Está en la página 1de 8

LOS FONEMAS FRICATIVOS.

Caracterización general. Los fonemas.

Se caracterizan porque a la hora de


producirlo se produce un obstáculo
parcial o ficción debido al
estrechamiento de los órganos
articulatorios.

La onda sonora que se produce se


denomina ruido, pues siempre son
sonidos sordos (no vibran las
cuerdas vocales), y en los
espectrogramas u oscilogramas, se
observa como si fuera un ruido.
(Parte azul)

Los fonemas fricativos son los siguientes:

/f/ /x/ /s/ /θ/ / /

SEGÚN EL INVENTARIO DE FONEMAS FRICATIVOS TENEMOS DOS SUBSISTEMAS:

Hay un sistema general en español, formado por las cinco fricativas.

Dentro de ese sistema general salen dos subsistemas: el seseante (con cuatro fonemas) y el
distinguidor (con cinco fonemas).

Seseante: (cuatro fonemas): no se distingue entre la /s/ y la /θ/

- Se considera que la pronunciación de /s/ será predorso-alveolar, pues la parte delantera


del dorso de la lengua (anterior al ápice) se sitúa en los alvéolos.

- Se considera que la pronunciación de /x/ (ortográficamente 'j') será velar o laríngea (sale
el sonido de más abajo, donde está la nuez) [h]: aspirada.

Distinguidor: (cinco fonemas fricativos) /f/ /j/ /θ/ /s/

- Se considera que el rasgo /s/ será ápico-alveolar (la punta de la lengua se


coloca en los alvéolos, que es la parte justo detrás de los dientes).

- Se considera que el sonido /x/ es postvelar (no se diferencia mucho del velar) o uvular
(característico de la zona de Madrid: ejje).

Por tanto, si se distingue entre /s/ y /θ/:

(sien /sién/ vs. Cien /θién/ = forma pares mínimos, pues dos palabras con iguales letras
excepto una permite diferenciar significados.

No hay esa distinción en Andalucía, Canarias, partes de Extremadura y Latinoamérica.

Dentro de la no-distinción, tenemos:

- Seseo: sistema preferente, es considerada norma local de prestigio (se considera).

- Ceceo: rasgo rural. No significa que esté mal, pero son más los hablantes seseantes.

FRICATIVAS: /f/ /x/ /s/ /θ/ / /

Desde el punto de vista articulatorio:

Primera distinción. La zona de articulación.


- Labiodental /f/, colocamos los dientes encima del labio.

- Interdental /ø/ colocamos la lengua entre los dientes.

- Alveolar /s/, que es el rasgo general. Puede ser:

- Predorso-alveolar:

- Ápico-alveolar:

- Palatal / /: la lengua está situada en el paladar.

- Velar /x/: colocamos la lengua en la parte delantera.

Segunda distinción. La acción de las cuerdas vocales.


- Sordos: /f/ /x/ /s/ /θ/

- Sonoro: / /

Desde un punto de vista acústico:

Son todos sonidos aperiódicos, pues son el resultado de la fricción que provocan los órganos
articulatorios en la salida del aire.

Distinguimos los sonidos en función de esa fricción

Es un sonido aperiódico

como vemos en

lo rodeado de azul.

Por su parte, en los espectrogramas vemos la clara diferencia con respecto a las vocales, en las
que observamos F1 y F2, las consonantes no tienen formantes ni nada característico, hay solo
una concentración de energía (ruido).

Frente a las ondas periódicas tenemos el ruido.

Desde un punto de vista acústico tb la zona más oscura del espectrograma (frecuencia alta, si
está arriba, o baja, si está abajo) depende de la zona de articulación.

Si vamos observando, la labiodental (primer espectrograma) no tiene una zona más oscura que
ninguno junto a la interdental, que aparentemente no tiene zona oscura en ningún sitio. Estas dos
se distinguen en la duración, pues la interdental dura más.

En el caso de la velar, en este espectrograma vemos los dos alófonos, predorso-alveolar y ápico-
alveolar, la concentración de energía está frecuencias bajas.

En el caso de la palatal, además de haber menos gris que en las otras, es decir, es sonora (frente
a las otras que son ruido).

Vemos que no es todo ruido porque tiene unos ligeros formantes de sonoridad y una
concentración de energía en frecuencias más bajas.

Labiodental: no tiene una concentración de energía clara en ningún sitio porque la salida de aire
(la fricción) se produce ya delante, es decir, todo lo que se produce delante no tiene esa
concentración de energía. Por tanto, usamos los órganos articuladores posteriores y la
concentración de energía se dará en un punto específico.

Por tanto, la labiodental se produce delante y no hay una concentración de energía clara y dura
menos que la interdental

Interdental: también se produce delante; el aire no tiene ningún otro obstáculo que el paso entre
la lengua y los dientes. Esa concentración de energía se da durante una mayor duración.

(Pensarlo, dura más porque la lengua entre los dientes dura más que los dientes encima de los
labios) f vs z.

Sin embargo, a partir de las alveolares empieza a haber esa concentración de energía porque ya
estoy usando los órganos articulatorios y la trayectoria delaire, mientras que en la labiodntal e
interdental en la trayectoria del aire sale el sonido, pero en la alveolar, tengo que colocar la lengua
en el alvéolo y el aire tiene que seguir pasando por la boca y por los dientes (el recorrido es
mayor). Esta concentración de energía me va a indicar que lo estoy produciendo en los alvéolos.

La velar, /x/, la produzco en el velo del paladar. El aire, manipulado desde el velo del paladar, tiene
que pasar por todo el paladar, por los dientes, por los labios, y esto hace que la concentración de
energía tenga una frecuencia baja, pues lo estoy produciendo detrás de los órganos
articulatorios.

La palatal: solo tiene un color oscuro abajo, y ya no existen esas líneas que se identifican con el
ruido. (Concentración de sonido abajo y prácticamente toda la frecuencia hacia arriba está en
blanco).

(Cuando la frecuencia está en blanco, significa en el caso palatal que es un sonido sonoro y que
su concentración de energía está abajo. PERO no significa que el hecho de ser sonoro hace que
esté en blanco, porque las vocales son todas sonoras y tienen sus rayitas porque tienen
formantes).

En la consonante fricativa tiene la intensidad más


baja que los sonidos del entorno.

La interdental tiene también la intensidad baja


como la labiodental, pero tiene cierta energía a la
altura de los formantes de la siguiente vocal.

Vemos una ligera mancha que, si seguimos el


formante de la vocal, continúa la energía en la
consonante anterior.

La ápico alveolar tiene una energía muy intensa a


partir de los 3500/4000 hertzios.

(Falta la predorso alveolar)

En los sonidos alveolares vamos a encontrar esa energía a partir de los 3500 o 4000 hertzios

En la velar tenemos una zona de enrgía


abajo que es la que mejor se ve (aprox.
1500 hertzios)

En la palatal, tenemos la barra de


sonoridad y toda la energía es menor,
porque esta energía que se produce es
periódico, frente a los sordos anteriores.

Tenemos la barra de sonoridad abajo (en


frecuencia baja, 800 hertzios
aproximadamente) y luego tenemos
fricción peeriódica, que si lo viésemos en
un oscilograma veríamos que es
periódico.

ALÓFONOS DE LAS FRICATIVAS.

Los alófonos que tengamos en las fricativas dependerá de la variación dialectal (de la variedad
del español que se hable).

1. /f/ fonema fricativo labiodental sordo.

Tiene dos alófonos:

- [f] alófono fricativo labiodental sordo: variante normativa.

- [ɸ] alófono fricativo bilabial sordo (pronunciar ortográficamente la f pero con los labios
juntos)

(Es más común que en una pronunciación relajada, los dientes no lleguen a apoyarse en los
labios y será más una pronunciación bilabial).

2. /θ/ fonema fricativo interdental sordo.

Tiene un solo alófonos:

-[θ] alófono fricativo interdental sordo

Se da en el Norte y centro de España (coincide con la zona del español peninsular que
distingue.

Si tenemos un sistema no distinguidor, en el que no tenemos este fonema, no tendremos


el alófono.

3. /s/ fonema fricativo alveolar sordo.

Tiene cuatro alófonos

- [s]̺ alófono fricativo ápico-alveolar sordo (en Las voces del español lo llama apical)

Se da en el Norte y centro de España (zonas de España donde se distingue).

- [s]̪ alófono fricativo pre-dorso alveolar sordo (en Las voces del español: pre-dorsal)

Se da en las zonas de España que son seseantes (no distinguidoras), y con la


variante normativa de América, y en Andalucía y Canarias, donde no existe el
fonema interdental /θ/

- [θ]̪ alófono fricativo pre-dorso dental sordo.

Se corresponde con el ceceo. CUIDADO, no confundir con el seseo, que está en


un nivel fonológico, mientras que el ceceo está en un nivel fonético.

Es decir, el seseo está en nuestras cabezas y el ceceo está en el habla.

El fonema fricativo alveolar sordo /s/ de las zonas donde se cecea será el alófono
fricativo pre-dorso dental sordo [θ]̪

- [h] alófono fricativo laríngeo sordo

Sería una aspiración

[dehkalso ̪ ]: la aspiración se nota, es más fuerte

[de kalso
̪ ] (con una h pequeña): la aspiración es más suave.

(el símbolo de la s̪ significa que es una zona seseante)

4. /x/ fonema fricativo velar sordo:

- [x] alófono fricativo velar sordo (corresponde a los mismos rasgos que el fonema)

Se da en México, Perú o Argentina.

- [χ] alófono postvelar (uvular) sordo

Se pronuncia detrás del velo, en la úvula.

Lo encontramos en Madrid y en zonas del norte de


España.

- [ç] alófono fricativo palatal sordo

Se da en Chile antes de /i/ - /e/

[el çéfe]

- [h] alófono fricativo faríngeo sordo

'aspiración'

El Caribe, América Central, Andalucía, Extremadura,...

- [ħ] alófono fricativo faríngeo sonoro.

Se da en Andalucía, entre vocales.

Cómo diferenciar entre el sordo y el sonoro: tendría que ser en un espectrograma: con los
formantes de sonoridad,...

5. / / fonema fricativo palatal sonoro.

Corresponde tanto a la grafía 'y' como a la 'll' en el sistema yeísta.

- [ ] alófono fricativo palatal sonoro.

- [d ͡ ] alófono africado palatal sonoro

Aparece después de nasal o de lateral [el d ͡ éso]

FRICATIVAS EN POSICIÓN DE CODA, es decir, a final de sílaba o de palabra, da lugar a dos


fenómenos:

- Asimilación en la sonoridad a las consonantes. Los sordos si al final de palabra el siguiente


sonido es sonoro, veremos cómo se asimila esa sonoridad.

- Debilitamiento, da lugar a la aspiración o a la elisión (eliminación)

Esto normalmente se da en el caso


de la fricativa alveolar delante de
consonantes sonoras, en las que
tendremos un alófono fricativo
alveolar sonoro.

(Fricativa alveolar + consonante


sonora = alófono sonoro).

En deshielo y deshuesa, no pronunciamos el diptongo, sino que añadimos una consonante que
facilita la pronunciación.

En los contextos sin sonorización transcribimos la alveolar sorda.

También tenemos la asimilación en sonoridad a la consonante /θ/ interdental, que delante de


consonantes sonoras, (hazme), la transcripción sería con [θ]̬

Y su debilitamiento (aspiraación o elisión): extendido en las islas Canarias y en els ur de la


Península.

[pahtél].

Para la transcripción, debemos tener en cuenta los siguientes alófonos exclusivamente, porque
son los que tienen un contexto claro para transcribirse:

- [f]

- [θ] [θ]̬

- [s] [z]

- [x]

- [ ] [d ͡ ]

SÍMBOLO FONÉTICO - ALÓFONO - CONTEXTO HACER

AFRICADA.

͡
La africada /tʃ/

- Se caracteriza porque tiene una parte de oclusión y otra de


fricción. En la primera parte de su pronunciación, hay un
obstáculo total (explosión) y en la segunda un obstáculo
parcial (fricción).

- De este modo, tiene un oscilograma característico, porque la


primera parte va a ser como una oclusiva y la segunda como
una fricativa.

- La onda sonora se compone de una explosión y de un ruido o


fricción.

- Zona de articulación: palatal sorda.

Desde un punto de vista articulatorio:

El predorso de la lengua se coloca en el paladar, y en su producción hay dos fases:

1. Fase de oclusión: la lengua en el paladar obstruye la salida del aire. En esta fase, la lengua
interrumpe la salida del aire total.

2. Fase de fricción: una vez que la lengua se separa del paladar, ya no interrumpe la salida del
aire completa y lo que se produce es la salida del aire en forma de fricción. En esta fase, el
aire sale en forma de ruido.

La africada es palatal porque la lengua se coloca en el paladar. Debemos tener en cuenta que
podemos referirnos a ella como prepalatal o postalveolar. Realmente es la misma zona; entre la
zona alveolar y el paladar.

Desde el punto de vida acústico, por tanto, encontramos el


momento de silencio, que corresponde con la parte de
oclusión (el blanco que está rodeado).

Luego tenemos el momento de explosión, que es la barrita, y


por último tenemos el ruido

En este caso tenemos en blanco la fase de


oclusión, la salida de energía que es la de la
explosión y la parte de ruido que es la fricción.

FENÓMENOS DIALECTALES QUE AFECTAN A LA CONSONANTE AFRICADA.

Su punto de articulación varía:

- En chile sería un alófono alveolar [ts]

- En Canarias y Cuba: 'ch adherente', que corresponde a los rasgos de

- Oclusivo palatal sordo.

- Oclusivo palatal sonoro.

[mucáco] / [muɟáɟo]

- Además, cuando se pierde la oclusión tendremos un alófono fricativo


[ʃ]

[muʃáʃo]

Esto puede ocurrir en partes de Andalucía, Panamá, Chile o México. (Mushasho).

También podría gustarte