Está en la página 1de 5

Tema 5: consonantes

1. Consonantes oclusivas o explosivas


Las consonantes oclusivas se caracterizan por una interrupción en el paso del aire, motivada por el cierre
completo de dos órganos articulatorios. El velo del paladar se encuentra adherido a la pared faríngea,
impidiendo la salida del aire a través de las fosas nasales.
Desde el punto de vista acústico, se prefiere la denominación de consonantes explosivas, puesto que el
momento audible es justo cuando los órganos se abren y el aire detenido sale con cierta presión formando
una breve explosión.

1.1 Bilabiales
Para su realización, los dos labios se cierran momentáneamente, impidiendo la salida del aire a
través de la cavidad bucal.

1.1.1. Bilabial sordo


/p/: tienes en posición prenuclear un solo alófono [p].

1.1.2. Bilabial sonoro


/b/: Dos alófonos en distribución complementaria, cuando se encuentra en posición silábica
prenuclear.

[b] [β̞]
(oclusivo) (frivativo)

1.2. Linguodentales o dentales


En las consonantes dentales o linguodentales, la oclusión se forma con el ápice de la lengua contra
los incisivos.

1.2.1. Linguodental sordo


/t/: tiene en posición silábica prenuclear un solo alófono [t].

1.2.2 Linguodental sonoro


/d/: tiene dos alófonos en distribución complementaria, cuando se encuentra en posición
silábica prenuclear.

[d] [ð̞]

(oclusiva) (fricativa)

1.3. Linguovelares o velares


En las consonantes velares o linguovelares, la oclusión se forma con el postdorso de la lengua
contra el velo del paladar.

1.3.1. Linguovelar sordo


/k/: tiene, en posición silábica prenuclear un solo alófono [k]

1.3.2. Linguovelar sonoro


/g/; tiene dos alófonos en distribución complementaria, cuando se encuentra en posición
silábica prenuclear.

[g] [ɣ̞]
(oclusivo) (fricativo)
1.4. Neutralización de los fonemas /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ en posición silábica
implosiva a postnuclear.
Las oposiciones /p/ - /b/, /t/ - /d/, /k/ - /g/ se neutralizan en posición postnuclear. Los
archifonemas resultantes de esta neutralización son:
/B/: archifonema resultante de la neutralización de -p / -b. Rasgo común: labialidad
/D/: archifonema resultante de la neutralización de -t / -d Rasgo común: dentalidad
/G/: archifonema resultante de la neutralización -k / -g Rasgo común: velaridad

2. Consonantes nasales
Las consonantes nasales presentan un cierre de los órganos articulatorios en algún lugar de la cavidad
bucal y un pasaje rinofaríngeo libre que permite la salida del aire a través de las fosas nasales. Todas son
sonoras.

 Los fonemas nasales son tres:


o /m/: explosivo, nasal, bilabial, sonoro

o /n/: explosivo, nasal, linguodental, sonoro

o /ɲ/: explosivo, nasal, linguopalatal, sonoro

 Estas en posición implosiva se neutralizan y aparece el archifonema /-N/


 En posición implosiva se asimilan al lugar de articulación de la consonante siguiente, cambiando su
lugar de articulación como se muestra en la siguiente tabla:

Posición Posición implosiva


plosiva
[m] Bilabial: seguida de bilabial (p,b)
[m]
/m/ [n] Alveolar: seguida de alveolar (l, s, r) o vocal
[ɱ] Labiodental: seguida de labiodental (f)
/N/ [n̪] Dental: seguida de dental (t, d)
[n]
/n/ [nʲ] Palatal: seguida de palatal (͡ tʃ , ʝ, ʎ)
[ŋ] Velar: seguida de velar (k, g, χ)
/ɲ/ [ɲ] [n̟] Interdental: seguida de interdental (θ)

 Desde el punto de vista acústico, las explosivas nasales se distinguen de las orales por la presencia en
el espectrograma de ciertos formantes durante su momento de tensión.
 En lugar de tener el momento de silencio -propio de las orales- las nasales presentan unos formantes
que corresponden a la resonancia del aire en las fosas nasales.

3. Consonantes fricativas
 Desde el punto de vista articulatorio estas consonantes se caracterizan por un estrechamiento del
canal bucal producido por la aproximación de dos órganos. El aire que viene de los pulmones, en lugar
de quedar detenido momentáneamente como sucede con las oclusivas, pasa friccionado por ese canal
estrecho y sale de manera continua por la boca, rozando los órganos articulatorios.
 En español hay cinco fonemas fricativos:

o Fricativa labiodental sordo /f/


 Se articula con el labio inferior apoyado en los incisivos superiores.
 Solo cuenta con un alófono: [f] que aparece en todos los contextos. También en
posición implosiva.
 Grafía: f
o Fricativa interdental sordo: / θ /
 Se articula con el ápice de la lengua entre los incisivos.
 Alófonos: [θ] (sordo), [ θ̬ ] (sonoro)
 Grafías: c (+ e, i), z (+ a, o, u)
o Fricativa alveolar sordo /s/
Alófonos:
 [s] alveolar sordo: [‘sako], [‘asko]
 [z] alveolar sonoro: [‘azno]
 [s̪] dental sordo: [‘kos̪ ta]
 [z̪] dental sonoro: [dez̪ de]
 Secuencia [s] + [ r]: se pierde [s] en el habla no cuidada
 La letra x equivale a [s] cuando precede a una consonante y a [γs] en posición
intervocálica

o Aproximante palatal sonoro /ʝ/


Grafías: y
Alófonos:
 Africado: después de pausa, consonante nasa o de [l]: [d͡ʒ]
 Fricativo: en el resto de los contornos: [ʝ]
o Fricativa velar sordo /x/
 Se articula con el postdorso de la lengua contra el velo del paladar.
 Alófono [x]
3.1. Rasgos acústicos de las fricativas. Espectrogramas
3.1.1. Clasificación acústica de las consonantes fricativas y aproximantes.
Desde el punto de vista acústico, las fricativas del español se dividen en dos grupos bien
delimitados:
 Fricativas de resonancias bajas
Donde se agrupan las consonantas que poseen predominio de resonancia en las
zonas de baja frecuencia del espectro. A este grupo pertenecen los alófonos
fricativos de las oclusivas sonoras: [β] [δ] [γ] y aproximantes [ β̞ ] [ δ̞ ] [ γ̞ ], así
como la consonante aproximante palatal sonora: [ʝ].
- El lugar de articulación de los alófonos aproximantes de las explosivas orales
sonoras: [ β̞ ] [ δ̞ ] [ γ̞ ], al igual que sucedía con los alófonos oclusivos [b] [d]
[g], se comprueba en el espectrograma a partir de la dirección del segundo
formante de la vocal silábica.
- Así, la [β̞] al ser labial, tendrá transiciones negativas con todas las vocales,
pues el locus de éstas es bajo (700 Hz.)
- La [δ̞] al ser dental, tendrá transiciones negativas con las palatales [e] e [i] y
positivas con las velares [o] y [u] pues su locus es medio (100-1800 Hz.)
- La [γ̞]al ser velar, tendrá transiciones positivas con todas las vocales pues su
locus es alto (3000 Hz.)
- La fricativa palatal sonora /ʝ/ o /y/
o A) La presencia de resonancias configuradas como formantes. Estos
son de mayor duración que los de los alófonos fricativos de las
oclusivas orales sonoras.
o B) El primer formante siempre está por debajo de los de las vocales.
o C) Su segundo formante es menos intenso que el de cualquier vocal.
o D) Tiene transiciones lentas con los formantes de las vocales.
o E) Fuerte transición positiva del segundo formante, debido a su locus
alto al ser palatal (2500 Hz.)
 Fricativas de resonancias bajas
o A este grupo pertenecen las consonantes: /f/, /θ/, /s/ y /x/, caracterizadas
por concentrar sus resonancias características en la zona alta de la
escala de frecuencias.
o De las cuatro, la que presenta mayor intensidad es la /s/, seguida de la
/x/. La /f/ y /θ/, poseen mucha menor energía; su mancha de fricción será
poco intensa.
o Modo de articulación.

 Su típica mancha de fricción es indicativa de su modo de


articulación. La energía sonora no se distribuye en
concentraciones formánticas, por lo tanto, estas consonantes
tienen poco en común con las vocales, sonidos musicales por
excelencia.
 La /s/ es la fricativa más estridente, es decir, la más alejada de las
vocales. Su mancha desordenada y muy intensa no recuerda en
absoluto a los formantes de las vocales.
 Las demás, :/f/, /θ/y /x/, a veces pueden presentar refuerzos
horizontales en sus manchas de fricción, señal de que son menos
estridentes que la /s/.
o Lugar de articulación

 El lugar de articulación está relacionado con las transiciones del


segundo formante con la vocal silábica y con el concepto de locus.
 La /f/ al ser labial mantendrá transiciones negativas con todas las
vocales. Su locus es el de las labiales (700 Hz.)
 La /θ/al ser interdental tendrá mezcla de transiciones positivas y
negativas, al igual que la /s/. Sus respectivos locus oscilan entre
los 1000-1800 Hz.
 La /x/ al ser velar tendrán transiciones positivas con todas las
vocales debido a su locus alto (3000 Hz.)

4. Las consonantes africadas


 Las consonantes africadas se caracterizan porque en su articulación intervienen dos momentos:
uno, oclusivo, seguido de otro fricativo, que se realizan en el mismo lugar de articulación (la zona
palatal).
 En español solo hay un fonema africado: la/ t͡ʃ /: fonema africado, palatal, sordo. Su grafía es la
<ch>.
 Solo posee un alófono [t͡ʃ] que aparece siempre en posición plosiva.

4.1. El alófono africado del fonema / ʝ / o /y/


 La fricativa palatal sonora tiene un alófono africado que aparece en los siguientes contextos:
1) Cuando la / ʝ / se encuentra detrás de /n/ o /l/
2) En inicial de palabra: tras pausa, en pronunciación enfática especialmente.
4.2. Características acústicas
 Las africadas se presentan un momento de silencio que corresponde al cierre total de los
órganos de la articulación. Se trata de su fase oclusiva. Seguido de una mancha de fricción
similar a la mancha de fricción de una /s/. El momento oclusivo suele durar un poco más que el
fricativo: 9,25 cs frente a 7, 36 cs. Su duración total es de 16,61 cs.
 La altura a la que suele aparecer la mancha de fricción está relacionada con el lugar de
articulación: la mancha comienza sobre los 2500 Hz en el caso del español peninsular
estándar.
 El lugar de articulación también se observa en las transiciones del 2º formante de la vocal que
serán predominantemente positivas con todas las vocales, ya que las palatales tienen un locus
de 2500 Hz.

También podría gustarte