en la capitalización individual ha generado alta incertidumbre futura,
obtención de bajas tasas de reemplazo, brechas de género y falta de legitimidad del sistema.

En resumen, se establecen tres pilares:

1) No contributivo, equivalente al actual Pilar Solidario y la Pensión Garantizada Universal


(PGU);

2) Contributivo, donde se mantiene la Cuenta de Capitalización Individual (hoy gestionada por


las AFP) y se crean registros nocionales constituidos con un 6% extra de cotización con cargo
al empleador, con cuyos recursos se origina el Seguro Social Previsional;

3) Voluntario.

Dentro de los aspectos por destacar tenemos:

1. 6% de cotización adicional y creación del Seguro Social: Se crea una cotización


nueva de 6% del salario imponible con cargo al empleador. Los recursos irán
destinados a financiar el nuevo "Fondo Integrado de Pensiones". De este 6%, el 70%
va a la cuenta personal, mientras que el restante 30% se distribuye equitativamente
entre todos los contribuyentes. Se realizará paulatinamente por lo que se demoraría
6 años en llegar al 6% extra.
2. Nuevo seguro social, "Fondo Integrado de Pensiones": Es el eje central de la
reforma, crea un nuevo pilar que funciona como un fondo de ahorro colectivo. Se
financiará con el 6% adicional. Funciona de forma solidaria, pues los contribuyentes
con menos ingresos recibirán a cambio un monto mayor al 6% aportado y viceversa.
3. Fin de las AFP: AFP desaparecen del nuevo ordenamiento propuesto y son
reemplazadas por un nuevo tipo de institución privada de giro único, llamada Inversor
de Pensiones Privada (IPP).

El proyecto de ley también crea una nueva institucionalidad pública. El Instituto de


Previsión Social (IPS) se transforma en el Administrador de Pensiones Autónomo
(APA), con más dotación de personal, según dice el informe financiero.

También se crea el Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA), un ente estatal


que competirá contra los IPP en la administración de las cuentas individuales del
10,5% que cotizarán los trabajadores. El IPPA gestionará en exclusiva la cotización
extra de 6% que provenga del aporte de los empleadores, según este esquema.

Las AFP decidirán si quieren convertirse en IPP (para lo que tendrán 24 meses), y
definirán su sistema de rentabilización y administración. Por su parte, la IPPA será un
organismo autónomo y con patrimonio propio, dirigido por un consejo de siete
miembros. Estas competirán en el mercado para ver quien logra mejores
rentabilizaciones con sus inversiones.

4. Aumento de la cotización con cargo al trabajador: Se incrementa el monto cotizado


para la cuenta individual, pasando del 10% actual a un 10,5%.
5. Nuevo tope máximo imponible: En la actualidad el 10% se cobra sobre un tope de
salario máximo de 81,6 UF (unos 2,8 millones de pesos). A lo largo de cuatro años
subirá hasta un nuevo tope de 122,6 UF (unos 4,2 millones de pesos).

6. Aumento de la PGU: aumento gradual de las pensiones de PGU en el que el


proyecto de ley prioriza este incremento a los beneficiarios de menos pensiones. Se
incrementa el monto de la pensión garantizada universal, pasando de los actuales
$193.917 a los $250.000, tal monto seguirá financiando con rentas generales, estando
este incremento condicionado a la aprobación de la reforma tributaria.

7. Nuevos fondos generacionales: Los multifondos (A, B, C, D, E) serán reemplazados


por los nuevos fondos generacionales, modalidad recomendada por la OCDE, la que
sigue un régimen de inversión que se va volviendo más conservador a medida que los
contribuyentes se acercan a la edad de jubilación. Los afiliados no podrán moverse
de fondos como en el sistema actual.
8. Se elimina el retiro programado: Las pensiones pasarán a ser todas de renta
vitalicia, existiendo dos formas de jubilación la con y sin herencia. Ambas modalidades
entregarán una pensión de por vida ajustada por UF, sin embargo, optando a la con
herencia, el monto recibido será menor para el pensionado.
9. Nuevo sistema de cobro de comisiones: Se cambia la forma de cobros de
comisiones, la que ahora se cobraría sobre el stock de fondos administrados por las
nuevas instituciones (IPP o IPPA) ya no sobre el flujo (cobro al salario imponible) como
se hace actualmente.
10. Perspectiva de género: se busca igualar las pensiones de hombres y mujeres de
hasta 15 UF (unos $518.000) mediante un bono compensatorio. También se proponen
bonos por cada hijo y por cuidado de terceros con dependencia. Además, se genera
un complemento por lagunas previsionales en función al saldo registrado,
considerando una tabla de expectativa de vida igual para hombres y mujeres
11. Heredabilidad: los ahorros dentro de este sistema al igual que en sistema de AFP
podrán heredarse y no serán jamás expropiados.

Fundamentos para una reforma previsional

A continuación, presentaremos un análisis sobre el porqué de una reforma previsional, acorde


a la evidencia y nuestro mercado laboral y previsional. respondiendo a interrogantes como;
¿Seguirá en las cuentas individuales AFP? ¿irá a un fondo común del estado? ¿Cuánto debe
aumentar la cotización? o qué cambios se harán durante el proceso legislativo son algunas
de las preguntas a las que intentaremos dar respuesta.

Bajas imposiciones= Bajas pensiones

Sabemos que, el sistema de capitalización individual cuenta con la imposición obligatoria del
10%, la cual en el momento en el que se impuso en el año 1980 a través del decreto de ley
3.500, se calculaba que ahorrando ese 10% de la remuneración, las personas podrían
alcanzar montos iguales al 70% de ella al final de su vida laboral, cosa que evidentemente no
ha ocurrido debido a las altas expectativas vida de hoy. Lo anterior ocasiona que el financiar
buenas pensiones se complique incluso bajo el supuesto de pleno empleo.
¿Cuánto y cómo debemos aumentar la tasa de ahorro previsional?

Entendemos que una de las causas que el gobierno tiene para justificar este cambio al
sistema de pensiones es que ahorrando el 10% es imposible financiar buenas pensiones (en
términos reales). por lo que, como solución el gobierno propone, a través de la reforma de
pensiones, aumentar la cotización un 6% y que ese 6% vaya a un fondo solidario colectivo y
que no sea heredable, además de terminar con el retiro programado donde la AFP es quien
paga tu pensión.

Baja densidad de cotizaciones = Bajas pensiones

En su origen el sistema de ahorro individual estimaba que, para financiar una pensión en
condiciones era necesario cotizar, al menos, 30 años. Sin embargo, la Superintendencia de
Pensiones nos muestra que la densidad promedio de cotización es de un 51,1%. Por un lado,
la densidad promedio de cotización para el total de hombres afiliados es de un 56,3%
encontrándose en los tramos de densidad de cotizaciones más altas, mientras que la
densidad de cotizaciones para las mujeres se encuentra en los tramos más bajos, con una
densidad promedio de cotización del 45,9%. Finalmente, los datos indican que, en promedio,
los trabajadores sólo pueden cotizar 15,33 años, lo que hace improbable financiar buenas
pensiones.

Comparativas:

● Fin a los multifondos (A, B, C, D, E): la actual reforma busca eliminar los multifondos
y reemplazarlos a través de los fondos generacionales. En las cuales cada inversor
de pensiones privado y público autónomo, mantendrá 10 fondos generacionales de
diferente nivel de riesgo y retorno esperado, en donde se depositarán las cotizaciones
del 10,5%. Además, los ahorros podrán transferirse entre el gestor público y privado
una vez al año mientras los afiliados serán asignados en estos grupos, según el año
que les corresponda jubilar, esto significa que, las cotizaciones se invertirán en fondos
desde más riesgosas hasta el más conservador a medida que los trabajadores vayan
envejeciendo y se eliminará la posibilidad de mover el dinero entre los distintos fondos.
Según expertos, los fondos generacionales al tener menos movilidad restringen la
libertad que tienen los afiliados en el actual sistema de multifondos, pero, aun así,
favorece a una estrategia de inversión de largo plazo y aumenta la rentabilidad de los
fondos.

● Renta programada por renta vitalicia: con esta reforma se reemplaza el actual retiro
programado el cual consiste en que la AFP pague la pensión, por una renta vitalicia,
en donde el afiliado podrá escoger entre una renta vitalicia con herencia, en donde se
permite heredar, pero a cambio de una menor pensión, o una renta vitalicia simple la
cual entrega una pensión más alta a cambio de no poder heredar.
● Comisiones sobre el salario: actualmente se busca cambiar el modo de cotización
individual, el cual consiste en el 10% del sueldo del trabajador, y se reemplace por un
modelo que elimine las comisiones sobre el sueldo que cobran hoy las AFP, por una
comisión sobre el saldo gestionado, descontando el 10% del aporte del trabajador,
aumentando la cotización individual a 10,5%. Cabe decir, que el inversor de pensiones
públicas podrá fijar comisiones distintas para el 6% pero ocupando también los cobros
sobre saldo. En este nuevo sistema, el gestor descuenta cada mes un porcentaje
sobre el saldo total que tienen acumulado los afiliados, la diferencia con el anterior
sistema recae en que, si el afiliado deja de cotizar, se seguirá descontando mes a mes
un % de su saldo.
● Los IPP y el IPPA: La reforma de pensiones o sistema mixto, contará con dos tipos de
inversores, a diferencia de la actual que solo cuenta con uno. Uno de ellos es un
inversor de pensiones público, el cual es un organismo autónomo sujeto a niveles
adecuados de riesgo a cargo de gestionar los fondos generacionales y el otro es un
inversor de pensiones privado; sociedades anónimas a cargo de efectuar inversiones
de los recursos de los fondos generacionales.

Un sistema mixto como el de Suecia:

El sistema de pensiones sueco está formado por dos cuentas individuales: una de
Capitalización Individual y otra llamada “Cuentas Nocionales”.

La primera es similar al caso chileno: las cotizaciones del trabajador se depositan en su


propia cuenta y se invierten en el mercado financiero y la pensión se determina sobre la base
del ahorro de esa cuenta.

La novedad está en la Cuenta Nocional: las cotizaciones del trabajador financian las
actuales pensiones y se registran en su cuenta individual ficticia, a la que se le aplica una
simulación de rentabilidad (igual al crecimiento del salario promedio del país). La pensión se
determina sobre la base del ahorro en esa cuenta ficticia.

En la propuesta del Gobierno la tasa de cotización de los trabajadores aumentará desde el


actual 10% a un 16,5%. Un 10,5% del sueldo del trabajador iría a su cuenta de Capitalización
Individual y un 6% iría a una cuenta colectiva con características similares a la Cuenta
Nocional de Suecia: (1) parte de las cotizaciones de los actuales trabajadores se usaría para
pagar las pensiones de actuales jubilados (reparto); (2) esta cuenta tendrá asociada una
rentabilidad ficticia equivalente a parámetros como el crecimiento del sueldo promedio.
Ventajas de la nueva reforma de pensiones

● Dentro de la nueva reforma podemos decir que una ventaja, que consideramos la más
importante sería el hecho del aumento del PGU, ya que esta beneficia a todos los
pensionados, actuales y futuros, lo que reciben provechoso tanto para aquellos que
reciben más o menos saldo de pensión, ya que está reforma contempla el alza para
todos, del tramo más al menos vulnerable, buscando disminuir el porcentaje de
pobreza en la vejez.
● El hecho que está reforma busque compensar la brecha de género que termina
afectando principalmente a mujeres que en su mayoría terminan realizando labores
del hogar cuidado de terceros lo cual no es remunerado y por lo tanto no se logra
cotizar por este trabajo.
● Si bien actualmente nos podemos cambiar de afp, solo hay 7 administradoras de
fondos de pensiones en Chile donde las podemos diferenciar por las comisiones que
estas cobran, servicio que estas entregan y su tipo de atención que dan en todo el
país y la rentabilidad que obtienen los fondos de pensiones que gestionan, al regir
esta nueva reforma, todas estas quedarán eliminadas por lo que las personas podrán
elegir quien le administra su dinero, y como futuros clientes de estos sistemas
podemos observar cómo es la rentabilidad del inversor, privado y/o público, y
basándonos en que convenga más según los términos más afines, podríamos
cambiarlo una vez al año. esto provocará una mayor competitividad en los gestores,

Principales dimensiones del diseño de la reforma (consecuencias macroeconómicas)

El aumento de la cotización previsional del 6% con cargo al empleador para un Fondo


Integrado de Pensiones y la manera cómo se distribuyen los recursos del fondo son
los principales cambios con efectos macroeconómicos, sin embargo, existen otros
puntos los cuales pueden hacer un impacto menor en la macroeconomía.

1. El destino de la cotización adicional. impacta en el ahorro e inversión de la economía.


La reforma de pensiones considera que la cotización adicional del 6% debería estar destinada
a un Fondo Integrado de Pensiones (FIP), el cual será capitalizado. Al igual que la
capitalización individual, el FIP aumentaría el ahorro total en la economía, lo que a su vez
aumenta la inversión y el stock de capital, llevando a un mayor nivel de PIB.

2. La relación entre aportes y beneficios futuros en pensiones. impacta en los incentivos


del mercado laboral. La reforma establece que los beneficios del Seguro Social son
condicionales al trabajo formal hecho por las personas en su vida. Además, dado que existe
el Seguro Social, las personas (un 64,1%) en proporción reciben más beneficios en pensiones
que lo aportado de forma individual cuando sus salarios son menores al promedio. De este
modo, se generan mayores incentivos para trabajar formalmente para las personas.

3. La relación entre los beneficios entregados por el sistema y la recaudación que se


tiene para estos fines. según la propuesta el sistema es financieramente sostenible. Es
decir, existe un balance entre las cotizaciones que alimentan el FIP y sus beneficios. Por otro
lado, la PGU busca ser financiada por los recursos adicionales de la reforma tributaria para
ser aumentada, consecuentemente la reforma no crea un impacto en balance fiscal, y por
ende no afecta a la deuda pública.

La propuesta de aumento de 6% de cotización adicional genera efectos tanto en el mercado


de capitales, en el mercado laboral y en la demanda agregada de la economía.

Efectos macroeconómicos:

Modelo de equilibrio general

Esto nos permite analizar conjuntamente el efecto neto de la reforma sobre las variables
económicas.

Impacto en el PIB y el empleo

Respecto a los efectos macroeconómicos, se estima que la reforma permitirá aumentar el


PIB per cápita en el largo plazo. La cotización del 6% con cargo al empleador y destinada
en su totalidad, en régimen, a un Fondo Integrado de Pensiones aumenta el ahorro en la
economía y con ello la inversión y el stock de capital, contribuyendo positivamente al
crecimiento económico, proyectándose un crecimiento de 1,1% en el largo plazo.

La principal razón del aumento del PIB dice el informe, se debe a que la reforma genera mayor
flujo de ahorro (1,3% del PIB adicional), lo que a su vez aumenta la inversión y con ello el
stock de capital total en la economía. El aumento del stock de capital en el largo plazo es
de 2,9% respecto a una situación sin reforma.

Se detalla que también tendrá efectos en el mercado laboral. De acuerdo con cálculos del
Ejecutivo, contribuiría a aumentar el empleo formal en 2,0% en el largo plazo.

Menciona que para el mercado laboral existen efectos tanto por el lado de la demanda como
de la oferta laboral. Respecto a la demanda, un aumento de la cotización con cargo al
empleador podría reducir la demanda. Por el lado de la oferta laboral, un aumento de la
cotización genera un incentivo adicional a participar del mercado formal, lo que genera un
aumento en la oferta y, por ello, en el empleo.

Otra variable que se destaca es que el aumento en el empleo también se debe a los efectos
de equilibrio que genera el mayor stock de capital en la economía. Al existir un mayor stock
de capital, las empresas demandan mayor empleo producto de la complementariedad entre
capital y trabajo.
Además, cabe destacar que el ajuste salarial muestra este resultado, ya que, se están
destinando mayores recursos desde los ingresos laborales hacia ahorro. Esto permite una
mayor acumulación del stock de capital, debido a mayor inversión.

Adicionalmente, destacan que el aumento de pensiones genera un mayor ingreso disponible


para aquellas personas jubiladas, que tienen mayores propensiones medias a consumir, lo
que aumenta el consumo en la economía. En suma, el efecto sobre el consumo es positivo,
el que aumentaría un 0,8% respecto a la situación sin reforma.

Comparación de los efectos macroeconómicos entre el Seguro Social y capitalización


individual

Costo fiscal

El gobierno junto con el proyecto de ley de reforma de pensiones también ingresó el informe
financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos (Dipres). En este documento se
cuantifica que el costo fiscal en régimen será de $5.329.476 millones a 2050, equivalentes a
US $5.856 millones al tipo de cambio actual.

De ese total, más de la mitad será para financiar el aumento en el monto y la cobertura de la
Pensión Garantizada Universal (PGU) por US $3.214 millones a 2050 ($2.925.423 millones
al tipo de cambio actual). Además, el aumento de la tasa de cotización y del tope imponible
significó US$ 2.550 millones a 2050 ($ 2.320.874 millones) y, por último, la creación de la
nueva institucionalidad estatal le costará al Estado US$ 123 millones en régimen ($112.566
millones al dólar actual).
Las principales dudas sobre los datos de la reforma previsional

El efecto que el gobierno calcula que tendrá la reforma previsional sobre el empleo, junto con
el resto de las proyecciones que hace el Ejecutivo en el informe de impacto regulatorio es uno
de los temas que más se menciona. En su modelo macroeconómico de largo plazo, proyecta
un efecto positivo en el ahorro (por cotización adicional del 6%), y, por tanto, mayores niveles
de empleo formal, de stock de capital, de consumo agregado y de PIB.

Respecto a esto el exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, mencionó que “el gobierno hizo
bien en usar el modelo que desarrolló el Banco Central en 2017 para analizar los efectos de
largo plazo. Pero los parámetros que utilizó son discutibles y los resultados podrían estar un
poco exagerados en la creación de empleo formal, por lo que sugiero que publique el modelo
y deje a los técnicos hacer cálculos alternativos. También pienso que se puede decir bastante
más sobre el corto plazo, pero parece que están en una estrategia de no dar malas noticias”.
También el exministro comentó en entrevista con Pulso que existen “efectos negativos de
corto plazo efectivamente: distorsiona márgenes de oferta de trabajo y destruye empleo
dependiendo de cómo reaccionen los salarios. Y también los tiene si todo es capitalización
individual. Pero la disyuntiva es que, si no hacemos nada, nunca mejoraremos las pensiones”.

Juan José Obach (Horizontal), también apunta a conocer lo que hay detrás de las
estimaciones del gobierno sobre el efecto de la reforma en el mercado laboral. “Todos
sabemos que un aumento de los costos laborales trae aparejado probablemente un efecto
negativo ya sea en empleo o en salarios. El gobierno ha dicho que ha utilizado un modelo del
BC del año 2017, pero en ese modelo los efectos en el mercado laboral son negativos, y el
gobierno en el informe de impacto regulatorio está llegando a resultados donde en el largo
plazo hay un efecto positivo en la formalización laboral, 2% para todo el mercado laboral y un
10% para el quintil más bajo. Y ahí nos interesa mucho saber cuáles son los supuestos para
llegar a ese efecto que nos llama la atención”.

Sin embargo, desde el gobierno han dicho que tienen informes para respaldar cada uno de
los temas que abarca el proyecto, por lo que también se podrían dar a conocer otros
documentos. Respecto del efecto en el corto plazo sobre el mercado laboral, ahí se podría
ver cuántos empleos proyecta el gobierno que se destruyen, pese a que estima efectos
positivos de largo plazo.
Estudio del Banco Central 2017:

En el 2017 el Banco Central estimó el efecto de aumentar la cotización un 5% en el empleo


formal.

Analiza 4 escenarios sobre el destino del 5% extra:

1) Capitalización individual: el 5% va a un fondo de propiedad de cada trabajador que se


invierte en el mercado de capitales.

2) Ahorro colectivo CONDICIONAL: se invierte en un fondo común para cada generación, la


pensión depende del n° de cotizaciones del trabajador ayudando más a los sueldos bajos.

Este escenario es muy parecido a la actual propuesta del gobierno, PERO sin
elementos de reparto.

3) Ahorro Colectivo NO CONDICIONAL: se invierte en fondo común para cada generación, la


pensión no depende del n° de cotizaciones.

4) Reparto: el 5% extra de cotización no se invierte, se reparte entre actuales pensionados.

Resultado del estudio:

En TODOS los escenarios el 5% extra de cotización tiene un efecto negativo en el empleo


formal. El daño es menor bajo Capitalización Individual y Ahorro Colectivo Condicional,
mientras el daño es mayor bajo Reparto.

Estos son efectos de largo plazo:

Por esto llama la atención la conclusión del gobierno de que el 6% extra de cotización a su
Ahorro Colectivo tendrá un efecto positivo sobre la formalidad y es mejor que si va a Cap.
Individual. Sobre todo, por el hecho de que el ahorro colectivo que propone el gobierno tiene
elementos de reparto.

¿Cuándo el daño de subir la cotización sobre el empleo formal es menor?


Cuando el vínculo entre cotización y la pensión futura es más fuerte y claro para el trabajador.
Por eso la capitalización individual y el ahorro colectivo condicional al cotizar son menos
dañinos.

Efectos del 6% adicional en el Desempleo y en el Ciclo económico

Primero hay que entender que como se sabe este 6% adicional de cotización de este sistema
mixto no saldrá de las cotizaciones del empleado si no que, del empleador, muchos
empleadores lo consideran como un impuesto al trabajo dado que no se beneficia de forma
directa al trabajador por lo que muchos de estos irán buscando alternativas para ir recortando
gasto, de lo que una forma muy sencilla es ir recortando personal, y si nos vamos a un
extremo ir cambiando trabajadores por maquinarias o equipos inteligente que reemplace al
trabajador, esto pujara a que muchos trabajadores queden sin trabajo y deben empezar de
nuevo en busca de trabajo que en muchos casos los llevará al mercado informal, donde
muy posiblemente no pagan cotizaciones y el empleador tampoco pague este “impuesto a
trabajo”, y también se puede dar que sigan cotizando pero se mienta al hacerlo, un ejemplo
actual es cotizar por el mínimo cuando el sueldo líquido es mucho más alto.

También debemos entender esto desde el punto de vista que, al considerarse un impuesto,
un alza de este influye en la oferta y demanda, significando un aumento en el CMG de las
empresas, afectando el IMG, lo que forzosamente hará que aumenten los precios de los
bienes y servicios. En un caso de demanda elástica en el mercado de bienes, el ciclo
económico se contraerá en la misma proporción de la demanda elástica, disminuyendo la
demanda de trabajo, aumentando el desempleo y la informalidad.

Como podemos observar, en el gráfico notamos que al aumentar el impuesto al trabajo


la demanda laboral se reduce

Un alza en los impuestos al trabajo a cargo de los empresarios provoca un aumento de los
costos laborales de las empresas, afectando los niveles de empleo.

La introducción de un impuesto al trabajo igual a t provoca un desplazamiento de la curva de


demanda hacia el interior en un monto correspondiente al impuesto

En el nuevo equilibrio (E0-E1): la diferencia representa la reducción en el número de


trabajadores con el impuesto, los trabajadores que dejan de ser contratados
¿Esto que provoca en las personas? para muchos puede dar paso hacia una incertidumbre
sobre la empleabilidad, la cual es la principal desventaja de esta nueva reforma, dado que no
se sabe con certeza si será o no viable y sostenible a largo plazo.

Por otra parte, sabemos que esta nueva reforma elimina las AFP y las cambia por nuevos
gestores de inversiones, públicos y/o privados (siempre que cumplan con los requisitos de la
Superintendencia de Pensiones), para tomar la decisión de cuál de estos administrarán su
dinero, de los cuales cada uno podrá decidir en base a la rentabilidad e intereses que ofrezca
cada una de estas, pudiendo cambiarse una vez al año si nos es pertinente.

Conclusión:

Gracias a todo lo antes visto podemos concluir que, existen distintas formas de analizar la
actual propuesta del estado. Opiniones que van desde una conclusión bastante negativa, a
aquellas que avalan este nuevo sistema de pensiones. Más aún, lo anterior abre diversas
interrogantes y opiniones sobre qué ocurrirá con algunas variables económicas, la
empleabilidad respecto al empleo informal y formal y las brechas de género que hasta el día
de hoy son visibles en nuestro país. Cosas que el actual gobierno busca solucionar, pero con
métodos que hasta el momento han sido cuestionado por políticos y expertos.

Linkografía:

https://www.gob.cl/sistemamixto/

https://www.adnradio.cl/nacional/2022/11/02/reforma-de-pensiones-en-que-cambian-las-afp-
con-el-proyecto-de-reforma-previsional.html

https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-
9893.html#:~:text=Definido%20como%20un%20sistema%20de,administradora%20de%20fo
ndos%20de%20pensiones%20

https://www.ciperchile.cl/2022/08/25/el-sistema-de-pensiones-sera-de-reparto-y-mis-fondos-
no-seran-heredables/

https://www.df.cl/mercados/pensiones/los-nuevos-terminos-que-trae-la-reforma-de-
pensiones-y-que-seran-parte

https://www.df.cl/mercados/pensiones/data-df-reforma-de-pensiones-tasas-de-reemplazo-
de-100-abren-debate

https://www.ex-ante.cl/los-cuatro-pilares-con-que-contara-la-propuesta-de-reforma-
previsional-del-gobierno/

https://trade-news.cl/2022/11/04/alcances-avances-y-dudas-que-deja-la-reforma-previsional/

https://www.gob.cl/noticias/conozca-los-detalles-de-la-reforma-de-pensiones-y-como-
aumentara-sustantivamente-las-jubilaciones-de-los-
chilenos/#:~:text=El%20principal%20objetivo%20de%20la,trav%C3%A9s%20de%20la%20
Reforma%20Tributaria.

Impacto Regulatorio Reforma de Pensiones


https://www.latercera.com/pulso/noticia/informe-del-gobierno-estima-que-reforma-
previsional-aumentara-empleo-formal-mercado-financiero-domestico-y-pib-per-
capita/YBORRWAXPJDZBBNEJKYDNZUO2I/

https://www.latercera.com/earlyaccess/noticia/las-principales-dudas-de-los-expertos-sobre-
los-datos-de-la-reforma-previsional/RRQ4AAQM4JDS5DTU6W2TZFCQDY/

https://www.diariomayor.cl/miradas/el-efecto-de-la-reforma-de-pensiones.html

https://www.bcentral.cl/nota-de-prensa-detalle/-
/asset_publisher/L832eVmsZG9c/content/id/2207745

https://www.latercera.com/pulso/noticia/mas-de-la-mitad-del-costo-fiscal-de-la-reforma-de-
pensiones-sera-para-financiar-la-pgu/WTA2DJDPSJBZZG3WZIUG2IWXRY/

https://www.df.cl/economia-y-politica/laboral-personas/gobierno-calcula-que-nuevo-sistema-
aumentara-el-pib-el-ahorro-el

También podría gustarte