Está en la página 1de 106

6. Sistema fonético y fonológico del español (2).

El subsistema consonántico

1. Fonemas consonánticos del español


2. Realizaciones de los fonemas consonánticos

1. Consonantes oclusivas sordas (/p/, /t/, /k/).


2. Consonantes oclusivas sonoras (/b/, /d/, /ɡ/, /ʝ/)
3. Obstruyentes fricativas (/f/, /x/, /θ/, /s/).
4. Obstruyentes africadas (/t͡ʃ/).
5. Las consonantes nasales (/m/, /n/, /ɲ/).
6. Laterales (/l/, /ʎ/).
7. Fonemas róticos (/r/, /ɾ/).
5. Sonantes nasales
Contenidos

5.1.Las consonantes nasales


5.1.1. Bilabial /m/
5.1.2. Alveolar /n/
5.1.3. Palatal /ɲ/
5.2. Nasales en posición postnuclear
5.3. Espectrogramas
5.1. Las consonantes nasales
En español encontramos tres consonantes nasales: /m/, /n/, /ɲ/.

Su valor distintivo se muestra en la existencia de voces como

/ˈkama/ cama
/ˈkana/ cana
/ˈkaɲa/ caña
Desde el punto de vista articulatorio, en las consonantes nasales
desciende el velo del paladar y con ello se añade a la cavidad oral otra
cavidad o resonador, las fosas nasales.

Sonido nasal ([n]) Sonido oral ([l])

[m] [ɲ]
Geometría de rasgos de las nasales del español
[+consonante]: Existe un obstáculo
central en la salida del aire.
[+sonante]: El aire sale sin producir
fricción ni turbulencia apreciable.
[+sonoro]: Se producen siempre con
vibración de los pliegues vocales
(por tanto, generan una onda
periódica con estructura
formántica, NGLE FF § 6.1a).
[‒continuo]: Existe un obstáculo a la
salida del aire en la cavidad oral.
[+nasal]: El aire sale a través de la
cavidad nasal.
(NGLE FF § 6.5b)
Los nodos de la zona de articulación
sirven para distinguir los tres
fonemas nasales.
5.1.1. Bilabial /m/
Articulatoriamente: nasal, bilabial, sonoro.
Acústicamente: no vocálico, consonántico, difuso, grave, nasal, continuo. 1

Geometría de rasgos de /m/ (NGLE FF § 6.5c)

1QUILIS1991: 53. Obsérvese que lo que desde el punto de vista acústico es continuo en la descripción

de Quilis, se corresponde con un fonema [-continuo] desde el punto de vista articulatorio


(perspectiva de la Academia). Lo mismo sucede con las otras nasales.
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish

Alófonos
Tiene un único alófono: [m]
/ˈamo/ [ˈamo] amo
/ˈkama/ [ˈkama] cama
5.1.2. Alveolar /n/
Articulatoriamente: nasal, alveolar, sonoro.
Acústicamente: no vocálico, consonántico, difuso, agudo, nasal, continuo.

Geometría de rasgos de /n/ (NGLE FF)


Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish

Alófonos
Tiene un único alófono: [n]
/ˈkano/ [ˈkano] cano
/ˈnana/ [ˈnãna] nana
5.1.3. Palatal /ɲ/

Articulatoriamente: nasal, palatal, sonoro.


Acústicamente: no vocálico, consonántico, denso, agudo, nasal, continuo (QUILIS
1991: 54).

Geometría de rasgos de /ɲ/ (NGLE FF)


Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
Alófonos
Tiene un único alófono: [ɲ]
/ˈaɲo/ [ˈa̟ɲ
̃ o] año
/ˈpiɲa/ [ˈpiɲa] piña

Corresponde a la grafía ñ.

Símbolo fonético

AFI: [ɲ](No confundir con ŋ).

RFE: [n̬], con el diacrítico que el alfabeto de la RFE suele utilizar para
las articulaciones palatales.
5.2. Nasales en posición postnuclear
En posición implosiva (tras el núcleo silábico) /m/ y /n/ pierden los rasgos
por los que contrastan, es decir los rasgos relacionados con la zona de
articulación.
Mantienen la nasalidad, pero por un proceso de asimilación toman los
rasgos de la zona de articulación de la consonante que sigue.

Asimilación de la zona de articulación


en nasales (NGLE FF § 6.7b)

Geometría de rasgos de las nasales


del español (NGLE FF)
La fonología tradicional de orientación estructuralista emplea en estos
casos el concepto de ARCHIFONEMA.

En esa posición implosiva no aparecerían los fonemas /m/ o /n/ (ni /ɲ/),
sino un archifonema nasal /N/, que no está caracterizado por su lugar de
articulación (adopta el de la consonante siguiente).

O, de otro modo, para esta visión el archifonema /N/ neutraliza la


oposición /m/, /n/, /ɲ/ en coda silábica:

/ˈkaNpo/ [ˈkampo] campo


/ˈtaNto/ [ˈt ̪an̪t ̪o] tanto
/eNˈθia/ [ẽn̪̟ˈθia] encía
/kaˈθoN/ [kaˈθɔn] cazón
/aNˈɡosto/ [aŋˈɡɔs̪t ̪o] angosto
Alófonos nasales en posición postnuclear

[m] (bilabial)

[ɱ](labiodental)

[n̪̟] (interdental)

[n̪] (dental)

[n] (alveolar)

[nʲ] (palatalizado)

[ŋ] (velar)

[ɴ](uvular)
5.2.1. Alófono bilabial [m]

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
[m] (bilabial) ante consonante bilabial (/b/, /p/ o /m/):

/ˈboNba/ [ˈbɔmba] bomba


/ˈkaNpo/ [ˈkampo] campo
/iNˈmobil/ [� m
̞̃ ˈmoβ̞i ̪l] o [ĩˈmːoβ̞i ̞l] inmóvil

En este caso, /b/ siempre se realiza como oclusiva.

/nm/ suele realizarse con una única oclusión bilabial alargada:

/iNˈmenso/ [ĩˈmːẽnso] inmenso

/koNmoˈbeR/ [k̠ɔmːoˈβ̞ɛɾ] conmover


/ˈuN ˈmono/ [ˈũˈmːõno] un mono

En la tradición española (RFE) este alargamiento se representa [mm], es


decir, consideran que la primera consonante se debilita.

Símbolo fonético
AFI, ARFE: [m]
5.2.2. Alófono labiodental [ɱ]

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
[ɱ](labiodental) ante el fricativo labiodental ([f]):

/eNˈfeɾmo/ [ẽɱˈfɛɾmo] enfermo


/ˈaNfoɾa/ [ˈãɱfoɾa] ánfora
/ˈuN ˈfino/ [ˈũ̞ɱ ˈfino] un fino

Símbolo fonético

AFI: [ɱ]
RFE: [m̯ ]
5.2.3. Alófono interdental [n̪̟]

Shttp://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
[n̪̟] (interdental) ante el fricativo interdental (/θ/):
/eNˈθia/ [ẽn̪̟ˈθia] encía
/eNˈtoNθes/ [ẽn̪ˈt ̪ɔn̪̟θes] entonces
/eNθaɾaˈɡoθa/ [ẽn̪̟ θaɾaˈɣo
̞ θa] en Zaragoza

Símbolos fonéticos

AFI: [ n̪̟]: [n] más el símbolo de dentalizado [ ̪ ] , es decir, con la engua


en los dientes, y el símbolo [ ̟ ], que indica ‘adelantado’, que en este caso
implica que se realiza entre los incisivos. Es habitual representarlo
simplemente como [ n̟ ].

[n]: La NGLE. FF lo representa de este modo.

RFE:[ṇ], con el diacrítico específico de interdentalidad.


5.2.4. Alófono dental [n̪]

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
[n̪] (dental) ante consonantes dentales, es decir /d/ o /t/:
/ˈaNda/ [ˈãn̪d̪a] anda
/ˈaNtes/ [ˈãn̪t ̪es] antes
/siN ˈduda/ [si ̞n̪ ˈd̪uð̞a] sin duda
/eN toˈledo/ [ẽn̪ t ̪oˈleð̞o] en Toledo

Recordemos que tras /n/ la consonante /d/ se realiza como oclusiva.

Símbolo fonético
AFI: [n̪]: [n] más el símbolo de dentalizado[ ]̪ , es decir, con la
lengua en los incisivos superiores.

RFE: [ņ], con el diacrítico utilizado para indicar ‘dentalizado’.


5.2.5. Alófono alveolar [n]

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
[n] (alveolar) ante consonantes alveolares ([l], [n], [r], [s]):
/eNˈlaθe/ [enˈlaθe] enlace
/koNnatuˈɾal/ [k̟ɔnːat ̪uˈɾɑl] connatural
/eNˈredo/ [enˈrɛð̞o] enredo
/ˈaNsia/ [ˈansja] ansia

También aparece ante pausa, cuando no hay condicionamiento contextual 2:


/RaˈmoN ‖ ˈbeN ‖/ [raˈmɔ̃n ‖ ˈben ‖] Ramón, ven.

2EnGalicia, Andalucía y algunas zonas hispanoamericanas /n/ final de palabra se realiza


como velar: [ŋ].
5.2.6. Alófono palatalizado [nʲ]

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
[nʲ] (palatalizado) ante consonantes palatales ([t͡ʃ], [ɟ͡ʝ]̞ , [ʎ])
Ante [t͡ʃ] (grafía ch):
/ˈaNt͡ʃo/ [ˈãnʲt͡ʃo] ancho
/ˈuNt͡ʃaˈbaL] [ˈũ̞nʲt͡ʃaˈβ̞ɑl] un chaval

Ante /ʝ/, que en este caso se articula africada (fonéticamente[ɟ͡ʝ]̞ ):


/ˈkoNʝuxe/ [ˈk̠ɔnʲ.ɟ͡ʝu
̞ ̞xe] cónyuge
/ˈuNˈʝuNke] [ˈũ̞nʲ ˈɟ͡ʝu
̞ ̞ŋk̟e] un yunque

Símbolo fonético

AFI: [nʲ]: [n] seguido del diacrítico que indica ‘palatalizado’ [ʲ].

RFE: [n̬]. En la tradición de la RFE se considera que en este contexto


aparece la consonante nasal palatal [n̬ ].
5.2.7. Alófono velar [ŋ]

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
[ŋ] (velar) ante los sonidos velares [ɡ] y [k]:
/ˈtoNɡo/ [ˈt ̪ɔŋɡo] tongo
/ˈbaNko/ [ˈbaŋk̠o] banco
/ˈuN ˈɡato/ [ˈũ̞ŋ ˈɡat ̪o] un gato
/ˈuN ˈkeso/ [ˈũ̞ŋ ˈk̟eso] un queso

Como ya hemos visto, en este caso /ɡ/ se realiza como oclusivo.

Símbolo fonético
[ŋ] (tanto en el AFI como en el ARFE).
Alófono uvular [ɴ] 3

Ante el fonema /x/ ([x] o[χ]):


/aNˈxina/ [ãɴˈxina] angina
/ˈuN ˈxobeN/ [ˈũ̞ɴ ˈχoβ̞en] un joven

Se articula en la úvula.
En este contexto la mayoría de los fonetistas considera que aparece el
alófono velar (Navarro Tomás 1918, Quilis 1991, Hidalgo y Quilis 2012, NGLE.
FF, por ejemplo).

Símbolo fonético

AFI [ɴ]: No se trata de una N mayúscula ni una N versalita, sino de un


símbolo del AFI de la altura de las minúsculas y de una anchura superior a
la que proporcionalmente tendría la mayúscula.

RFE: Como se ha señalado, no contempla este alófono sino el velar [ŋ].

3Fernández Planas 2005, 146-147.


Espectrogramas

Espectr. [ˈunã mãˈneɾa]


Explicación

Las consonantes nasales se caracterizan, espectrográficamente, por


presentar formantes, aunque de menor intensidad que las vocales
contiguas (menos mancha oscura en los espectrogramas). Estos
formantes se deben a que son sonidos sonoros (se realizan con vibración
de las cuerdas vocales); la menor intensidad se explica, en parte, por el
obstáculo que supone la lengua.
Es fácil que los formantes presenten menor intensidad que la barra de
sonoridad.
Frente a las aproximantes y a las vocales, las nasales presentan unos
formantes estables (paralelos y horizontales), puesto que no existe
movimiento de los articuladores.
En las aproximantes la intensidad disminuye gradualmente, mientras
que en las nasales la disminución es brusca y fácilmente apreciable en el
espectrograma.
Los espectrogramas de las consonantes nasales suelen presentar
zonas sin energía o antiformantes.
Las vocales situadas entre consonantes nasales se nasalizan. Suelen
aparecer con un F1 de menor intensidad que el de las vocales
exclusivamente orales.
En los siguientes espectrogramas se puede observar que la alveopalatal [ɲ]
está compuesta de dos elementos: uno propiamente nasal y otro de carácter
semivocálico.

Espectr. [ˈnĩɲo]

Espectr. [la mãˈɲãna]


En Madrid
Segmenta el siguiente espectrograma, correspondiente a la secuencia
En Madrid.

|ɾ |
Zambomba
Segmenta el siguiente espectrograma de la secuencia Zambomba.
Comentario de espectrograma (nasales)
Una niña
Segmenta el siguiente espectrograma, correspondiente a la secuencia
Una niña.
Comentario de espectrograma (en Madrid)

Espectr. [emːaˈð̞ɹið̞]
Comentario de espectrograma (zambomba)

Espectr. [θamˈbɔmba]
Comentario de espectrograma (Una niña)

Espectr. 1 [ˈunã ˈnĩɲa]


6. Laterales
Contenidos

6.1. Fonemas laterales


6.2. Alveolar /l/
6.3. Palatal /ʎ/
6.4. Alófonos en posición implosiva.
6.4.1. Aló fono interdental [l̟]
6.4.2. Aló fono dental [l̪]
6.4.3. Alófono palatalizado [lʲ]
6.4.4. Alófono alveolar [l]
6.5. Espectrogramas
6.1. Fonemas laterales
En español existen dos fonemas laterales:

/l/ lateral alveolar (correspondiente a la grafía l: ola, tal)

/ʎ/ lateral palatal (ll en la grafía: llave, calle)

Reciben esta denominación


porque en su fonación el aire
escapa por un estrechamiento que
se produce a uno o a los dos lados
de la lengua.

El fonema /ʎ/ está desapareciendo de la mayor parte de las variedades del


español debido al yeísmo (/ʎ/ > /ʝ/).
[+consonante]: Existe un obstáculo
central (la lengua) en la salida del
aire.
[+sonante]: El aire sale sin producir
fricción ni turbulencia apreciable.
[+sonoro]: Se producen siempre con
vibración de los pliegues vocales.
[–continuo]: Existe un obstáculo a la
salida del aire en la cavidad oral.
[+lateral]: El aire sale por los lados
de la cavidad oral.

La zona de articulación ([coronal])


distingue /l/ y /ʎ/.
Geometría de rasgos de los segmentos laterales
(NGLE FF § 6.2b)
6.2. Alveolar /l/

Articulatoriamente: lateral, alveolar, sonoro.


Acústicamente: vocálico, consonántico, difuso, continuo (QUILIS1991: 57).

Geometría de rasgos de /l/ (NGLE FF § 6.2c)

Los rasgos propios de /l/ son:


[+ anterior]: obstrucción en los alveolos;
[–distribuido]: con el ápice de la lengua, que se eleva para realizar
la obstrucción.
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
Alófonos
Sólo posee un alófono [l] que aparece en estos contextos:

Ante núcleo silábico, posición explosiva:


/ˈpalo/ [ˈpalo] palo
/ˈlexos/ [ˈlɛxɔs] lejos
6.3. Palatal /ʎ/

Articulatoriamente: lateral, palatal, sonoro.


Acústicamente: vocálico, consonántico, denso, continuo (QUILIS 1991: 57).

Geometría de rasgos de /ʎ/ (NGLE FF § 6.2e)

Se distingue por el comportamiento de la zona coronal:


[–anterior]: la obstrucción se produce en el prepaladar;
[+distribuido]: la lengua adopta una posición plana.
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
El fonema /ʎ/ ha desaparecido de buena parte del dominio hispánico,
sustituido por la articulación /j/o /ʝ/, fenómeno denominado yeísmo. Hoy
en dı́a se mantiene en zonas conservadoras de España y América. Son
zonas distinguidoras en América la sierra de Ecuador, interior de
Colombia, interior y costa meridional de Perú, Paraguay y Bolivia y zonas
limítrofes de Argentina, así como en puntos aislados del sur de Chile.

Alófonos

Tiene un único alófono, en las variedades del español que lo mantienen: [ʎ].

/ˈʎubia/ [ˈʎuβ̞ja] lluvia

Se corresponde con la grafía ll.

Símbolo fonético

AFI: [ʎ]. No se trata de una lambda griega (λ), sino de una ye invertida.

RFE: [l ̬], con el diacrítico de las palatales.


6.4. Alófonos en posición implosiva
Por un proceso de asimilación, si una lateral va seguida de una consonante coronal,
adopta el lugar de articulación de la consonante que le sigue.
En este caso se produce neutralización de las dos laterales /l/ y /ʎ/ (en las zonas
distinguidoras). El alófono resultante /L/ se articula:
[l ̟] (interdental, ante [θ]):
/aLˈθaɾ/ [ɑlˈθaɾ]
̟̪ alzar

[l ̪] (dental, ante consonantes dentales):


/ˈaLto/ [ˈɑl ̪t ̪o] alto
/ˈkaLdo/ [ˈkɑl ̪d̪o] caldo

[lʲ] (palatal, ante consonantes palatales):


/ˈkoLt͡ʃa/ [ˈk̠ɔlʲt͡ʃa] colcha

[l] (alveolar, en los demás casos):


/ˈtaL/ [ˈtɑl] tal
/ˈpaLko/ [ˈpɑlk̠o] palco
También se pruduce neutralización en el margen anterior de la sílaba, tras oclusiva o
tras /f/. En estos casos la articulación es alveolar [l]:

/ˈpLato/ [ˈplat ̪o] plato


/ˈkLase/ [ˈklase] clase
/ˈkabLe/ [ˈkaβ̞le] cable
/ˈfLeko/ [ˈflek̠o] fleco
6.4.1. Alófono interdental [ l ̪̟ ]

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
La [l ̟] interdental se produce ante el sonido [θ]:

/aLˈθaɾ/ [ɑlˈθaɾ]
̟̪
/eL θaˈpato/ [ɛl ̪̟ θaˈpat ̪o] el zapato

Símbolo fonético

AFI: [ l ]̟̪ :[l] más los diacrı́ticos [ ̪], dental, y [ ̟], que indica ‘adelantado’, es decir,
que se realiza entre los incisivos. A veces, se simplifica en [l ̟]

[l]:La NGLE Fonética y fonología ha adoptado este diacrítico.

RFE: [ḷ], con el diacrítico de las interdentales.


6.4.2. Alófono dental [l ̪]

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
La [l ̪] dental se articula ante consonantes dentales (/d/, /t/):

/ˈsaLdo/ [ˈsɑl ̪d̪o] saldo


/ˈaLto/ [ˈɑl ̪t ̪o] alto
/eL ˈdedo/ [ɛl ̪ d̪eð̞o] el dedo
/eLˈtaʎo/ [ɛl ̪ ˈt ̪a̟ʎo] el tallo

En estos casos /d/ se realiza como oclusiva, sin relajar la oclusión que
produce la [l] precedente.

Símbolo fonético
AFI: [l ̪]:[l] más el símbolo de dentalizado[ ̪], esto es, con la lengua en los
incisivos superiores.

RFE: [ļ], con el diacrítico para ‘dentalizado’.


6.4.3. Alófono palatalizado [lʲ]

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
El alófono [lʲ]palatalizadoaparece ante los sonidos palatales [t͡ʃ], [ɟ͡ʝ]̞ y [ɲ]:
/ˈkoLt͡ʃa/ [ˈk̠ɔlʲt͡ʃa] colcha
/eL ˈt͡ʃut͡ʃo/ [ɛlʲ ˈt͡ʃut͡ʃo] el chucho
/eLˈʝeso/ [ɛlʲ ˈɟ͡ʝe̞ so] el yeso
/eL ˈɲu/ [ɛlʲ ˈɲu] el ñu

Símbolo fonético
AFI: [lʲ]:[l] seguido del diacrítico que indica ‘palatalizado’ [ʲ].

RFE: No se contempla este alófono de la misma forma, ya que se considera


que en su posición aparece la consonante lateral palatal, [l̬] en el ARFE.
6.4.4. Alófono alveolar [l]

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
La variante alveolar aparece en los demás casos: ante consonante distinta de las
anteriores ([d], [t], [θ], [t͡ʃ],[ɟ͡ʝ]̞ , [ɲ]) o ante pausa:
/eL saLˈmoN/ [ɛlsɑlˈmɔ̃n] el salmón
/ˈmaL ˈfaɾio/ [ˈmɑl ˈfaɾjo] mal fario
/ˈsaL/ [ˈsɑl] ¡Sal!

También en grupo tautosilábico con una consonante anterior:

/ˈpLato/ [ˈplat ̪o] plato


6.5. Espectrogramas
[l] presenta formantes similares a los de las vocales, aunque suelen ser más estables
(sin pendientes) y de menor intensidad que los de aquellas.
Se producen formantes y estrías verticales porque es un sonido sonoro y la apertura
que queda a los lados de la lengua permite la salida de suficiente energía.

Espectr. [ˈilo]
En el espectrograma de [ʎ] podemos apreciar una primera parte,
propiamente lateral, y una segunda parte, de relajación, de carácter semivocal.

Espectr. [a̟ʎa]
Espectrogramas
José Ángel Mañas
Segmenta el siguiente espectrograma de la secuencia José Ángel Mañas.
Dedicado a la lengua
Segmenta el siguiente espectrograma de la secuencia Dedicado a la lengua.

¿Es la realización de /ɡ/ la esperada en ese contexto? Justifica la respuesta.


El sótano
Segmenta el siguiente espectrograma de la secuencia El sótano.
Absoluto
Segmenta el siguiente espectrograma, de la secuencia Absoluto
¿Qué realización ha recibido /b/? Justifica tu respuesta.
Alba
Segmenta el siguiente espectrograma, de la secuencia Alba.
Espectrograma (el joven)

Segmenta el siguiente espectrograma, de la secuencia El joven.


Espectrogramas. Soluciones
José Ángel Mañas

Espectr. [hoˈse ˈaɴxɛl ˈmãɲas]


Dedicado a la lengua

Espectr. [deð̞iˈkað̞o a la ˈleŋɣwa]


El sótano

Espectr. [ɛl ˈsotano]


Absoluto

Espectr. [absoˈluto]
Alba

Espectr. [ˈɑlβ̞a]
Espectrograma (el joven).

Espectr. [ɛl ˈχoβ̞en]


7. Róticos
Contenidos

7.1. Fonemas róticos o vibrantes.


7.2. Percusivo o vibrante simple (/ɾ/)
7.3. Vibrante o vibrante múltiple (/r/)
7.4. Neutralización
7.5. Espectrogramas
7.2. Fonemas róticos o vibrantes
Son fonemas que se realizan con la expulsión de aire a través de un movimiento
rápido y breve de la lengua.

En español existen dos fonemas róticos 4:

· percusivo (tradicionalmente vibrante simple): /ɾ/


· vibrante (tradicionalmente vibrante múltiple): /r/

Estos fonemas permiten distinguir pares mínimos:

caro / carro
cero / cerro
pero / perro

4Este término, que se debe a M. Lindau, es útil porque incluye también las variantes fricativas o
aproximantes de estos fonemas, es decir, no vibrantes (Martínez Celdrán y Fernández Planas
2007, 157)
[+consonante]: Existe un obstáculo
central (la lengua) en la salida
del aire.
[+sonante]: El aire sale sin
producir fricción ni turbulencia
apreciable.
[+sonoro]: Se producen con
vibración de los pliegues
vocales.
[–lateral]: El aire no sale por los
laterales de la lengua.
[–nasal]: El velo del paladar cierra
la cavidad nasal.
[+anterior]: Ambos se articulan en
Geometría de rasgos de los segmentos róticos la zona alveolar.
(NGLE FF § 6.8c)
[–distribuido]: Entra en contacto el
ápice de la lengua.

La diferencia entre los dos fonemas róticos descansa exclusivamente en el


rasgo [±continuo].
La pertenencia de ambos sonidos a una misma clase es objeto de discusión. En el ámbito
anglosajón es frecuente separar ambos modos de articulación (así lo hace el AFI desde
1946), bajo las etiquetas de

• TRILL (traducido en español por VIBRANTE)


• TAP/FLAP (en español PERCUSIVO, según la traducción de la investigadora
argentina M.ª I. Massone).

Esta terminología es también la utilizada en la NGLE.FF de la Real Academia.

Con todo, hay argumentos fuertes para considerar que se trata de sonidos emparentados,
sobre todo desde el punto de vista acústico (Martínez Celdrán y Fernández Planas 2007), por
lo que lo más general es incluirlos bajo la misma etiqueta de vibrantes o de róticos.
7.3. Vibrante simple o percusivo (/ɾ/)
Articulatoriamente: vibrante simple, ápicoalveolar, sonoro.
Acústicamente: vocálico, consonántico, interrupto, simple (QUILIS1991: 56).

Geometría de rasgos de /ɾ/ (NGLE FF § 6.8c)

[–continuo], ya que se articula con una breve obstrucción a la salida del aire.
Articulación

http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish
Alófonos
El fonema /ɾ/ aparece en posición intervocálica:
/ˈkaɾo/ [ˈkaɾo] caro

Tiene dos alófonos principales, en distribución libre:

Percusivo o vibrante simple [ɾ], el prototípico y normativo:

/ˈθeɾo/ [ˈθeɾo] cero

Aproximante[ɹ], que aparece en pronunciación relajada:

/ˈθeɾo/ [ˈθeɹo] cero

La articulación aproximante implica que el ápice de la lengua se aproxima pero no llega a


tocar los alveolos superiores de los incisivos (véanse abajo los espectrogramas).
Símbolos fonéticos

AFI: [ɾ]: En ningún caso se puede sustituir por la grafía "r", que se utiliza
para la vibrante.

[ɹ]:Una erre invertida para el alófono aproximante.

RFE: [r]para la percusiva (que denomina vibrante simple). Es el símbolo que


el AFI emplea para la vibrante múltiple (no deben confundirse, pues).

[ɹ]para la aproximante (denominada fricativa).


7.4. Vibrante múltiple (/r/)
Articulatoriamente: vibrante múltiple, ápicoalveolar, sonoro.
Acústicamente: vocálico, consonántico, interrupto múltiple (QUILIS 1991: 56).

Geometría de rasgos de /r/ (NGLE FF § 6.8c)

[+continuo]: «se precisa un apoyo vocálico constante para la realización de sus


alófonos y casi no se aprecia interrupción; por ello se suele asignar el valor
[+continuo] a ese rasgo distintivo» (NGLE FF § 6.8c).
Articulación
http://soundsofspeech.uiowa.edu/index.html#spanish

Esta articulación es resultado del denominado efecto de Bernouilli, que también explica la vibración
de las cuerdas vocales (Martínez Celdrán y Fernández Planas 2007, 147-151).
Alófonos

En la pronunciación no relajada, tiene un único alófono: [r]

/ˈpara/ [ˈpara] parra


/ˈkaro/ [ˈkarɔ] carro

Aparece:

En posición intervocálica:

/ˈkaro/ [ˈkarɔ] carro

Símbolos fonéticos
AFI: [r]

RFE: [r̄] con el diacrítico correspondiente.


7.5. Neutralización de /r/-/ɾ/
Desde la perspectiva fonológica funcionalista, los dos fonemas róticos se neutralizan
en determinados casos (dejan de ser opositivos, es decir, el rasgo que los distingue
[simple/múltiple, –continuo/+continuo, o flojo/tenso, según los distintos autores] deja
de ser operativo o distinguidor). Cuando esto ocurre, fonológicamente apareceun
archifonema vibrante, representado por /R/.
Los casos en que deja de presentar oposición son distintos de los vistos en casos
semejantes (nasales, por ejemplo). En realidad la oposición solo es operativa entre
vocales (inicio de sílaba entre vocales: Vr/ɾV).
En todo caso, debe tenerse en cuenta que los contextos de distribución se establecen
en el decurso del habla. Así, hay oposición y no neutralización en ejemplos como los
siguientes, que aparecen en contextos intervocálicos por fonética sintáctica (es sabido
que al principio de palabra no puede aparecer la vibrante simple, pero la palabra no es
una unidad fonológica):

Por que rías [r] conmutable por [ɾ]: porquerías.


Debe de rogar [r] conmutable por [ɾ]: debe derogar.
Ajo por uno [ɾ] conmutable por [r]: ajo porruno.
Vaya aroma [ɾ] conmutable por [r]: vaya a Roma
Hay neutralización, por tanto,
• En coda silábica (posición implosiva):
/ˈbuRla/ burla /ˈsaRta/ sarta

(compárense /ˈsaLta/ salta y /ˈsaNta/ santa)

• En ataque de sílaba, formando grupo tautosilábico (/bR/, /pR/, /fR/, /tR/,


/dR/, /gR/, /kR/):
/ˈpReso/ preso /ˈbRaθo/ brazo

(compárense /fRoˈtaR/ frotar -/fLoˈtaR/ flotar).

• En el ataque de la sílaba, después de cualquier consonate:


/ˈoNRra/ honra
/aLRedeˈdoR/ alrededor

En todos estos casos se observa que la ortografía del español solo utiliza la letra r,
aunque la pronunciación sea la propia de la vibrante múltiple porque nuestra
tradición escrita fue consciente de esta neutralización (rosa, Enrique,
alrededor).
Alófonos

Los alófonos con que se realizan este archifonema están en distribución


condicionada o libre, dependiendo del caso:

• Variantes condicionadas:

[r]vibrante múltiple tras otra consonante de distinta sílaba (heterosilábica).


Normalmente se trata de /n/, /l/ o /s/ en el interior de palabra o de
cualquiera de las consonantes que pueden aparecer en coda silábica:

/ˈoNRa/ [ˈɔn.ra] honra


/eNˈRola/ [en.ˈrɔla] enrola
/aLRedeˈdoR/ [ɑl.rɛðeˈðɔɾ] alrededor
/desˈRiθa/ [d̪es̬.ˈri ̞θa] desriza
/israˈeL/ [i ̞s̬.raˈεl] Israel5

5 Es común la pronunciación [iɹraˈɛl], por asimilación.


[ɾ]vibrante simple
• En grupo tautosilábico (/bR/, /pR/, /fR/, /tR/, /dR/, /gR/, /kR/):
/ˈpReso/ [ˈpɾeso] preso
/ˈbRaθo/ [ˈbɾaθo] brazo
/ˈtRato/ [ˈt ̪ɾat ̪o] trato
/ˈdRaɡa/ [ˈd̪ɾaɣ̞a] draga
/ˈkRaso/ [ˈkɾaso] craso
/ˈɡRamo/ [ˈɡɾamo] gramo
/ˈfReno/ [ˈfɾeno] freno

• En coda silábica:
/saˈboR/ [saˈβ̞ɔɾ] sabor
/ˈθeRdo/ [ˈθɛɾð̞o] cerdo
• Variantes en distribución libre:

Como ya se ha señalado, la vibrante simple [ɾ] puede realizarse aproximante[ɹ]en


todos los casos, especialmente

• En coda silábica, especialmente ante pausa:


/saˈliR/ [saˈli ̞ɹ] salir

• En la pronunciación relajada o coloquial en grupo consonántico:


/ˈpReso/ [ˈpɹeso] preso

/ˈfRuta/ [ˈfɹut ̪a] fruta

En el habla espontánea, también son posibles realizaciones fricativas (con el típico


ruido de la fricación y sin formantes claros) como variante libre de [ɾ] o [ɹ]. Se
representa con este último símbolo también: [ɹ] (Martínez Celdrán y
Fernández Planas 2007, 159).
7.6. Análisis acústico. Espectrogramas
Explicación

En la vibrante podemos encontrar unas interrupciones o disminuciones de la


intensidad, es decir, franjas verticales blancas o escasamente grises, que se
corresponden con los cierres efectuados por la lengua al vibrar. Cuando la lengua baja y
deja salir el aire se produce una fonación, de timbre similar a la [e], que se muestra
como barras verticales tras las interrupciones. En dichas barras pueden observarse for-
mantes.

Espectr. [ˈpɛrɔ]
La articulación percusiva[ɾ] intervocálica suele aparecer como una franja muy breve
sin sonido:

Espectr. [paɾa]
El alófono aproximante[ɹ], al igual que otros aproximantes, se observa en el
espectrograma como una continuación de los formantes de las vocales con menor
intensidad que los de estas, ya que el tracto vocal está más cerrado que en la emisión de
las vocales. No se observa interrupción de la fonación porque no llega a producirse la
oclusión.
Como el movimiento de acercamiento de los articuladores es muy rápido, mucho
más que el de los aproximantes[β̞], [ð̞] o [ɣ]̞ , el descenso de intensidad es menos
gradual que el de esos aproximantes no róticos. En el espectrograma se puede ver como
un paso brusco a formantes grises.

Espectr. [peɹo]
La articulación percusiva tras una oclusiva o tras [f] en el semimargen anterior de
sílaba aparece como un elemento de carácter vocálico seguido de una
unica interrupción. A la parte vocálica se le llama elemento esvarabático (término
tomado de los antiguos tratados gramaticales del sánscrito):

Espectr. [ˈbɾama]
Este elemento se puede desarrollar en algunas ocasiones como una verdadera vocal,
denominada anaptíctica (un tipo de epéntesis) en nuestra tradición lingüística:
corónica (<crónica), Coruña (<Cruña), etc.
Espectrogramas
Ahora mismo
Segmenta el siguiente espectrograma, correspondiente a la secuencia Ahora
mismo. ¿Qué alófono de /ɾ/ se ha realizado?
Era pródigo y manirroto.
Segmenta el siguiente espectrograma de Era pródigo y manirroto.
Borracho
Segmenta el siguiente espectrograma, correspondiente a la secuencia
Borracho.
Espectrograma (Barcelona)

Segmenta el siguiente espectrograma de la secuencia Barcelona.


Espectrograma (pirita)

Segmenta el siguiente espectrograma, correspondiente a la voz Pirita.


¿Qué alófono de /ɾ/ se ha realizado?Justifica tus decisiones y tu respuesta.
Actividad 60. Espectrogramas. Soluciones
Ahora mismo

Espectr. [ɑˈɔɾa ˈmizmo]


Era pródigo y manirroto

Espectr. Era pródigo y manirroto


Borracho

Espectr. [bɔˈra̟tʃ͡ o]
Ejercicio 19. Espectrograma (Barcelona). Soluciones

Espectr. [baɾθeˈlona]
Ejercicio 20. Espectrograma (pirita). Soluciones

Espectr. [piˈɹita]

Se ha pronunciado con [ɹ] aproximante (no hay interrupción y se ven los


formantes).
8. Concurrencia de sonidos consonánticos
Resultados de algunas concurrencias de sonidos consonánticos

n n→ [nː] (larga) con nata: [k̟ɔˈnːat ̪a] RFE: [kǫnnáta]

l l→ [lː] (larga) el loro: [eˈlːoɾo] RFE: [ęl lóro]

ɾ r→ [r] (múltiple) dar rosas: [ˈd̪aˈrɔsas]

s s→ [s] las sopas: [laˈsopas]

ð̞ ð̞ → [ð̞] Ciudad del Cabo: [θjuˈð̞að̞ɛl ˈkaβ̞o]6

6 IRIBARREN 2005: 94; QUILIS y FERNÁNDEZ 1990: 147-148.


Explicación
En el caso de n + n o l + l, que son sonidos que se realizan mediante un cierre
parcial del tracto vocal con el ápice de la lengua en los alveolos, no se realizan
dos cierres, sino uno solo.
Esto se manifiesta en una consonante alargada. En el siguiente espectro-
grama de la secuencia alto al loro, se puede observar que la [l] de al loro tiene
el doble de duración que la de alto.

Espectr. 2 [ˈɑl ̪t ̪o ɑˈlːoɾo]


En este espectrograma se puede apreciar que /ɾ r/ de dar rosas se articula
con una [r] múltiple, con tres interrupciones.

Espectr. 3 [paɹa ˈð̞aˈrɔsas a ˈra̟i ̯]

También podría gustarte