Está en la página 1de 8

Un fonema es una unidad sonora que puede distinguir una palabra de otra. Ej.

: paro – palo –
pato. Es decir, es la articulación mínima de un sonido vocálico o consonántico.

Alófonos son las distintas variantes combinatorias que puede presentar un fonema en función
del contexto fónico, sin que la producción de unas u otras comporte diferencias significativas.

Los sonidos del habla son producidos por procesos articulatorio en los se emiten partículas de
sonido al aire en forma de onda sonora que es captada por el órgano de la audición y si en
oyente esta en conocimiento de la lengua hablada adquieren potencial de significado.

El sonido puede ser analizado desde tres aspectos:

1. Acústico, por medio de un gráfico, se puede observar la onda sonora, sus


características e inicio y fin. Con respecto a la producción de vocales y consonantes, las
primeras se verán más estable y sus formantes nos permitirán reconocerlas aun
cuando la F fundamental se modifique por una más grave o más aguda la relación
entre formantes siempre será estable.
● Cuanto más cerrada/alta sea la vocal en la F1, más baja será la frecuencia (i, u).
300Hz.
● Si es media la F1. Será representación de una vocal media (e, o). 600Hz.

● Si es alta la F1. Indica una vocal abierta o baja (a). entre 600 y 1200 Hz.

En cuanto a la F2, cuanto más anterior (e, i, a, o, u) más alta. El redondeamiento de los
labios hace que baje.

A medida que la vocal se posterioriza, baja la F

2. Articulatorio, Los fonemas de español se articulan con el aire espirado. Sabemos


intuitivamente que los fonemas se forman en la boca utilizando el aire espirado. Las
diferentes partes del aparato fonador participan en la articulación de la mayoría de los
fonemas, es decir, utilizamos diferentes órganos para producir diferentes fonemas.
Algunos órganos del aparato fonador se mueven mientras otros son estáticos.
3. Perceptivo, depende del sistema de la audición.

Segmento: Por segmento entendemos toda unidad que se pueda descomponer en unidades
combinables sintagmáticamente, tales como las vocales y las consonantes.

Se presentas dos categorías: consonantes y vocales


Vocales:

o Son sonidos más audibles, más abiertos, sin obstáculo alguno a la salida del aire.
o Articulados con menor esfuerzo que una consonante.
o Requieren un mayor gasto de aire en su pronunciación y se caracterizan por ser menos
estables en las posiciones articulatorias que los originan.
o En es español, son imprescindibles en la constitución de la silaba.

Criterios de clasificación de vocales

o Según la forma vertical de la lengua (altas, medias, bajas o cerradas, medias, abiertas)

altas i,u cerradas

madias e, o medias

bajas a bajas

Esta foto de Autor


o Según la forma horizontal de la lengua: anteriores o palatales (e, i), posteriores (o, u) y
centrales (a)
o Según la forma adoptada por los labios: redondeadas (o, u) o no redondeada (a, e, i)

Consonante:

o Las consonantes son sonidos que involucran un bloqueo del flujo de aire, ya sea
completo o parcial. son clasificadas de diferentes formas, dependiendo de los detalles
de configuración del tracto vocal.
o Son más cerradas.
o Presentan mayor obstaculización al paso del aire.
o En un gráfico, las consonantes son menos intensas.

Criterios de clasificaciones consonánticas

o Existen autores que toman los términos contoide y vocoide. Para referirse a una
consonante que puede actuar como la unidad central de la sílaba usan contoide Ej. La
líquida /l/ en la sílaba /pla/ y para las que poseen características acústicas y
articulatorias peculiares de vocales y sonidos vocálicos. Como la /w/ en /fue/ [fwe]
o Existe otro subgrupo, denominado las sonantes y consonantes, en el cual se hace una
separación entre las nasales /n, ñ, m/ u líquidas /l, r/ del resto de las consonantes.
o Otra distinción está determinada por la cavidad por la que fluye en aire (nasal u oral).
o Otra diferencia, más fisiológica, puede establecerse entre vocales y consonante y es
según la energía articulatoria liberada por los músculos en su acción de fuerza y
contracción; en las vocales actúan los músculos depresores de la laringe, los
infrahioideos (esternohioideo, esternotiroideo, el tirohioideo y el omohioideo)
mientras que en las consonantes actúan los músculos suprahioideos (digástrico,
milohioideo, estilohioideo y genihioideo).

Todo esto nos lleva al a siguiente clasificación:

o De la variación del sonido que depende tanto de la acción o inacción de la fuente


sonora, determinando que estos sean sonoros o sordos respectivamente.
o De la intervención de la cavidad nasal u oral (nasales u orales).
o De los lugares de la boca donde contacta la lengua y estrechan los órganos
articulatorios para la producción de los sonidos: bilabiales, labiodental, dentales,
dental, interdental, alveolar, palatal o velar. Este es el punto.
o De la forma de la cavidad oral que modifica o interrumpe la corriente de aire
(oclusivas, fricativas, africadas, nasales, aproximantes/laterales, vibrantes y
resonantes). Este es el modo. Por ejemplo, en una consonante oclusiva oral, existe un
cierre total de labios mientras que en una oclusiva nasal el cierre lo determina la
acción del velo del paladar que desciende. Las fricativas (en el español usamos más las
sordas que las sonoras), africada, aproximantes o laterales, vibrantes y resonantes.

Oclusivas orales (sordas) Bilabial /p/, dental /t/, velar /k/ Cierre total oral

Oclusivas oral (sonoras) Bilabial /b/, dental /d/, velar /g/ Cierre total oral con
intervención de cv

Oclusiva nasal (sonoras) Bilabial /m/, alveolar /n/, Cierre total, descenso velar
palatal /ɲ/ con intervención de cv

Fricativas (sorda) Labiodental /f/, interdental /Ɵ/, Aire pasando por un


alveolar /s/, [ʃ], prevelar [ʕ], estrechamiento sin
velar /x/ intervención de cv

Fricativa (sonora) Palatal /ʝ/ el aire pasa por un


estrechamiento con
intervención de las cv

Africada (sorda) Palatal /ʧ/ Tiene dos momentos:


oclusión – fricción. Sin
intervención de cv.

Africada (sonora) Palatal /ʤ/ Tiene dos momento:


oclusión – fricción. Están
involucradas las cv.

Aproximantes/laterales Aproximante Alveolar /l/, /l/ aproximación del ápice


(sonoras) lateral palatal /λ/ lingual a la región alveolar
pero de forma relajada que
no provoca fricción.

/λ/ cierre parcial dejando


escapar el aire por los lados
de la lengua

Vibrante simple Alveolar /r/ Pequeño golpe del ápice


lingual sobre la región
alveolar

Vibrante múltiple Alveolar /ř/ /ř/ dos o tres o más golpes


rápidos del ápice lingual en
la región alveolar

Los constituyen semivocales y semiconsonantes: están, la primera en


Diptongos
posición inicial y la segunda en posición final. Por ejemplo en la palabra
/tiene/ la /i/ será la semivocal y la /e/ la semiconsonante.

En el español no hacemos esta diferenciación pero sí podemos establecer tres tipos de


diptongo. Creciente, que primero desliza y luego aparece la vocal más estable como en [tɉene]
o [bweno].

Decreciente, que primero la vocal es estable y luego la otra desliza como en [baɉna] o [awto].

Ni creciente ni decreciente, en los cuales se debe analizar cuál es el núcleo de la sílaba a partir
de donde está la mayor intensidad. Suele ser que la primera se debilite, pasando a su alófono y
la segunda se fortalezca.

/j/, /w/ son aquellas aparecen en diptongos creciente [oɉ], [fwe].

En los TSH pueden surgir otros alófonos aproximantes /ɹ/ que es articulada hacia la zona media
del paladar y la /ʁ/ que es mucho más posterior.

Respecto de la /s/ en posición final tiende a debilitarse, en algunos casos se elimina y en otras
se aspira dando lugar a alófono fricativo sordo /h/ antes de consonantes /respuesta/ y luego
de vocales, por una fricativa sonora /ɦ/.

El alófono velar sordo [x] se utiliza en las sílabas /ja, ju, jo/, sustituyendo el sonido de la /j/. En
caso de que tengamos vocales anteriores como la [i] o la [e], la /j/ será sustituida por un
alófono prevelar sordo [ʕ], como en /peʕka/.

En relación al fonema oclusivo velar sonoro /g/ se mantiene cuando esta seguida de una vocal
posterior /a, u, o/ pero puede variar como /ɣ/ cuando esta entre vocales posteriores /a, o, u/.
Distribución de alófonos: los alófonos pueden aparecer en variación libre o en distribución
complementaria.

En un alófono de variación libre, el contexto fonético nos da información sobre cuando


aparece un determinado alófono y esto depende de la variación del hablante. Por ejemplo:
ante la palabra /yo/ puede aparecer el alófono [ʤo] o el alófono [ʃo] o el alófono [ɉo], entre
otros…

En una distribución complementaria, por el contrario, el contexto fonético determina cuando


aparecen unos alófonos u otros, como regla que establece que cuando aparece uno, no
aparece otro. El contexto fonético nos dice, por ejemplo, que /b/ posee dos alófonos: 1.-[b]
tras pausa o en la secuencia /mb/ y 2.- [β] en todos los demás contextos.

Pares mínimos: nos indican que en una secuencia en la que se repite una consonante, la
primera representa al fonema y la segunda al alófono. Ejemplo: [beβe].

Teoría de Jones y las Vocales cardinales

Es una teoría descriptiva, aplicable a las vocales de la lengua. Señala que las vocales anteriores
serían NO redondeadas y solo las posteriores lo serían.

Las reconoceremos por las características acústicas, que se observan más estables y las
relaciones entre ellas (sus formantes permanecen estables). Posee un límite anterior, un
núcleo y un limite posterior.

La Silaba: representa la unida entre el fonema y el morfema, está formada por A= ataque, N=
núcleo y coda= C, donde la vocal siempre representa el núcleo, que puede ser simple como
una vocal o complejo como un diptongo. La coda no siempre esta presente en la silaba. Por
ejemplo, en la palabra /los/, /l/ representa ataque y /o/, representa el núcleo. La silaba indica
las uniones que van haciendo los sonidos en una cadena hablada para construir palabras y
oraciones. Se reconocen de manera intuitiva, generalmente, aunque los limites silábicos en
una oración no son tan fáciles de reconocer porque las silabas se van conectando en la cadena
hablada y cuando lo hacemos conscientemente, puede volverse difícil.

La silaba posee una definición fisiológica relacionada al pulso espiratorio, es decir, un pulso=
una silaba. A su vez, esta compuesta por dos fases, una de explosión y una de implosión, esto
hace referencia a la tensión o energía que es creciente al principio y decreciente al final. Los
sonidos más perceptibles serán los que poseen mas flujo espiratorio y más apertura.
Cuando dos palabras contiguas se unen por silabas en la cadena hablada, recibe el nombre de
sinalefa. Por ejemplo: /son deabril/.

Cuando en una palabra existe un hiato, pero este al pronunciar desaparecer, recibe el nombre
sinéresis. Como por en poesía /pwesia/.

Como se forman las silabas

o Una consonante forma silaba con una vocal. /la/, /ma/, /as/, /al/. Esta es la más común
y la primera que aparece en el lenguaje infantil.
o Una consonante entre dos vocales siempre formara silaba con la vocal que le sigue. /a
– la/.
o Una consonante forma silaba dentro de dos vocales. /par/
o Dos consonantes juntas (grupos consonánticos) forma silaba con la vocal próxima a la
derecha. /pro/, /bre/.
o Dos consonantes juntas que no pertenecen a un grupo consonántico, se separan. /par
– te/
o Tres vocales juntas, no se separan. /opioide/. /o – pioi - de/.
o Cuando hay dos vocales juntas, en una palabra: el diptongo forma una silaba y el hiato
forma dos silabas.

La coarticulación se refiere genéricamente a los efectos articulatorios y acústicos que se


producen entre segmentos fonéticos cercanos en una secuencia oral. Comprende la
asimilación, disimacion y metátesis.

La combinación de sonidos provoca combinaciones en los segmentos por el contexto que los
rodea. Esto puede provocar varios fenómenos.

a) Asimilación: ocurre cuando un segmento adquiere rasgos de otro segmento,


volviéndose más similar. Esta similitud puede ser parcial o total al copiar uno o todos
los rasgos en forma progresiva o en forma perseverativa. En forma total, cuando los
sonidos son adyacentes o en forma parcial de tipo: progresiva, regresiva, reciproca y
doble.
b) Alofonía de vocales medias: ocurre sólo en palabras graves, en silaba acentuada /e, o/
y en sílabas con coda silábica /n, r, s/. /verde/ - /β̞ɛrð̞ e/, /gordo - ɣʋrð̞ o/. las vocales
fueron modificadas por los alófonos anteriores, se vuelven más abiertas.
c) El fenómeno de la vocal /a/: cuando esta precedida de una consonante velas, se
hará más posterior. /casto - kɑhto/.
d) Disimilación: está relacionado con la diacronía de la lengua. La disimilación
provoca que sonidos iguales se vuelvan más distintos. Como, por ejemplo: /pizza –
pisa/.
e) Debilitamiento: hace referencia a la variación libre y la distribución complementaria.
Donde la primera depende del hablante y la segunda depende del contexto. El
debilitamiento también ocurre en los prefijos /vamos – vamoh/. En el debilitamiento
puede surgir la elisión, que es cuando un sonido desaparece por completo. /obvio
– obio/.
f) Epéntesis: Adición o inserción de un sonido (fonema) o grupo de sonidos en el
interior de una palabra /bronca – boronka/.
g) Metátesis: Cambio de lugar de uno o más sonidos dentro de una palabra
/murciégalo – murciélago/.
Suprasegmentales: llamados también rasgos prosódicos hacen a aquellos que exceden el
segmento y se describen en relación a los elementos más extensos del enunciado
(oraciones) y que constituyen la cadena hablada, fonéticamente hablando (enunciados). El
acento, ritmo, velocidad de habla, representa, junto con la entonación, la forma en que
le contenido semántico interactúa en el contexto lingüístico.

El acento: define el como el grado de fuerza con el que se pronuncia una sílaba con respecto a
otras que la rodean. Existen 3 tipos, que no son excluyentes entre sí y en muchos casos pueden
superponerse. Una silaba acentuada puede tener las tres características.

o Acento de intensidad: más volumen, más fuerza espiratoria.


o Acento de cantidad: es más largo en el tiempo.
o Acento tónico: es aquel en el cual hay una modificación en el tono, en la F0.

También podemos distinguir el acento dentro del enunciado, en la palabra suelta (acento
léxico. Que no ocurre en la cadena hablada y puede ser fijo o libre según la lengua). Las
lenguas de acento libre admiten varias posiciones para la silaba acentuada en la palabra y eso
es lo que en español determina que una palabra sea aguda, grave o esdrújula.

Cuando hay una palabra aislada, suelta, posee una silaba tónica (acento) y en la cadena
hablada sea átona. Ejemplo: artículos, preposiciones, Adjetivos posesivos. Los adjetivos,
sustantivos y verbos se relatan más en las oraciones y por tanto los acentos irán en ellos;
cuando una persona elije marcar determinado elemento del enunciado, de la cadena hablada,
se entiende que eso es lo más importante, el acento es subjetivo, son la prosodia, el énfasis.

Tono: es la variación de la entonación, lo que determina que una misma palabra signifique algo
diferente; la entonación es la línea o curva melódica. No hay reglas para separar estas
unidades, algunas son intuitivas.

La unida melódica está compuesta por: una rama inicial (todas la silabas hasta antes del
primer acento de la unidad), el cuerpo (la silaba fuerte inicial más todas las otras silabas hasta
la silaba anterior al último acento fuerte, incluida) y la rama final (la última silaba acentuada
más todo lo que sigue, si hay) t termina la entonación.

Inflexiones de los fonemas: cadencia, anticadencia, semicadencia, semianticadencia y


suspensión.

Prosodia: sirve para determinar la actitud del hablante. Permite reconocer la delimitación
(cuando termina una idea: cadencia). En una entonación de anticadencia no se determina que
la otra persona comprenda el mensaje implícito en la prosodia. En la prosodia, la focalización
manifiesta que idea se quiere resaltar y cual no, con una átona.

Ritmo y juntura: el ritmo se organiza en patrones de silabas que estarán acentuadas o no. Se
pueden distinguir lenguas del ritmo acentual (hay más o menos el mismo tiempo entre silabas
acentuadas y las silabas entre ellas se desdibujan, como en el inglés y el alemán) y lenguas de
ritmo silábico (donde el acento está en la silaba misma).

Por otra parte, la juntura tiene que ver con el límite silábico porque este se desdibuja y es lo
que determina que termine una palabra y empiece la otra, dos segmentos pertenecientes a
dos morfemas distintos, como, por ejemplo: /las alas/ - /lasalas/.

También podría gustarte