Está en la página 1de 38

Ética 2021-1 Horario: 0593 JP: María Grazia Sibille

Justicia e injusticia
ª  Es importante interrogarnos sobre la injusticia y no solo
sobre la justicia.
ª  La injusticia aparece constantemente en las obras de teatro,
la literatura, el cine y las reflexiones religiosas, pero la
filosofía la ha dejado de lado. Esta división causa un vacío
significativo en nuestro pensamiento.
ª  La filosofía ve a la injusticia solamente como la ausencia de
justicia. Se tiende a ignorar: 1) el sentido de la injusticia, 2)
las dificultades para identificar a las víctimas de la misma y 3)
las diversas formas en las que todos aprendemos a vivir con
las injusticias de los demás.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo
no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o
que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a
continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue
apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la
imagen e insertarla de nuevo.
Justicia e injusticia
Objetivo de Shklar:
Considerar de modo diferente a la injusticia, con
mayor profundidad y detalle, lo que brindará luces
sobre la condición de la víctima y el sentido que
inspira la injusticia para quienes la sufren.
Pensemos en las injusticias en el marco de la crisis sanitaria…
Justicia e injusticia
¿Por qué la filosofía se ha limitado a ver
la injusticia como ausencia de lo justo,
de lo debido?
Porque existe un modelo normal de
justicia (que heredamos de Aristóteles)
INJUSTICIA
que, aunque no ignora la injusticia, la
JUSTICIA reduce a un mero momento previo a la
justicia o un quiebre de la justicia. Esto
muestra a la injusticia, algo tan común,
como si fuese anormal. Para este
modelo, la injusticia solo se presenta
para decirnos lo que debe eliminarse
pero no se explora en sí misma. Mas
bien, se le da la espalda y la atención se
centra en la justicia.
Justicia e injusticia
La “justicia primaria” o “fundamental” es la
forma más simple del modelo normal de
justicia. Para esta, las reglas son justas si van
de acuerdo a las creencias éticas más básicas
(ethos) de la sociedad respectiva. Se compone
de normas primarias o fundamentales, leyes
específicas e instituciones que las hagan
cumplir.
ª  Shklar no se opone al principio de
legalidad de esta perspectiva, sino a su
consideración de la injusticia.
Justicia e injusticia

Para el modelo normal de justicia, la injusticia solo se ve


como un punto de arranque.
“No se espera que la injusticia desaparezca, pero se considera
a la justicia normal como el instrumento adecuado para la
tarea de controlarla en la práctica y de comprenderla en la
teoría”
Los escépticos no arguyen que el modelo normal olvide la
injusticia pero no creen que ofrezca “una comprensión seria y
elaborada de la injusticia como experiencia política o personal o
como parte de todas las sociedades que ha habido en la historia”
Dudas acerca de la justicia en el imperio
de la injusticia

ª  Los escépticos del modelo normal


comprendieron la importancia real de la
injusticia y se dieron cuenta de su
amplitud y complejidad.
ª  Buscaban hacer manifiesta la ignorancia
oculta
ª  Shklar nos recuerda y explora su
pensamiento para mostrar la seriedad de
los dilemas morales y políticos que
surgen apenas el modelo normal se
somete a “escrutinio crítico”.
Dudas acerca de la justicia en el imperio
de la injusticia

Los escépticos

Platón Agustín Montaigne


Dudas acerca de la justicia en el imperio
de la injusticia
Platón
ª  La injusticia se explica por falta de armonía
y la mala orientación de la psique/alma
ª  Si no se lidia con estas tendencias desordenadas, lo único que
queda es vigilarlas, pero el problema no se resuelve de raíz. Lo
único que hace es intentar controlar el comportamiento
humano pero no reorientarlo
ª  Los gobernantes tienen por tarea “moldear las almas y colocar
a la gente en el puesto social adecuado”
ª  No es que la gente quiera que haya injusticia, sino que “son
incapaces de conocerse a sí mismos y la manera en la que
deben ordenar sus vidas para alcanzar la felicidad”. Por ello se
acostumbran y se conforman con lo injusto.
Dudas acerca de la justicia en el imperio
de la injusticia
Platón

ª  La ignorancia asegura la injusticia.


“Una vida no examinada
ª  La ley no logra entender que para [sin reflexión, sin
superar la injusticia se necesita ante introspección] no
todo la armonía (la racional o la que merece ser vivida”
viene de la fe) - Sócrates
Dudas acerca de la justicia en el
imperio de la injusticia
Agustín

ª  Agustín también veía la injusticia como


expresión de nuestros “limitados recursos cognitivos”
ª  Además, pensaba que las buenas intenciones no bastaban
para enfrentar el daño moral que causamos en un solo día.
ª  Para él, en tanto humanos, somos seres pecadores e
imperfectos.
ª  Critica al “Estado pagano”, que solo ejerce el control
sobre la población mediante la disciplina
Dudas acerca de la justicia
en el imperio de la
injusticia
Dudas acerca de la justicia en el imperio
de la injusticia
Montaigne
ª  Cuando confiamos en esas reglas, podemos volvernos
arrogantes, crueles y tiránicos.
ª  El modelo normal de justicia es inútil y engañoso
en la práctica porque asume que tenemos
características psicológicas e intelectuales que no
tenemos.
ª  Para él, en nuestra radical incertidumbre, lo mejor que
podemos hacer es lamentar nuestras insuperables
limitaciones y hacer el menor daño posible.
Dudas acerca de la justicia en el
imperio de la injusticia
ª  Para Shklar, “nos exponemos a algo
contraproducente cuando creemos que
nuestros pequeños inventos institucionales pueden
hacer frente a nuestra gigantesca injusticia. De
hecho, tan sólo extienden el dominio de ésta”.
Este sistema ignora nuestras limitaciones
psicológicas y cognitivas.
ª  Además, nos dice que al momento de explicar
nuestras conductas, somos intuitivamente
evasivos porque atribuimos nuestro
comportamiento a causas externas, mientras
que al evaluar el comportamiento de los otro,
atribuimos su comportamiento a causas
internas.
Dudas acerca de la justicia en el
imperio de la injusticia

ª  Es necesario recuperar el sentido de lo enorme de la


injusticia humana que revelan los escépticos
ª  La injusticia es muy compleja y difícil de abarcar. Por
ello, una forma más apropiada de abordar este problema
sería “una fenomenología menos basada en un enfoque
normativo”
¿Quiénes son las víctimas de la injusticia:
los injustos o sus presas?

ª  Aristóteles pensaba que una persona


injusta era dominada por un vicio,
mientras que Platón consideraba que
la persona injusta, ante todo, se causa
daño a sí mismo.
ª  Para Aristóteles, la persona injusta no
Para él, la virtud es el actúa impulsivamente sino que su
hábito de elegir el término carácter ha sido deformado por el
medio relativo a
nosotras(os), conforme a hábito de actuar incorrectamente.
la razón y tal como lo
elegiría la persona
prudente
¿Quiénes son las víctimas de la injusticia:
los injustos o sus presas?
Sin embargo, hay un par de problemas
1.  La codicia o los otros vicios que Aristóteles señala no son
los únicos comportamientos injustos. Hay otros problemas
más inquietantes como la ideología, el fanatismo, la
xenofobia, el sexismo, el racismo o la homofobia.
2.  Parece censurarse a la persona que toma menos de lo que
debe…
¿Quiénes son las víctimas de la injusticia:
los injustos o sus presas?

ª  Ni Platón ni Aristóteles prestan la misma atención a las


víctimas que a sus maltratadores. Además, hay que
reconocer que si bien tenemos una tendencia clara a
sentir mucha más lástima por las víctimas, se nos inclina
a ver a quienes cometen las injusticias como sujetos
más “interesantes”.
ª  Shklar nos pide poner a las víctimas en el centro de
nuestra inquietud por la injusticia y no olvidar que
aunque es probable que el injusto no tenga una vida buena,
la víctima lo pasa mucho peor.
¿Quiénes son las víctimas de la injusticia:
los injustos o sus presas?
El problema de victimizar a la persona injusta

Lo que pensaba
Agustín

El error de Agustín
y Nietzsche
¿Quiénes son las víctimas de la injusticia:
los injustos o sus presas?

¿Por qué a la democracia debe importarle las víctimas de la


injusticia? porque (se supone)
ª  valora las vidas de todos los ciudadanos y promueve el
respeto a sus derechos. Todo el mundo debe ser escuchado y
no puede ignorarse la voz de la víctima.

Pero… ¿quiénes son las víctimas?


ª  Es imposible caracterizarlas y su condición es pasiva.

ª  En las comedias vemos cómo el “desafortunado” o de quien


se han aprovechado es visto como objeto de la burla, lo que
parece mostrar que no nos solidarizamos con frecuencia con
los dañados.
¿Quiénes son las víctimas de la injusticia:
los injustos o sus presas?

ª  Víctimas formales e informales:


Hay muchas víctimas que están
completamente fuera del alcance de
las normas públicas, a pesar de que se
haya expandido el alcance legal del
reconocimiento de la condición de
víctima.
ª  La victimología muestra que la
injusticia invoca una respuesta
democrática y debe conducir a la
creación de nuevas instituciones.
¿Quiénes son las víctimas de la injusticia:
los injustos o sus presas?
La condición de víctima tiene un componente subjetivo que es muy
difícil de asimilar en el modelo normal de justicia.
•  Hay personas que son reconocidas por otros como víctimas, pero no
se ven así a sí mismas.
•  Algunas víctimas aceptan sus denigraciones como algo merecido
•  A muchas personas no les gusta verse como víctimas porque lo
encuentran degradante: para ellos conllevaría a verse como
indefensos objetos de la violencia de otros.
Injusticia pasiva: cómo ser un mal
ciudadano
ª  Cicerón clasificó dos tipos de
injusticia: la activa y la pasiva
ª  La injusticia pasiva es más que un
fallo en ser justo: es caer bajo los
umbrales mínimos de ciudadanía
ª  El modelo normal de justicia
solo toma en cuenta la injusticia activa Es la injusticia que
e ignora los males que causamos florece por la
pasividad, por la
cuando nos desentendemos de indiferencia, por
situaciones que sabemos que son mirar a otro lado y
injustas desentenderse de
la situación.
Injusticia pasiva: cómo ser un mal
ciudadano
¿Cuándo somos o hemos visto a otros
ser pasivamente injustos?

Canción: “Solo le pido a Dios” - Mercedes Sosa


https://youtu.be/SIrot1Flczg
Reflexiones finales
“No nos preocupamos tanto por la justicia
cuando decimos preferir y elegimos en
efecto la paz y la diversidad al precio de la
injusticia y no hay manera posible de
reducir tanto la injusticia sin una masiva
educación cívica para todos.
Como preferimos la libertad a esto, es
justo decir que elegimos ser pasiva y
activamente injustos, enfocándonos en
nuestras excusas y justificaciones para
actos de injusticia”.
“La inacción puede ser
de todo punto tan
dañina como la acción y
la opresión puede
constituir el resultado
final de que el Estado
minusvalore un deber
para finalmente
ignorarlo”

La Injusticia de Giotto
La persona pasivamente injusta
¿Qué casos de funcionarios
públicos injustos podemos
identificar en nuestro
contexto?
¿Cómo los ciudadanos
podemos ser pasivamente
injustos frente a las
injusticias de estos
funcionarios?
¿Cómo podemos evitar la
injusticia pasiva y colaborar
en afrontar, comprender y
trabajar contra las
injusticias estructurales?
La persona pasivamente injusta
¿Qué hay que hacer?
La teoría política:
ª  Puede y debe plantear cualquier pregunta posible acerca
de la injusticia como algo personal, como una relación
entre individuos y como un fenómeno político.
ª  No puede sacarse de encima el sentido de la injusticia
como parte integral de nuestras experiencias sociales y
personales, ya sean públicas o privadas, y que
desempeñan un papel tan esencial en la teoría y
práctica democráticas. Para ello, se deberá investigar
cómo separar la injusticia de la desventura…
¿Qué hay que hacer?

Desventura

Injusticia
Para pensar la diferencia entre desventura e
injusticia: el caso del terremoto de Pisco (2007)

Fuente: https://argumentos-historico.iep.org.pe/
articulos/ica-terremoto-estado-y-corrupcion/
¿Cómo podemos pensar la
injusticia pasiva y la
insuficiencia del modelo
normal de justicia en nuestro
país?

También podría gustarte