Está en la página 1de 10

1. EJERCICIOS DE DESCRIPCIÓN Y DIBUJOS DE ARTICULACIONES.

Los dibujos deben estar, aproximadamente, como aparecen en los dibujos esquemáticos que les ofrezco.
Recuerde que hay que decir si vibran o no las cuerdas vocales. La vibración se señala con una elipse en
la glotis y la no vibración se señala con un ángulo, en el que el vértice señala la “nuez de Adán” o
cartílago cricoides. Le pongo el ejemplo de un dibujo radiográfico y un dibujo en esquema, que es el que
hay que procurar hacer. Vea los dibujos en la carpeta “imágenes” que está en los documentos del curso.

1.1 Describa y dibuje las articulaciones correspondientes a los siguientes segmentos:


( un punto)

[ m ], [ r ] , [i], [  ], [  ], [ x ], [  ] , [  ]

(Hay que fijarse, sobre todo, en el lugar de articulación. Indicar después el modo de articulación ( en
el dibujo se traduce en una aproximación o en un contacto), la acción del velo del paladar ( la apertura o
cierre del canal rinofaríngeo) y señalar la acción de las cuerdas vocales (con un ángulo cuando es
sordo y con una elipse cuando es sonoro.)

1.2. ¿A qué sonido correspondería el siguiente esquema articulatorio si las cuerdas vocales
vibraran? ¿y si no? Describa la articulación correspondiente. (un punto)
2. DEFINICIÓN DE FONEMAS Y ALÓFONOS:
COMENTARIOS

PARA LA DEFINICIÓN DE UN FONEMA Y ALÓFONO – YA SEA ARTICULATORIA O


ACÚSTICAMENTE, DEBE SEGUIR LAS INSTRUCCIONES Y EJEMPLOS QUE EL AUTOR
UTILIZA EN EL TEXTO:

Vocales: pág. 168


Oclusivas: pág. 216
Nasales: pág. 237
Fricativas: pág. 274
Africadas: pág. 298
Líquidas: pág. 342

Recuerde que un fonema se define articulatoriamente por los rasgos distintivos de su calidad de vocal o
consonante: modo y lugar de articulación y acción de las cuerdas vocales. En las soluciones sigo esta
idea; sin embargo, se ha llegado a la conclusión de que es también válido utilizar todos los rasgos que
aparecen en las matrices.
Recuerde que las consonantes nasales son nasales por el modo de articulación y los alófonos vocálicos
son nasales por la acción del velo del paladar.
Los alófonos deben hacer relación a los cuatro grupos de rasgos y por el orden que ya conocen, sean o
no distintivos.

Un ejemplo: defina todos los segmentos distintos de la palabra “extraviada”.


FONOLOGÍA: (Aunque todas las nasales y todas las líquidas son sonoras, el autor utiliza el rasgo de sonoridad
como elemento distintivo. Así lo hacemos también nosotros.

/eGstrabiáda/ Observe el archifonemas /G/ .

/e/ Fonema vocálico, alto anterior.


Fonema vocálico, no consonántico, no compacto, no difuso, no grave, agudo
/G/ Archifonema velar. (No tiene definición acústica porque depende de su realización)
/s/ Fonema consonántico, fricativo, alveolar, sordo.
Fonema consonántico, no vocálico, difuso, agudo, oral, continuo, sordo, estridente.
/t/ Fonema consonántico, oclusivo, dental, sordo.
Fonema consonántico, no vocálico, difuso, agudo, oral, interrupto, sordo.
/r/ Fonema líquido, vibrante simple, ápicoalveolar.
Fonema consonántico, vocálico, interrupto simple.
/a/ Fonema vocálico, bajo, central.
Fonema vocálico, no consonántico, compacto, no grave, no agudo.
/b/ Fonema consonántico, bilabial, sonoro.
Fonema consonántico, no vocálico, difuso, grave, oral, sonoro.
/i/ Fonema vocálico, alto, anterior.
Fonema vocálico, no consonántico, no compacto, difuso, no grave, agudo. (/á/ : No lo consideramos
distinto porque la tonicidad o no, no hace que existan fonemas vocálicos distintos)
/d/ Fonema consonántico, dental, sonoro.
Fonema consonántico, no vocálico, difuso, agudo, oral, sonoro.

FONÉTICA:
La definición acústica es, para el autor, casi siempre la misma que en los fonemas (excepto en la tonicidad o
atonicidad de las vocales). Desde luego, para poderla hacer distinta de la general del fonema y precisa,
deberíamos tener delante el sonograma del sonido que quisiéramos caracterizar.

[estrajáa]

[e] Sonido vocálico, medio, anterior, oral, átono, alófono de /e/


vocálico, no consonántico, no compacto, no difuso, no grave, agudo, alófono de /e/.
[] Sonido consonántico, fricativo, velar, sonoro, alófono de /g/ y de /G/
Sonido consonantico, no vocálico, continuo, denso, grave, oral, sonoro, alófono de /g/.
[s] Sonido consonántico, fricativo, alveolar, sordo, alófono de /s/
Sonido consonántico, no vocálico, difuso, agudo, oral, continuo, sordo, estridente, alófono de / s /
[t] Sonido consonántico, oclusivo, dental, sordo, alófono de /t/
Sonido consonántico, no vocálico, difuso, agudo, oral, interrupto, sordo, mate, alófono de /t/.
[r] Sonido líquido, vibrante simple, alófono de / r/
Sonido consonántico, vocálico, vibrante simple, alófono de /r/
[a] Sonido vocálico,bajo, central, oral, átono, alófono de /a/
Sonido vocálico, no consonántico, compacto, no grave, no agudo, átono, oral, alófono de /a/
[] Sonido consonántico, fricativo, bilabial, sonoro, alófono de /b/
Sonido consonántico, no vocálico, continuo, difuso, grave, oral, sonoro, alófono de /b/
[j] Sonido margen silábico, semiconsonántico, alto, anterior, alófono de /i/
Sonido vocálico, no consonántico, no compacto, difuso, no grave, agudo, alófono de /i/
[á] Sonido vocálico, bajo, central, oral, tónico, alófono de /a/
Sonido vocálico, no consonántico, compacto, no grave, no agudo, tónico, oral, alófono de /a/
[] Sonido consonántico, fricativo, dental, sonoro, alófono de /d/
Sonido consonántico, no vocálico, continuo, difuso, agudo, alófono de /d/

EJERCICIO
2.1. Defina articulatoria y acústicamente estos fonemas e Indique cuál es el fundamento
articulatorio de las siguientes oposiciones: (un punto)

/  / - / s /, / f / - /  /, / s / - / x / , / f / - / b /, / r / - / l /, / l / - / n /, / b / - / m /

( Ejemplo: /t/-/s/: se oponen por los rasgos dental/alveolar, ya que ambos son fricativos y sordos,.)

2. 2. Defina articulatoria y acústicamente estos alófonos: (un punto)

[  ] [ x ] [ ] [ á ] [] [  ] [  ] [  ] [  ] [  ]


3. LA TRANSCRIPCIÓN.
COMENTARIOS
La transcripción es una actividad que todo alumno deberá dominar.
Una transcripción puede ser fonológica o fonética. La tanscripción fonológica consiste en
señalar los fonemas que correspondan a las grafías con las que está representada una cadena
hablada. En español no hay dificultades para hacer esta transcripción porque el español es, en
gran medida, un idioma de escritura fonológica debido a la tradición de “escribir como se
habla” que ha estado presente a lo largo de la historia de nuestra lengua.

El alumno, a la hora de hacer una transcripción fonológica, deberá prestar atención a los
aspectos que a continuación resaltamos.

1. Se hace transcripción aislada, palabra por palabra, respetando y manteniendo los espacios
en blanco. Recuerde que hacemos fonología de la palabra, ya que hemos determinado la
existencia de fonema solo en tanto en cuanto la conmutación genera cambio de significado
léxico.

2. Hay que tener en cuenta los contornos silábicos que provocan las neutralizaciones en
nasales, oclusivas, y vibrantes.

3. Deberá poner el acento prosódico a cada palabra que le corresponda normativamente.


Recuerde que las palabras aisladas llevan todas acento prosódico.

4. Deberá tener presente la aparición de tonemas y pausas, según lo exijan los signos de
puntuación y la función demarcativa. Los signos de puntuación son grafías, y no símbolos
fonéticos.

En la transcripción fonética debemos observar los contornos fonéticos que se producen en la


sílaba, en la palabra y en el contacto de la sílaba final de palabra con la sílaba principio de la
siguiente palabra; de este modo podremos asignar el alófono que exija la distribución
complementaria y solo la complementaria: recuerde que estudiamos las realizaciones fonéticas
del “hablante culto y sin afectación”.

Además de lo expuesto arriba para la transcripción fonológica, el alumno habrá de añadir


los siguientes aspectos para considerar:
1. La resolución de los archifonemas y de la posición implosiva de /l/.

2. La solución del margen silábico de las vocales en secuencia.

3. El contorno fonético de las oclusivas sonoras, de /  / y de / /, tanto dentro de la palabra


como entre palabras.

4. Tener presente el contorno de nasalidad para las vocales.

5. La solución de los sonidos homólogos, el resilabeo, las sinalefas, la conjunción “y”. El


resilabeo, las sinalefas que decida hacer y el contacto con sonidos homólogos se indica
juntando las sílabas e indicando la unión con un arco debajo de los tipos: / díe ése/
[díeése] ( “ dice ese “ ) / te ará / [ te ará ] ( “te hará”). Cuando el contacto es entre dos
sonidos vocálicos homólogos átonos suele señalarse con un sonido alargado “ dile el
teléfono” [díle:l teléfono]
Ejemplo de transcripción de un texto corto.
Transcripción fonológica y fonética de estas dos frases:

1. “Quien bien te quiere te hará llorar ¿No es verdad? “


2. “A Dios rogando y con el mazo dando; dice ese viejo refrán castellano. “

Hagamos antes la transcripción fonológica y seguidamente, debajo de ella, la fonética.

/ kieN biéN te kiére ↑ te ará oráR ↓ nó és beRdáD ↑  /


(3) (1)(4) (3)(1) (3) (5) (2) (5) (4) (2) (4) (2)
[ kjem bjé te kjére ↑ te ará orár ↓ nó és erá ↑  ]

/ a diós ogáNdo ↑ i koN el máo dáNdo ↓ díe ése biéxo efráN


kasteáno↓ /
(7)
(5) (1) (4 (1) (4) (6) (4) (3) (4)
[ a jó oádo↑ kon el máo ádo ↓ díeése jéxo efrá kasteáno ↓ ]

ALGUNOS COMENTARIOS A LA TRANSCRIPCIÓN FONOLÓGICA

- Vea las neutralizaciones de las nasales, de las vibrantes y de la dental en sus correspondientes
archifonemas, ya que ese encuentran en posición silábica implosiva. Nos referimos a: /N/ /R/ /D/.

-Los diptongos no deberán desarrollarse ahora con sus semivocales y sus semiconsonantes, porque en
fonología el español solo cuenta con cinco vocales. Las semivocales y semiconsonantes deberán aparecer
en la transcripción fonética: ya que su existencia depende de una distribución:posición implosiva.

-Recuerde que debe acentuar todas las palabras que lleven acento prosódico, no solamente las que lleven
el gráfico.

-Aunque son muy pocos los hablantes de español que pronuncien /  / como su descripción fonológica lo
exige: líquido, lateral, palatal, -ya que es general el yeísmo-, el fonema debe permanecer como tal en el
sistema (fonología). Recuerden que estamos describiendo el habla de un hablante de español, culto y sin
afectación: el habla “normativa”. El seseo y el yeísmo son alófonos en distribución libre, no se pueden
considerar rasgos vulgares del español; son fenómenos fonéticos dialectales: variantes geográficas y
sociales del español aceptadas por todo tipo de hablantes: cultos o no cultos, de aquí o de allá de fuera de la
Península. En este curso no transcribiremos los alófonos en distribución que no sea la complementaria.

- Los únicos símbolos fonéticos que tenemos en mayúsculas son los archifonemas; por eso no hay que
transcribir como mayúsculas las mayúsculas gráficas “A Dios”, “Quien”, “No”. No hay que confundir las
grafías con los símbolos del AFI; si lo hacemos, confundimos ortografía con fonología.
- Los signos de puntuación se resuelven con pausas y tonemas, siguiendo las normas teóricas de la
entonación: pausas largas, pausas cortas, tonemas ascendentes y descendentes; lo mismo vale para la
transcripción fonética. De modo que no se pueden poner puntos o comas o guiones o paréntesis, sino
pausas largas o cortas. No se pueden poner interrogaciones sino tonemas ascendentes o descendentes.

ALGUNOS COMENTARIOS A LA TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA

(1) Vea cómo resolvemos las neutralizaciones de las nasales con sus alófonos correspondientes: dental []
alveolar [ n ], bilabial [m], velar [], dependiendo de cuál sea el sonido siguiente.

(2) Vea la realización del archifonema vibrante /R/: hemos elegido el alófono vibrante simple [ r ], pero
podíamos haber elegido el alófono vibrante múltiple [  ] . Vea, también, la solución dental fricativa del
archifonema dental /D/: [  ]

(3) Vea los alófonos semiconsonánticos de los diptongos /ie/: [je]

(4) Vea los alófonos fricativos y oclusivos de /b/ y /d/

(5) Las secuencias silábicas entre palabras distintas las resolvemos en unos casos con sinalefa [te ará] sin
formar diptongo, porque no sería un diptongo normativo. En otro caso, la sinalefa se resuelve formando un
diptongo [ oádo↑ ] y pasando el tonema al final de la sílaba. También podría haber decidido no hacer
sinalefas.

(6) Vea la realización fricativa frente a la oclusiva.


(7) Decidimos hacer la unión de las dos vocales homólogas de la secuencia “dice ese” [díeése] y lo
resolvemos señalando la unión, pero no explicando su realización real [díé:se], ya que en este curso no se
exige, pero también se puede señalar así.

(8) [a jó oádo↑] Vea la desaparición de /s/ delante de / r / . También podríamos haberlo resuelto
con la permanencia de /s/ y la fricatización o asibilación de /  / , de este modo: [a jós oádo↑]

EJERCICIOS

Transcriba fonológica y fonéticamente palabras sueltas:


3.1. (Este ejercicio se centra sobre las secuencias vocálicas. Recuerde que toda palabra aislada lleva
acento prosódico) (un punto)

ciudad: / iudáD / [ juá ]


ruido:
cuida:
lo usa:
lo usó:
su ave:
suave:
acuático:
porfía:
continuo:
viático:
diario:
píe:
leí:

3.2. Transcriba fonológica y fonéticamente estas palabras. (un punto)


( Preste atención a los archifonemas y a los alófonos en distribución complementaria )

pescadería: /peskadería/ [peskaería]


aptitud: /aBtitúD/ [atitú]
obstrucción:
directriz:
atleta:
actitud:
obstáculo:
accionariado:
técnico:
agnosticismo:
suevo:
fusil:
prescripción:
mayo:
cónyuge:
jamón:
un pulso:
alzar:
colcha:
el toldo:

4. TRANSCRIBA FONOLÓGICA Y FONÉTICAMENTE ESTOS TEXTOS:


(Señale la transcripción entonativa tanto en la fonológica como en la fonética. Recuerde que
el resilabeo y las sinalefas no deberán transcribirse en la fonológica. )

4.1. Textos cortos. (un punto)

En la gran ciudad de Jauja, se come, se bebe y no se trabaja.


Herrando y errando se aprende el oficio.
Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo, y después, quita y pon.
El perro del herrero duerme a las martilladas y despierta a las dentelladas.

4.2. (Texto largo) ( un punto)


En los días muy abiertos y limpios, desde las cumbres y las majadas de la solana,
se descubre el azul inmenso del Mediterráneo. Los rebaños trashumantes,
cuando llegan a los altos puertos se quedan deslumbrados del libre
horizonte. Los pastores miran la aparición de un barco de vela, un bello fantasma
hecho de claridad. El barco se pierde y se deshace como una ola.
EJEMPLO DE TRANSCRIPCIÓN DE UN TEXTO LARGO:
“Hace muchos años que un pastor, siguiendo a una res extraviada, penetró por la boca de una de esas cuevas, cuyas
entradas cubren espesos matorrales y cuyo fin no ha visto ninguno.
Cuando volvió al lugar, estaba pálido como la muerte. Había sorprendido el secreto de los gnomos, había respirado
su envenenada atmósfera y pagó su atrevimiento con la vida; pero antes de morir, refirió cosas estupendas.
Andando por aquella caverna adelante había encontrado, al fin, unas galerías subterráneas e inmensas, alumbradas
con un resplandor dudoso y fantástico producido por las fosforescencias de las rocas, semejantes allí a grandes
pedazos de cristal cuajados en mil formas caprichosas y extrañas. […] Allí, agitándose en todas direcciones,
corriendo por el suelo en forma de enanos repugnantes y contrahechos, encaramándose en las paredes, babeando y
retorciéndose en figura de reptiles o bailando con apariencia de fuegos fatuos sobre el haz de agua, andaban los
gnomos, señores de aquellos lugares, contando y removiendo sus fabulosas riquezas”.

TRANSCRIPCIÓN FONOLÓGICA

/ áe mútos áos ↑ ke úN pastóR ↓ | sigiéNdo a úna és eGstrabiáda ↑ | penetró poR la
bóka de úna de ésas kuébas ↑ | kuas eNtrádas kúbreN espésos matoáles ↑ i kuo fíN
nó á bísto niNgúno ↓ || kuaNdo bolbió al lugáR ↑ | estába pálido komo la muéRte ↓ ||
abía soRpreNdído el sekréto de los nómos ↓ | abía espirádo su eNbenenáda aDmósfera ↑
i pagó su atrebimiéNto koN la bída ↓ | | pero áNtes de moríR ↑ | efirió kósas
estupéNdas ↓ || aNdáNdo poR akéλa kabéRna adeláNte | ↑ abía eNkoNtrádo ↓ || al
fíN ↑ | únas galerías suBteáneas ↑ e iNméNsas ↓ | aluNbrádas koN úN esplaNdóR
dudóso ↓ i faNtástiko ↑ produído poR las fosforeséNias de las ókas ↓ | semexáNtes
aλí ↑ a gráNdes pedáos de kristál ↑ kuaxádos eN míl fóRmas kapri tósas ↑ i eGstráas
↓ || aλí ↓ | axitáNdose eN tódas direGiónes ↓ | koiéNdo por el suélo eN fóRma de
enános epuGnáNtes ↑ i koNtraé tos ↓ || eNkaramáNdose eN las parédes ↓ | babeáNdo
i etoRiéNdose eN figúra de eBtíles ↓ o bailáNdo koN apariéNia de fuégos fátuos sobre
el á de água ↑ | aNdábaN los nómos ↓ | seóres de akéλos lugáres ↑ | koNtáNdo i
remobiéNdo sus fabulósas ikéas ↓ || /

TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA:

[áe mútos áos ↑ ke úm pastór ↓ | sijéndo a úna és estrabiáa ↑ | penetró por la
óka e úna é:sas kwéas ↑ | kuas entráas kúren espésos matoáles ↑i kuo fín ↑ nó
á ísto ngúno ↓ || kwando oljó al  luár ↑ | estáa pálido komo la mwérte ↓ || aía
sorpredío el sekréto e los nmos ↓ | aía espiráo su embennáa amósfera ↑ i
paó su atreimjé to kon la ía ↓ | | pero átes e morír ↑ | efirjó kósas estupédas ↓
|| adádo por akéλa kaérnaaeláte | ↑ aía ekotráo ↓ || al fín ↑ | únas alerías
suteáneas↑e im:énsas ↓ | alumbráas kon ún espladór uóso i fatástiko ↑
prouío por las fosforesénjas e la ókas ↓ | semexátes aλí ↑ a rádes peáos
e kristál ↑ kwaxáos em míl fórmas kapri tósas ↑ jestráas ↓ || aλí ↓ | axitádose
e tóas irejónes ↓| kojédo por el suélo e fórma e enános epunátes↑i kotraé
tos↓|| ekaramádose en las parées ↓ | baeadoi etorjédose: fiúra de etíles ↓
o ailádo kon aparjénja de fwéos fátwos sore el á de áwa ↑ | adáan los nómos ↓
| seóres e akéλos luáres ↑ | kotándoi  emojédo sus faulósas ikéas ↓ || ]
Alguien puede observar cierta libertad en los tonemas; no obstante, sigo las normas de
las estructuras entonativas del español que aparecen en el libro de texto.
En relación con las sinalefas, también se puede apreciar una falta de norma en la transcripción fonética;
en la fonológica no existen sinalefas. Las sinalefas se señalan con un arco abajo.
Siempre señalamos la unión de sonidos homólogos y el resilabeo: hay ocasiones que se señalan con el
arco abajo, en otras ocasiones se unen ambas palabras. Cuando son dos sonidos vocálicos homólogos se
suele señalar un solo sonido alargado, pero también se admite el arco abajo.
Adviertan que si no existe la posibilidad fonológica de la existencia de una sílaba como “gn”, así lo
contemplaremos, como sucede en gnomo, que silabicamos “no-mo”

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE SONOGRAMAS.

¡Ojo! Antes de pasar a trabajar, vea con detenimiento el documento InterpretaSonogramas-


VM.pdf. Le dará seguridad a la hora de segmentar y de entender la interpretación de un sonograma.

EJERCICIO DE INTERPRETACIÓN DE SONOGRAMAS


Ya se expuso en el lugar correspondiente lo importante que es entender algo de las características
de un sonograma. En este curso nos centraremos en la tarea de segmentarlo, o sea, de transcribir sus
sonidos en el eje temporal.
La profesora V. Marrero, a quien ya conocen por la asignatura de “ El lenguaje humano”, les
explica la forma de segmentar un sonograma; tienen ese fichero . pdf en en ALF. Un ejercicio del
examen tratará de este asunto y se puntuará con 0,5 puntos; pero seguro que ya habrán realizado sus
prácticas individuales con la utilización del programa wavesurfer o wasp o praat o cualquier otro que
hayan encontrado en la red.
Veamos este sonograma, “el fresco viento” que se encuentra en el libro de A. Quilis (1985:109).
Lo primero que haremos será determinar qué fonemas tenemos / el frésko biéNto /.
Vemos que hay cuatro sonidos sordos, dos fricativos [ f ], [ s ] y dos interruptos, oclusivos
[ k ] [ t ].
Los fricativos sordos son de resonancias altas, y pueden verse perfectamente esas resonancias
turbulentas. En los oclusivos se observa la barra de explosión, muy tenue en [t], pero muy clara en [k], de
forma que será fácil establecer las fronteras y delimitarlos claramente.
Para determinar las fronteras entre vocales y consonantes tendremos que tener presentes los
formantes de las vocales como elemento diferenciador. En el caso de [ el ], una secuencia de vocal+
líquida nos damos cuenta de que los formantes aparecen en ambos sonidos, como así debe ser, porque las
consonantes líquidas tienen las características de ser vocales y consonantes a la vez. Sin embargo las
vocales tienen mayor energía ( que se aprecia por el negror de los formantes y por la línea de energía de
arriba).
La consonante fricativa de resonancias bajas [  ] está claramente delimitada entre el final de [ o ]
y el comienzo del diptongo creciente [ jé ], cuya segmentación se suele realizar como un bloque completo
y después asignar la mitad a cada segmento de la secuencia.
Sobre [ r ] de la secuencia [fré] observamos que está precedida por una vocal esvarabática que
precede al momento interrupto de [ r ].
Aunque en este curso no vamos a pedir dar las frecuencias de los formantes F1 y F2, sí que los
señalamos en esta práctica para que se observe dónde deberíamos colocar el cursor para que el programa
nos diera los datos frecuenciales. Vea que los formantes de las vocales no son rectos, sino que se curvan
a causa de las transiciones desde y hacia los sonidos que preceden o siguen a la vocal. Por esa razón hay
que colocar el cursor del ratón en la mitad temporal del formante y en la mitad de su anchura, lo que se
denomina en el argot acústico “kernel” o centro de la diana.

1. Segmente el sonograma “el fresco viento“ siguiendo las pautas expuestas arriba. (un punto)

2. Segmente este otro sonograma que dice “bota sin vino” (un punto)

También podría gustarte