Está en la página 1de 7

Historia de España 2º Bachillerato

Bloque 3: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700) (Para preguntas)

1. La formación de la Monarquía Hispánica: los Reyes Católicos


1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos
y describe las características del nuevo Estado.
Se conoce como Unión dinástica a la unión de
varios reinos o Estados bajo un mismo
gobernante por derecho dinástico, de modo
que éste los posee de forma independiente,
manteniendo cada territorio sus instituciones y
legislación. Los Reyes Católicos formaron una
unión dinástica con las Coronas de Castilla y
Aragón, denominada Monarquía Hispánica, ya
que cada reino mantuvo sus propias
instituciones hasta el siglo XVIII.
Su objetivo principal fue reforzar el poder real,
a través de actuaciones como:
Inquisición (1478) para controlar la
1. La unión dinástica de los Reyes Católicos
- Política religiosa: Creación del Santo Oficio o
uniformidad religiosa; fomento del regalismo (potestad que se atribuye el poder civil de dirigir y
controlar los asuntos eclesiásticos) – por ejemplo, con el uso del Patronato Regio–; expulsión o bautizo
forzoso de los judíos (1492) y los mudéjares (1502).
- Política institucional: creación de un ejército permanente y un cuerpo de funcionarios reales;
reorganización de la hacienda; reforma de instituciones para reforzar el poder central (Consejo Real,
corregidores); creación de la Santa Hermandad.
En la Corona de Aragón, debido a su tradición política “pactista”, el poder monárquico tuvo muchas más
dificultades en fortalecerse.
1.2.Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492
Los hechos más relevantes de 1492 fueron la expulsión de los judíos, la finalización de la conquista del Reino
nazarí de Granada y el descubrimiento de América por Colón.
- Expulsión de los judíos y Conquista del reino nazarí de Granada.
Causas: se buscaba la uniformidad religiosa en la península bajo la fe cristiana, lo que aportaría estabilidad. Sin
embargo, también se perseguía aumentar las posesiones a costa del reino granadino y de los numerosos bienes
de los judíos. A esto se sumaba la animadversión hacia la población judía por su poder y riqueza.
Consecuencias: se logró la uniformidad con los judíos; los musulmanes fueron obligados a convertirse, pero en
la práctica continuaron siendo musulmanes,
formando un nuevo grupo social: los moriscos, que
pervivirán en Granada hasta 1571 y en Valencia,
Aragón y Murcia
hasta 1609 -1613, fechas de su definitiva expulsión.
- Descubrimiento de América.
Causas: La búsqueda de una nueva ruta hacia
las Indias promovida por Colón, navegando hacia
Occidente, fue posible por los avances en las
técnicas
de navegación (astrolabio, brújula, carabela…) y a
los
vientos alisios, que hicieron viable el viaje. Isabel le
dio el visto bueno porque no tenía nada que perder
y sí que ganar: riquezas de lo descubierto y
cristianizar a la población que hallasen. Colón erró
bastante en sus cálculos de las dimensiones de
nuestro planeta, pero tuvo la suerte de encontrarse
con un nuevo continente en su viaje hacia las Indias.
Consecuencias: Nuevas tierras, productos; llegada de metales
nuevos súbditos, nuevos 2. Los viajes de Colón

1
Historia de España 2º Bachillerato
preciosos que reactivarán la economía europea, siendo Sevilla el centro de todos estos nuevos intercambios;
emigración hacia América de españoles; sometimiento a una situación penosa de los habitantes de esas nuevas
tierras.
2. Los Austrias mayores: Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1599).
2.1. Compara los imperios territoriales de Carlos I y
Felipe II, y explica los problemas que acarrearon -
Imperios territoriales de Carlos I (1516-1556) y
Felipe II (1556-1599).
Carlos I, al iniciar su reinado en 1516, había
heredado los siguientes territorios: de sus abuelos
maternos, heredó las Coronas de Castilla y Aragón con
sus posesiones en Italia, el norte de África, y el
territorio americano. De su abuela paterna, el Franco
Condado, los Países Bajos, Luxemburgo y Borgoña.
Además, a la muerte de su abuelo paterno,
Maximiliano de Austria, heredó también sus
posesiones en Alemania y Austria, amén de los
derechos al título de emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico. En 1555, dividió sus posesiones
entre su hermano (título imperial y Estados alemanes)
3. Imperio territorial de Carlos I Felipe II comenzó su reinado en 1556 y recibió de
y su hijo Felipe.
su padre la Monarquía hispánica. Durante su reinando aumentó sus territorios, no solo con la expansión en
América y en Asia (Filipinas), sino también a partir de la unión con Portugal, la llamada Unión Ibérica en 1580.
- Problemas que acarreaban.
La herencia recibida por Carlos I era un conjunto heterogéneo de territorios que solamente tenían en
común a su monarca. Estos se hallaban dispersos por Europa y América. Esa diversidad territorial contrastaba
con una política integradora que tenía dos
instrumentos principales: el mantenimiento
de la unidad religiosa en torno al
catolicismo
y la idea de una monarquía universal
gobernada por los Austrias, subordinando
los intereses de los reinos a los de esta
familia. Desde esta perspectiva se explican
los principales problemas de su reinado: los
enfrentamientos con Francia y con los
turcos, y la lucha contra la expansión del
luteranismo en Alemania (en política
interior, se enfrentó a las revueltas de los
comuneros y de las germanías).
Felipe II concedió más importancia que
su padre a los reinos hispánicos, 4. Imperio territorial de Felipe II
aunque
siguieron prevaleciendo los intereses dinásticos sobre los propiamente españoles, además de aumentar su
fanatismo religioso. Su objetivo de mantener la hegemonía en Europa supuso también un foco de conflictos
constante: enfrentamientos con el Imperio Otomano (Lepanto), Provincias Unidas e Inglaterra (1588).
2.2. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la
población americana
- Análisis de la política: Los nuevos territorios fueron incorporados a Castilla, desde donde se ejerció su
control político y económico. Para ello se creó en 1524 el Consejo de Indias, del que dependía la Casa
de la Contratación, situada en Sevilla, que será la única ciudad en tener permitido el comercio con
América. La administración política de estos territorios fue una copia de la existente en Castilla.
- Consecuencias para España: Los metales preciosos (sobre todo plata) se convirtieron en fuente de
ingresos esencial para la monarquía; la propiedad de las minas americanas era del rey, que concedía su
explotación a cambio de un 20% de la producción (el Quinto Real). Sevilla se convirtió en la ciudad más
2
Historia de España 2º Bachillerato
poblada de España hasta finales del siglo XVI, gracias a la actividad que se generó con su puerto fluvial.
- Consecuencias para Europa: La llegada de metales preciosos conllevó una expansión económica, debido
al aumento de monedas en circulación, y como consecuencia del agotamiento de las minas de oro y
plata europeas. Más tarde, el empleo generalizado de productos agrarios como la patata y el maíz
supuso un importante avance para la mejora de la alimentación de los europeos. Además, se produjo
un proceso de acumulación de capitales, invertido primero en el comercio y luego en agricultura e
industria británica, procedentes de los beneficios de la venta de esclavos en las plantaciones.
- Consecuencias para la población de América: La principal consecuencia para la población fue un aumento
de la mortalidad (desapareciendo en algunas zonas más un 90% de los pobladores originales),
fundamentalmente por epidemias como la de la viruela. Para el trabajo de las minas españolas
emplearon indígenas mediante la mita. Se trataba de un trabajo obligatorio para los indígenas, los
cuales debían trabajar en las minas a cambio de un salario. La necesidad creciente de mano de obra,
junto con la decreciente población nativa, endureció las condiciones de la mita, lo que disminuyó la
esperanza de vida para la población. Otro efecto de la colonización para la población americana fue el
enrolamiento obligatorio en plantaciones agrícolas (encomiendas) de la población indígena.
Finalmente, cuando desaparece por mortandad buena parte de la población en el Caribe, se optó por
traer población africana para sustituir a los indígenas ya fallecidos en las plantaciones.
3. Los Austrias menores: Felipe III (1599-1621), Felipe IV (1621-1665), Carlos II (1665-1700)
3.1.Describe la práctica del valimiento de la monarquía
en los Austrias menores de la Monarquía
Hispánica La organización institucional de
los Austria
mantuvo básicamente la estructura que habían
diseñado los Reyes Católicos. La monarquía era la
cúspide de todo el sistema, el factor que unía los
diversos reinos, que seguían manteniendo sus
propias instituciones y leyes. Los dos primeros
Austrias, Carlos V y Felipe II, siempre gobernaron
en primera persona, tomando un sinfín de
decisiones; en cambio, los Austrias menores, en
parte porque se inclinaban más hacia el ocio y la
5. El conde-duque de Olivares parte por la creciente complejidad de la
vida cortesana que a las tareas del gobierno, y en
administración, confiaron la función de gobernar a una nueva figura política: el favorito o valido, una especie
de ministro principal que actuaba en nombre del monarca.
Era un cargo de designación real, sin lugar en el organigrama administrativo, por lo que su cese y
nombramiento dependían exclusivamente de la voluntad del rey. Entre los validos más destacados
encontramos al duque de Lerma y, sobre todo, al conde–duque de Olivares, valido de Felipe IV, con el que
España conoció su decaimiento como potencia hegemónica de Europa.
3.2.Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares
Gaspar de Guzmán, conde–duque de Olivares, tenía una amplia visión política, que se plasmó en una serie
de proyectos de reforma para mejorar la situación interna y externa de la monarquía. La reanudación de la
política exterior ofensiva en Europa exigía la aportación de importantes sumas de dinero a una Hacienda real
en crisis crónica.
Hasta este momento, el principal esfuerzo financiero y humano para la defensa de la monarquía lo había
efectuado Castilla, pero ésta se hallaba exhausta y empobrecida: ya no podía soportar el peso de las enormes
necesidades económicas y militares de la Corona. Por ello, Olivares planteó la Unión de Armas (1626): un
ejército permanente de 140.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza.
Esta Unión se inscribía en un plan más amplio que pretendía unificar políticamente el Imperio,
suprimiendo las diferencias forales y repartiendo por igual cargas y beneficios entre todos los territorios de la
Corona. El plan buscaba crear una estructura centralizada del Estado, más fácil de gobernar, pero su aplicación
era casi imposible por la oposición de los distintos reinos, celosos de sus prerrogativas forales. A pesar de
todas las reformas de Olivares por mejorar los ingresos de la Hacienda Real, a lo largo del periodo se
sucedieron las bancarrotas hasta en cuatro ocasiones, sobre todo por los gastos militares.

3
Historia de España 2º Bachillerato
3.3.Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y
para Europa (1618-1648).
La política exterior de Felipe IV (por
mano del conde-duque de Olivares) se
caracterizó por la agresividad: la monarquía
reinició la guerra contra las Provincias
Unidas (Países Bajos) y se implicó de lleno
en la guerra de los Treinta Años apoyando a
los reinos católicos centroeuropeos,
gobernados por la familia de Felipe IV, los
Austrias.
- Causas: se dividen en tres tipos.
Religiosas: el conflicto entre protestantes y
católicos tras la reforma protestante no se
había solucionado. Políticas: en un
momento en que la monarquía hispánica
está perdiendo su supremacía, las
potencias europeas se disputan la
conflicto es escenario de algunas
6. Guerra de los Treinta Años
hegemonía continental. Económicas: la zona en
de las rutas de tráfico comercial más importantes de la época (mar del Norte).
- Consecuencias: La Paz de Westfalia (1648) puso fin al conflicto, reconociendo la independencia religiosa y
la soberanía política de los príncipes alemanes. La principal consecuencia fue la consagración durante
más de dos siglos de la división de los territorios del Imperio alemán y la devastación económica de los
territorios alemanes y los Países Bajos. Las consecuencias económicas y demográficas fueron brutales,
sobre todo en Alemania y Países Bajos, con zonas con hasta dos tercios de la población muerta. Las
consecuencias para España también fueron nefastas: se confirmó la decadencia española, dejando de
ser la gran potencia europea (a favor de Francia). Además, en el transcurso de la guerra, el envío de
tropas a Europa favoreció la independencia de Portugal (definitiva) y Cataluña (temporal).
3.4.Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
La década de 1640 fue un periodo de crisis
general
para la monarquía hispánica; a la participación en
la
guerra de los Treinta Años y a la guerra contra las
Provincias Unidas y Nápoles, se debe sumar en la
propia
península los conflictos en Cataluña, Portugal y
Andalucía (Medina-Sidonia, fallido).
En Cataluña, los sucesivos intentos de la
Corona
por lograr la aprobación de la Unión de Armas
fracasaron. El problema fiscal fue transformándose en
una cuestión política que se agravó aún más por la
guerra con Francia (1635), ya que Cataluña se convirtió
en frente de batalla. Olivares exigió a Cataluña pagar la
manutención de las tropas que luchaban en 1640 se produjo una
la frontera contra los franceses. En junio de 7. Las rebeliones de Cataluña y Portugal

sangrienta revuelta, el llamado Corpus de Sangre, en la que fue asesinado el virrey. Los sublevados buscaban el
apoyo de Francia, que envió tropas al territorio catalán. El conflicto (Guerra dels segadors) se prolongó hasta
1652, fecha en que Cataluña, desengañada por el mal trato dado por Francia, vuelve a aceptar la soberanía de
Felipe IV.
Paralelamente, en ese mismo año se produjo otra rebelión en Portugal en contra del proyecto de Unión de
Armas. En este caso, se añadían las dificultades de Felipe IV para proteger los territorios lusos de ultramar
(Brasil) de los ataques holandeses. La nobleza y la alta burguesía promovieron la rebelión dirigida por el duque
de Braganza, que se proclamó rey de Portugal. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron,
principalmente por su mayor interés en los otros conflictos, y la independencia de Portugal se consolidó.
3.5.Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias
4
Historia de España 2º Bachillerato
- Crisis demográfica.
Desde finales del siglo XVI y durante el siglo XVII tuvo lugar una acusada crisis demográfica, debido a
varias causas:
+ Las epidemias que afectaron a toda la península en diversas oleadas.
+ El flujo migratorio hacia el continente americano.
+ La reiteración de las malas cosechas provocaba, frecuentemente, crisis de subsistencia.
+ La expulsión de los moriscos entre 1609 y 1613 hizo disminuir la población de algunos reinos
hispanos: Valencia, Murcia y Aragón.
Todo ello tuvo como consecuencia que la
población española se redujera, pasando a lo
largo del
siglo XVII de los 8,5 millones de habitantes a los
7,5.
- Crisis económica.
El siglo XVII se caracterizó por una grave crisis
económica que afectó a toda Europa, pero en
España
alcanzó tintes especialmente graves por su
coincidencia con la crisis política y fiscal de la
monarquía. Las manifestaciones más destacables de
esta recesión fueron varias:
+ La crisis de las actividades textiles, sobre todo
en Castilla, debido al la competencia extranjera.
aumento de impuestos y a 8. Felipe IV

+ La disminución de la llegada de metales preciosos de América.


+ La crisis de la Hacienda Real, por el incesante aumento de los gastos en guerras, para que el rey Felipe
IV mantuviese su patrimonio familiar.
La consecuencia fue el empobrecimiento del pueblo llano y el aumento de los marginados sociales.
Anexo: Los tratados de Alcaçovas y Tordesillas
Entre 1475 y 1479 tuvo lugar una guerra por la sucesión del rey de Castilla, Enrique IV, entre los
partidarios de su hermanastra (Isabel) y los de su hija (Juana “la Beltraneja”). Entre estos últimos se
encontraban tanto nobles castellanos como Portugal.

Finalizada la guerra, los nobles necesitan el perdón real (con lo que aceptan a la nueva reina), pero los
portugueses, para hacerlo, exigen los territorios por descubrir a cambio de firmar el Tratado de Alcaçovas
(1479). Según este tratado, todo el territorio que no pertenezca a otros príncipes cristianos en África será para
los portugueses (excepto las islas Canarias, cuya conquista por parte de Castilla se había iniciado en 1402); el
interés de los portugueses por África viene de la necesidad de aguada para ir a las Indias. El papa Sixto IV re
frendó el Tratado.

No obstante, después de 1492, hay que hacer un nuevo tratado. A estas alturas, los Reyes Católicos están
en buenas relaciones con el nuevo papa, Alejandro VI, que les concede bulas de conquista, enfadando a los
portugueses; los Reyes católicos quieren un reparto beneficioso para ellos, pero sin entrar en guerra con Portu
gal (que quieren conseguir mediante matrimonio de su hija Isabel).

Estas Bulas Alejandrinas (1493) autorizan a los Reyes Católicos a tomar posesión de todas las tierras que
se descubran, con la única obligación de evangelizar a los nativos Se fija como separación entre los territorios
portugueses y los españoles un meridiano a cien leguas al oeste de Cabo Verde.

Los portugueses, sin embargo, quieren entrar en zona castellana porque sus barcos, para llegar al sur de
África, tienen que hacer un gran giro hacia el oeste (para aprovechar los vientos atlánticos). En Tordesillas

5
Historia de España 2º Bachillerato
(1494), los Reyes Católicos aceptan las quejas portuguesas y modifican la separación hasta las trescientas se
tenta leguas al oeste de Cabo Verde. Ese cambio de límite hará que Brasil, una vez descubierto por Cabrales en
1500, quede dentro de la zona portuguesa.

El Tratado de Tordesillas estará vigente hasta 1750, cuando es abolido.


6

También podría gustarte