Está en la página 1de 10

Este Cedulario incluye preguntas tipo y áreas temáticas a fin de facilitar el estudio para el

examen final del curso derecho de sociedades.

1. ¿Necesita toda empresa organizarse como sociedad?

R. No, toda sociedad es una empresa, pero no toda empresa es una sociedad, porque por
ejemplo está el Joint Venture, que no es sociedad, pero es empresa. Puede haber
empresa sin sociedad correlativa, pero no puede haber sociedad comercial si una
empresa que le proporcione contenido y razón de ser.

2. Brinde una concepción de empresa que permita distinguirla de lo que es una


sociedad y de lo que es un establecimiento de comercio.

R. Organización de medios destinado a un fin lucrativo, que tiene una dirección.

La relación conceptual entre empresa y sociedad es la existente entre objeto y sujeto, el


empresario debe adoptar la estructura societaria para existir, pero es la empresa la que
desarrolla el giro social, la empresa le da contenido y razón de ser.

El establecimiento de comercio es un conjunto de bienes materiales e inmateriales que


conforman una unidad económica dedicada al ejercicio de una actividad comercial.

3. Qué elementos se repiten en la mayoría de los tipos societarios que conoce?

1. Personalidad Jurídica
2. Administración
3. Cesibilidad de las participaciones sociales
4. Responsabilidad limitada
5. Aporte
6. Es un contrato consentimiento, capacidad, objeto y causa.

4. Si una empresa decide organizarse bajo un tipo societario, está obligada a


organizarse bajo uno solo o puede adoptar varios simultáneamente?

R. Una empresa puede tener varios tipos de distinta naturaleza. Por ejemplo una SA
abierta controlada por una SA cerrada.

5. Qué postulan la teoría contractualista y la teoría institucional como forma de


concebir las sociedades?

Teoría contractualista: Se refiere al acto creador de la sociedad, sigue la tradición


romana de que la sociedad es un contrato.
Teoría institucional: Se opone a la anterior. Subordinación de los derechos y de los
intereses privados a los fines que se trata de realizar.
6. Enumere las formas de organización jurídica de la empresa que conoce en la
legislación chilena (sociedades y otras); cuáles son las principales fuentes de
derecho que las regulan, en cada caso?

 Sociedades civiles y mercantiles.


 Sociedad anónima
 Sociedades en comandita.
 Responsabilidad limitada.
 Sociedades por acciones.

Fuentes.
 Codigo de comercio.
 Ley S.A.
 Ley Mercado de Valores

7. Qué reformas importantes con impacto en el derecho de sociedades identifica en


los últimos años en Chile? Qué ámbitos de aplicación tienen dichas reformas?

R: 2007

8. Qué necesita la gran empresa para su organización jurídica desde el punto de


vista del derecho de sociedades (en esp. derecho de sociedades anónimas)?

9. Defina lo que entiende por un problema de agencia, qué tipos de problemas de


agencia son recurrentes en los diferentes tipos societarios? Para cada situación
que menciona, mencione un mecanismo de prevención o corrección que brinde el
tipo societario en cuestión.

10. Cómo son administradas las sociedades, qué naturaleza tiene dicha
administración (teoría de la representación y teoría del órgano). Las actuaciones de
la administración, bajo qué condiciones obligan a la respectiva sociedad?

11. Deberes centrales de los administradores de sociedades.

R: Deberes centrales de los administradores de sociedades.


1. Examinar los informes de los auditores externos y de los inspectores de cuentas,
el balance y de los demás estados financieros.
2. Proponer al directorio auditores externos.
3. Examinar los sistemas de remuneraciones y planes de compensación de gerentes,
ejecutivos principales, etc.
4. Preparar un informe anual de su gestión.
5. Otras materias que determinen los estatutos:
 Contratar.
 Conservacion, reparación y mejora de los objetos que forman parte del
capital fijo de la sociedad (2078 CC.)
 Rendir cuenta.
 Representacion judicial y extrajudicial de la sociedad (551 y 551-1 CC)

12. Distinción entre el objeto social (giro social y problemas de ultra vires) e interés
social (teoría de los shareholders vs. teoría de los stakeholders)
1. El objeto social. Basta con expresar la naturaleza de la explotación o la industria
en que se desempeñará la sociedad.
2. El interés social. Se denomina acción cuando se designa el derecho del socio en
las sociedades de capitales. Cuando se conoce como acción, que es propio de las
sociedades anónimas, se entenderá que este derecho es cedible, mientras que si
se concede como interés, se entenderá que no es posible su cesión.

13. Refiérase a las teorías de la personalidad jurídica que conoce.

1. La personalidad moral existe realmente en todo grupo humano desde el momento


en que constituye un centro de interés distinto, tiene una voluntad colectiva y una
actividad particular orientada hacia un fin.
2. La personalidad moral no existe en la realidad, ella es pura y simple ficción: la
otorga el legislador a ciertos grupos cuando cumplen con determinadas
condiciones de funcionamiento y sin considerar la existencia de tal o cual elemento
que pueda suponer la existencia de una moral distinta de los socios.
3. En el derecho chileno se admite la teoría de la ficción. La personalidad moral es
reconocida por la ley y se le dan atributos de la personalidad.

14. Sobre la doctrina del abuso de la personalidad jurídica / teoría del levantamiento
del velo societario: brinde una definición; indique cuáles son los requisitos
centrales de su aplicación; mencione qué supuestos de hecho hacen plausible su
planteamiento; consecuencias jurídicas de su aplicación; recomendaciones para
evitar que la teoría resulte aplicable

 Se busca impedir los abusos a los que pueden dar lugar a la instrumentalización
de la persona jurídica de las sociedades, con una finalidad contraria a derecho.

En chile no hay norma legal que la regule, se reconoce por medio de la jurisprudencia. Se
da en los casos de fraude, ilícitos o engaños a otros socios o a terceros, de parte de los
accionistas, socios, administradores o directores. Busca eliminar las limitaciones a la
responsabilidad.

Casos en que se produce:


1. Contratos. Es difícil de probar, ya que se sabían las circunstancias del deudor al
momento de contratar.
2. Responsabilidad extracontractual.
3. Matriz y subsidiaria. Una empresa matriz es responsable de las deudas de la filial.

15. Refiérase a los elementos ‘2 o más personas’ y a la ‘affectio societatis’ como


elementos tradicionalmente considerados como esenciales en el contrato de
sociedad

Art 2053 CC => “La sociedad es un contrato en que dos o más personas estipulan poner
algo en común con la mira de repartir entre si los beneficios que de ello provengan.”
1. Responsabilidad Lmtda. Máx 50.
2. S.A
3. S.P.A 1

Affectio societatis: Es la voluntad de los socios de colaborar a la empresa de una


manera activa y sobre un pie de igualdad. Supone la presencia de dos o más asociados y
su intención de trabajar en común aceptando lo aleatorio de la empresa.

16. Refiérase a los elementos ‘aportes’ y ‘participación en los resultados –


beneficios y pérdidas-‘ como elementos esenciales del contrato de sociedad

Art 2053 CC “La sociedad es un contrato en que dos o más personas estipulan poner
algo en común con la mira de repartir entre si los beneficios que de ello provengan.”
Los socios deben aportar con alguna cosa a la sociedad, a cambio del aporte, el socio
pasa a ser titular de una parte social, que puede ser una acción de interés en la S.A. o de
las sociedades de personas. El conjunto de la parte social se constituye por los aportes.

Elementos:

1. El capital. Es el conjunto de los aportes o partes sociales. El valor nominal


corresponde al valor de los aportes en el momento en que han sido efectuados. El
capital representa una deuda respecto de los socios, por que la sociedad debe el
valor de los bienes aportados, deberá estar en el pasivo que de cuenta del capital.
El capital social es el derecho de prenda general de los acreedores sociales, que
se pagaran en preferencia a los acreedores propios de cada socio, el capital social
no varía en sus valores desde su constitución. El activo social son los beneficios
que se obtienen.
2. Diferentes clases de aporte: en dinero – en especie (establecimiento de comercio
o nombre comercial), - en propiedad o en usufructo – en industria o trabajo.

17. Qué formas de organización jurídica de la empresa hacen que se genere por el
ministerio de la ley una persona jurídica diferente de las partes o constituyentes?

18. En qué tipos societarios se limita la responsabilidad de los socios por


obligaciones de la sociedad al monto de sus aportes. Identifique las disposiciones
legales pertinentes

1. Colectiva civil 2095 CC. “La totalidad de la deuda se dividirá entre los socios a
prorrata de su interés social, y la cuota del socio insolvente gravará a los demás”.
No se entenderá la solidaridad.
2. En comandita 2061 cc “solo hasta el monto de sus aportes”.
3. S.A. 2061 cc “solo hasta el monto de sus aportes”

19. Qué tipos societarios brindan la mayor libertad para la cesibilidad o


transferibilidad de las participaciones sociales? (menciónelos en orden de mayor a
menor libertad y fundamente su respuesta)

1. S.A.
2. En comandita, hay que distinguir.
3. S.P.A. títulos negociables por regla general.
4. Resp Lmtda. Como colectiva.
5. Colectiva. No se pueden ceder, salvo consentimiento de los socios.

20. Qué sociedades deben por obligación legal ser administradas por un directorio?

1. S.A.
2. Resp Lmtda. Dependiendo de si se rige como colectiva o como anónima, según
los estatutos.
3. Por acciones, como colectiva o como anónima según los estatutos.

21. Explique el concepto de apalancamiento financiero o por qué es racional para


una empresa financiarse en parte con capital de sus dueños y en parte con deuda
contraída con terceros.

22. Brinde una definición de sociedad anónima

1. La sociedad anónima es la forma jurídica que utilizan las grandes empresas para
organizarse por excelencia y atiende a la clasificación de las sociedades de
capitales. La participación de los socios se denomina acción, y puede cederse
libremente.
2. Art 1 Ley S.A. “una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común,
suministrado por accionistas responsables solo por sus respectivos aportes y
administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables”.
3. Inc 2 “la sociedad anónima es siempre mercantil aun cuando se forme para la
realización de negocios de carácter civil”.

23. ¿Qué son las sociedades anónimas abiertas, las sociedades anónimas
especiales y las sociedades anónimas cerradas?

1. Abiertas. Son las que se inscriben voluntariamente o por obligación legal sus
acciones en el registro de valores de la SVS, próxima Comisión para el mercado
financiero (2018). Deberán de inscribir:
 Los emisores de valores de oferta pública.
 Los valores que sean objeto de oferta pública.
 Las acciones de las s.a. que tengan 500 o más accionistas, o a lo menos
10% de su capital suscrito pertenezca a un mínimo de 100 accionistas.
2. Cerradas. No quedan comprendidas en la categoría anterior.
 Siendo abiertas, dejan de serlo, continúan sujetas a las normas de las S.A.
abiertas hasta que la junta extraordinaria de accionistas no acuerde lo
contrario, por 2/3 de las acciones con derecho a voto.
 La SVS deberá proceder a la cancelación de la inscripción en el registro de
valores cuando lo solicite la sociedad, que se definirá en la junta de
accionistas.
 * una sociedad abierta por voluntad de la junta, puede volverse cerrada,
por acuerdo junta extraordinaria, el acuerdo es por escritura pública que
disponga la cancelación en el registro de valores.

3.S.A. abiertas especiales. Son aquellas que se rigen por normas especiales, de
los art 126 y siguientes de la Ley de S.A. (aprobación administrativa de parte
CMF).

24. Mencione diferencias entre las sociedades anónimas abiertas y las cerradas

1. Las S.A. abiertas pueden ser autorizadas por la SVS para: Establecer sistemas
que sustituyan la obligación de emitir títulos – establecer sistemas que simplifiquen
la transferencia accionaria.
2. La SVS resuelve contiendas sobre la adquisición al derecho a voto en las S.A.
abiertas, mientras que en las cerradas, le corresponde al arbitro o a la justicia
ordinaria (art 21 inc 34 ley S.A.).
3. La SVS esta facultada para aplicar sanciones administrativas a los directores de
las S.A. abiertas, art 42 de la ley.
4. La SVS puede ordenar que se reuna el directorio de una S.A. abierta para resolver
determinadas materias.
5. Los estatutos de las sociedades abiertas no pueden establecer limitaciones a la
libre cesibilidad de las acciones. Art 14.
6. El directorio en una s. abierta debe tener 5 miembros, en la cerrada 3. art 50 bis
7. Las S. abiertas tienen normas más estrictas sobre convocatoria a junta de
accionistas.
8. Hay un régimen de inhabilidades e incompatibilidades más estricto en las S.A.
abiertas para el directorio.

25. Indique las formalidades de constitución de una S.A.

26. Régimen de sanciones por vicios en la constitución o modificación de una S.A.

1. Art 6 de la ley. nulidad. saneamiento.


2. Declarada la nulidad, la sociedad entrará en liquidación, sin perjuicio de que tendrá
personalidad jurídica, cuando conste por escritura pública.
3. Sobre las modificaciones, también estarán afectas a nulidad, pero no producirán
efectos frente a los accionistas y a terceros mientras no se declare su nulidad.
4. Genera una comunidad, art 7 de la ley.

27. Plazo máximo para suscribir y pagar el total del capital social. Consecuencia de
la no suscripción y pago dentro de plazo.
Plazo no superior a 3 años, desde la fecha de la constitución, si no se da, el capital social
queda reducido al monto efectivamente suscrito y pagado, art 11 inciso 2 ley. Agotadas
las acciones de cobro, el directorio debe proponer a la junta la aprobación, por mayoría
simple del castigo del saldo insoluto y la reducción del capital a la cantidad efectivamente
recuperada (art 24 ley y 18 reglamento).

28. Régimen de los aportes de industria y los aportes en bienes no dinerarios

1. Los aportes al momento de la constitución de la sociedad, no consistentes en


dinero, deberán avaluarse (art 4 n°5). Cuando trate sobre aumentos de capital,
deberán pasar por una avaluación por peritos, salvo por acuerdo de la junta de
manera unánime (art 15 inc 4 ley).
2. Se prohíbe la creación de acciones de industria y de organización (art 13 ley).

29. Explique qué entiende por capital nominal, capital suscrito y capital pagado y
medidas para compeler al pago de acciones suscritas y no pagadas

1. Capital nominal: el que se estipula en los estatutos de la sociedad.


2. Capital suscrito: es aquel en que los accionistas suscriben una parte del capital,
representado por una cantidad de acciones, al momento de determinar el monto
de su aporte.
3. Capital pagado: es el ingreso efectivamente en la caja social. Se puede realizar
por medio de dinero, o por otros bienes, para lo cual ameritara de la tradición. El
plazo máximo es de 3 años.
3.1. Si se expresa en moneda extranjera; los saldos insolutos se deben pagar en
dicha moneda, o en nacional, al valor oficial al momento del pago.
3.2. Acciones suscritas y no pagadas a terceros, el cedente responde
solidariamente con el cesionario del pago del valor.
3.3. El titulo debe contener las condiciones de pago.

Formas de compeler el pago:

1. Vender en bolsa, por cuenta y riesgo del accionista, disminuyendo su participación


en el capital de la sociedad.
2. Art 17 ley.
3. Puede demandar judicialmente el cumplimiento.

30. Aumento del capital social vía emisión de acciones de pago y opción de
suscripción preferente

1. En junta extraordinaria (art 57).


2. Ante notario publico (art 57 inc 2 ley).
3. Mayoría prevista en los estatutos, en las sociedades cerradas debe ser mayoría
absoluta.
4. En los aumentos, puede destinarse hasta un 10% de su monto se destine a
remuneraciones de los trabajadores. (art 24 inc 3 ley).
Derecho de suscripción preferente.
Derecho a suscribir de manera preferente dichas acciones, 30 días siguientes a la emisión
de las acciones de pago (art 25 ley).
1. Se ofrecen por una sola vez.
2. Publicarse en el mismo diario en que deban realizarse las citaciones a juntas de
accionistas.
3. A prorrata de las acciones que los accionistas posean a la medianoche del quinto
dia hábil (abiertas). En las cerradas, las acciones que posean inscritas a su
nombre al momento de iniciarse la junta que acuerda el aumento de capital.
4. 30 días desde fecha de publicación.
5. Es renunciable y transferible.
6. Las acciones no suscritas no podrán ofrecerse a terceros en las mismas
condiciones ventajosas, a menos que pasen los 30 días y sean en bolsa (abiertas).
En las cerradas no procede.

31. Disminución del capital social por acuerdo de junta de accionistas


1. Es una reforma a los estatutos.
2. Junta extraordinaria, ante notario público.
3. Mayoría especial de dos tercios de las acciones emitidas con derecho a voto.
4. Publicación: 10 días siguientes a la publicación del extracto en el Diario Oficial, se
hará en un diario de circulación nacional, publicando en internet, sin perjuicio de
las autorizaciones que deba dar el SII.

32. Régimen de adquisición de acciones de propia emisión por la S.A.

1. Ejercicio del derecho a retiro.


2. Fuese en atención a la fusión con otra sociedad.
3. Se da con las acciones de transacción bursátil, por el programa de “recompra de
acciones”, es decir, que se transan en bolsa, que sea por la junta extraordinaria y
que no exceda de 5 años.
 El monto máximo que se pueda destinar es el correspondiente a las
utilidades retenidas.
 El precio en que se compren las acciones no tienen que ser
necesariamente el valor de mercado, puede ser incluso superior. Puede
delegarsele al directorio.
 Si la sociedad tiene serie de acciones, la oferta de adquisición deberá
hacerse en proporción al numero de acciones de cada serie tenga
transacción bursátil.
 Solo pueden adquirirse acciones totalmente pagadas y libres de
gravámenes.
 Etc.

33. Formalidades de una cesión de acciones

Art 14 ley sociedades anónimas.


En las cerradas ofrece determinadas restricciones.

34. Desde cuándo produce efectos una cesión de acciones

Heredero o legatario, plazo 5 años para suscribirlas, bajo sanción de ser vendidas.

35. Régimen de las acciones suscritas y no pagadas: derechos del accionista y


cesibilidad

36. Embargabilidad y derechos reales limitados sobre acciones

37. Régimen de acciones preferidas, series de acciones y limitaciones a los


derechos políticos

1. Deben constar en los estatutos sociales y en los títulos de las acciones. Pueden
crear cualquier tipo de preferencia salvo que:
a. No pueden estipular preferencias sin precisar el plazo de vigencia.
b. No pueden pactarse dividendos que no provengan de utilidades del ejercicio o
de utilidades retenidas y de sus respectivas revalorizaciones.
c. No pueden establecerse series de acciones con derecho a voto múltiple.
2. Limitaciones a los derechos políticos. Un tipo de preferencia apunta al derecho a
voto normal, es un voto por acción; y se dan las acciones sin derecho a voto, pero
que pueden participar en las juntas con derecho a voz (art 58 del reglamento). En
caso de que no se cumpla con la preferencia, aquel accionista sin derecho a voto,
lo tendrá, mientras dure el incumplimiento (art 21 inc final ley).

38. Régimen de las relaciones entre accionistas

39. Derechos de los accionistas, en términos generales

1. Derecho a la información.
2. Derecho a voto.
3. Derecho a los dividendos.
4. Derecho a recuperar el aporte de la liquidación.
5. Derecho a ceder sus acciones.
6. Derecho a suscribir preferentemente acciones que provengan de aumentos de
capital.
7. Derecho a convocar juntas de accionistas.
8. Derecho a retirarse de la sociedad.

40. Información permanente a disposición de los accionistas

Permite a los accionistas tomar conocimiento de la marcha de los negocios sociales para
ejercer con mayor eficacia sus derechos sociales. Art 54 del reglamento.
 Art 90 ley y 135 reglamento. Información sobre las sociedades filiales.
 Art 7 ley sobre mantener en las oficinas determinados datos.
 Obligación del directorio de poner en conocimiento información suficiente y
fidedigna sobre situación legal, económica y financiera, art 46 ley sociedad
anónima y 9-10 de mercado de valores.
 Art 75 ley S.A., poner en conocimiento memoria y balance.
 Art 76 ley S.A publicar estados financieros en internet.

41. Información anterior a las juntas de accionistas y durante las juntas de


accionistas

1. Anterior: art 54 y 135 del reglamento; art 90 ley.


2. Durante

42. Otros derechos/deberes de información

43. ¿Qué accionistas tienen derecho a voto? Quién ejerce este derecho en el caso
de acciones embargadas y de acciones en prenda y en usufructo?

44. Describa los tipos de dividendos que reconoce la LSA


1. Dividendos provisorios o definitivos.
2. Dividendos mínimos obligatorios, adicionales o eventuales.
3. Dividendos opcionales.

45. Limitaciones a la cesibilidad de acciones en la SA

R: Se conoce como pactos de accionistas. En las abiertas, los estatutos no pueden incluir
limitaciones a la libre disposición de las acciones, salvo pacto inscrito. Si no se realiza la
inscripción, los pactos son inoponibles a la sociedad y a terceros, art 14 ley. En las
sociedades anónimas cerradas pueden haber restricciones.

46. Derechos especiales de los accionistas que individualmente o en conjunto


reúnen un 10% de las acciones emitidas con derecho a voto

R:Tienen derecho a convocar a juntas de accionistas de acuerdo al 58 n°3, esto es algo


que pueden hacer pidiéndole al directorio que convoque a junta de accionistas; en caso
de s.a. cerradas pueden convocar directamente. Entonces en s.a. abiertas ese porcentaje
deviene en el directorio 58 n° 3, en s.a. cerradas ellos pueden convocar directamente.

El derecho a exigir que se coloquen sus decisiones sobre la marcha de los negocios
sociales en la memoria, art 74 de LSA, art. 136 del reglamento.

47. Acción derivativa ejercida por los accionistas

R: La acción derivativa, que trata el art. 133 bis que tiene el accionista que sea titular del
5% más de las acciones con derecho a voto para ejercer el nombre la soc. acciones
contra la adm. de la soc. control a terceros por perjuicios que hayan causado a los
accionistas.

48. Derecho a retiro del accionista disidente: principales situaciones en la que


procede y régimen aplicable

R: Derecho de retiro, derecho a exigir en ciertas situaciones puntuales que la SA compre


sus acciones, la mayoría están tratadas en el art 69. la clave es que solo la tiene el
accionista disidente, el que no está de acuerdo con los demás accionistas.

También podría gustarte