Está en la página 1de 4

Universidad Pedagógica Nacional

Sonia Lorena Gil Rios

2017215028

¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

Alan Charmer con el texto ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? No tiene intención alguna de

dar categorización a la ciencia con posturas radicalistas, pues el no intenta resolver la

pregunta inicial, si no más bien su intención es saber porque y de donde surge la duda.

El narra como en la modernidad se abandona todo criterio de autoridad, es decir como las

explicaciones científicas basadas principalmente en la biblia y Aristóteles son descartadas.

Es ahí donde se considera la ciencia como especial, puesto que esta basada en hechos,

afirmaciones que pueden ser verificadas por los sentidos mas no por opiniones.

El autor menciona 2 escuelas filosóficas que pretenden formalizar la visión que se tiene de

ciencias: el empirismo y el positivismo. El primero se describe como el conocimiento

producto de las ideas obtenidas por los sentidos, mientras que el segundo se describe como

la relación lógica entre el conocimiento científico y los hechos. En defensa al empirismo el

autor indica que la búsqueda de hechos relevantes necesita ser guiada por el conocimiento,

el cual debe estar sustentado por un marco teórico, puesto que sin él la observación no

tendrá tratados, porque no llevará a tener conjeturas científicas. Charmer habla del

telescopio de galileo donde muchos le atribuían su funcionalidad a las ideas previas o

marco teórico que cada persona tenia sobre las estrellas y el espacio.
a si mismo si las observaciones son defectuosas el conocimiento que se ha proporcionado

resulta ser defectuoso y también todos los enunciados que se derivan que ellos. Por lo que

el autor afirma que la ciencia no se trata de simples hechos, sino de hechos pertinentes, los

cuales necesitan de la experimentación, es decir que una visión positivista como

formalización de lo que se considera ciencia no tiene cabida, puesto que el conocimiento

científico no se puede deducir lógicamente de los hechos porque la lógica es aquello que se

ocupa de la deducción de enunciados a partir de otros dados, entonces resulta invalido el

razonamiento desde la lógica, a pesar de que muchas hipó tesis lógicas se han vuelto leyes

desde la lógica misma por parecer racional, pero claro está que existen acepciones.

Por lo anterior el conocimiento no debe realizarse deductivamente desde la lógica sino

inductivamente para la observación. Pues es fiable objetivo y permite predecir

A partir de ello Charmer hace mención de varios autores el primero de ellos es Popper el

cual tiene una idea de ciencia desde el inductivismo puesto que el niega que el método

científico avance a través de verificación de hipótesis, sino de la constatación a lo que el

llama como falsacionismo que es una demostración que las teorías son falsas, apelando a

los resultados de las observaciones y la experimentación.

A pesar de que se le da mucha importancia a esta idea de Popper, considero que para definir

ciencia no se debe aplicar el falsacionismo, puesto que este llevaría a constatar ideas y no a

la generación de explicaciones de modelos científicos, que seria pues lo ideal de la ciencia.

Charmer habla de khun y de como desafío las concepciones inductivistas y falsacionistas de

la ciencia afirmando que un investigador no se debe poner en tela de juicio por los

paradigmas, sino encaminar esfuerzos en profundizar en su interpretación. A lo que Khun


se refería como revolución científica que es el abandono de un paradigma y la adopción de

otro por parte de la comunidad científica, pero considero que hay que saber elegir el

paradigma que permita contextualizar en el caso de la educación al estudiante de la

profesión docente.

También en el texto se hace mención a Katos con su idea del núcleo central que trata de una

verdad absoluta rodeada de más conocimientos, los cuales deben ser examinados, en donde

se hace necesario comprobar las metodologías con la historia de la ciencia.

Paul Feyerabend también cumple un papel importante en este camino para saber que es la

ciencia haciendo un aporte muy importante desde su teoría anarquista en donde afirma que

el alto prestigio que tiene la ciencia es peligroso por tener un papel represor similar al

cristianismo. Para Feyerabend el individuo debe ser libre de elegir la ciencia que desee , lo

cual parece ser un modo más cómodo de abordar los problemas Ello nos lleva a

comprender la epistemología y el propio planteamiento anarquista, como una suerte de caja

de herramientas, pero tiene fallas y no se debería tomar como un solución a la ciencia pues

los anarquistas ignoran los fundamentos de la ciencia y por ello rechazan sus métodos,

proponiendo la utilización de cualquier medio para así evitar el conocimiento profundo de

las metodologías, tornándose su tarea cómoda.

El nuevo experimentalismo también es una manera de hablar de ciencia y de que es pues

esta nueva corriente se trata de estrategias practicas para establecer la realidad de los

efectos experimentales sin necesidad de acudir a grandes teorías, debido a que los

experimentos pueden tener fallas, pero existen técnicas de eliminación de errores como

estadísticas.
El autor se plantea ¿Por qué el mundo habría de obedecer las leyes? A lo que hume le

ayuda a dar respuesta afirmando que un error es pensar que las leyes suceden por algo, pues

Hume tiene un escepticismo radical , donde dice que no existe la casualidad científica.

Entonces para definir que es ciencia se hace necesario hacerlo desde le mundo observable,

a pesar de que no sea representativo de la realidad y desde el empirismo donde todos los

conocimientos basados en los hechos donde es posible inferir una ley universal.

Bibliografía

 Chalmers, A. F., Villate, J. A. P., Máñez, P. L., & Sedeño, E. P. (2000). ¿Qué es esa

cosa llamada ciencia? (No. Q175 C3218 2000). Madrid: siglo XXI.

También podría gustarte