Está en la página 1de 4

Doble mando

Hasta ahora el cerebro no ha tenido rival. Ni el corazón ni el sexo, cuyo prestigio es


innegable, han conseguido disputarle la hegemonía

Manuel Vicent. 30 de noviembre 2014

Te cortan los brazos y las piernas, te trasplantan el hígado, el corazón y los


riñones, aunque te desguace todo entero, mientras no te toquen ese punto del
cerebro donde radica la conciencia seguirás siendo tú y no otro. El cerebro es
una masa gelatinosa con un peso aproximado de kilo y medio; está protegido
por un casco y opera como centro de control del resto del cuerpo, que a su vez
solo es un mecanismo articulado para sacar a pasear al cerebro hacia donde
decida su deseo, al trabajo, al fútbol, a la iglesia, al baile. Hasta ahora el
cerebro no ha tenido rival. Ni el corazón ni el sexo, cuyo prestigio es innegable,
han conseguido disputarle la hegemonía, puesto que en su masa encefálica
residen el pensamiento, la memoria, las emociones y el lenguaje. Así ha sido,
al menos, desde el tiempo de los primates, pero al viejo cerebro de toda la vida
hoy le ha salido un competidor, un cerebro nuevo que ya no es carbónico sino
metálico, que los humanos suelen llevar en el bolsillo, aunque ya se ha
convertido en carne de su carne. Este cerebro es cada día más complejo, con
un pensamiento propio, unas emociones peculiares, un lenguaje distinto, una
imborrable memoria. Las órdenes que el cuerpo recibe mediante impulsos
electrónicos parten ahora desde el bolsillo. El iPhone es el nuevo centro de
mando que obliga al viejo cerebro a pensar, sentir y comunicarse según los
nuevos instintos informáticos. Lo que antes se llamaba el yo, ahora se llama el
pin. Solo que antes el yo residía en el fondo de la conciencia introspectiva y
ahora el pin está manipulado a distancia por fuerzas que ya no controlas. Hoy
te pueden desguazar el cuerpo por completo y mientras no te toquen el iPhone
serás tú y no otro, pero en este caso tendrán que dejar al menos dos dedos
para pulsar el teclado.

1. Enumera las ideas que aparecen en el texto. (1 Punto)


El escritor Manuel Vicent cree que en la actualidad muchas son las personas
que rigen sus vidas a través de las indicaciones de un teléfono móvil. Su
dependencia llega hasta límites desconocidos, e incluso no se sienten seguros si no
portan el móvil en el bolsillo. En definitiva, según su opinión, los móviles han
quitado cualquier resquicio a las emociones.
2. Explica de forma razonada la intención comunicativa del artículo. (0,5
Puntos)

3. Indica el tipo de estructura del texto justificando tu respuesta. (0,5


Puntos)

4. Escribe un discurso argumentativo de al menos 200 palabras acerca de


las claves del texto. (2 Puntos)
El texto de Manuel Vicent, "Doble mando", se sirve de una forma
de elocución argumentativa cuya finalidad es reflejar la dependencia que
tienen las personas de los teléfonos móviles. En efecto, las funciones
lingüísticas que predominan son la referencial, puesto que realiza una
introducción refiriéndose al cerebro, y la apelativa, ya que en las últimas
líneas del texto pone de manifiesto su tesis haciendo uso de la segunda
persona para apoyarnos. No obstante, destacan formas de evolución
distintas como la descripción al realizar una breve secuencia descriptiva
de qué es el cerebro y sus funciones de una manera sencilla. El autor
hace uso de un registro estándar en aras de llegar al mayor público
posible.
Atendiendo a la organización externa, el texto se compone de un
único párrafo, pero podemos distinguir dos partes. La primera, hasta la
línea 15, hace una introducción relacionando el cerebro con el que trae a
colación el tema principal que es la dominación del teléfono móvil sobre
el día a día de las personas, que es la segunda parte. Por ello, nos
encontramos ante una estructura inductiva (exposición de la tesis al final
del texto).
En cuanto a la organización interna, podemos comentar el texto a
partir de los diferentes niveles lingüísticos. En primer lugar, en el plano
fónico-gráfico destacan las modalidades oracionales enunciativas
afirmativas ("Te cortan los brazos y las piernas", "Este cerebro es cada
día más complejo"), con el fin de aportar objetividad. En el plano
morfosintáctico, destacan recurrencias léxicas como "cerebro-cerebro" y
semánticos "viejo-nuevo" que aporta precisión, sustantivos concretos y
adjetivos calificativos ("cerebro" o "gelatinoso" respectivamente) con la
misma finalidad. Paralelamente destaca la tercera persona del singular,
sobre todo en la primera parte del texto, como estrategia para apoyar su
tesis. No obstante, en la segunda parte el autor hace uso de la segunda
persona, trasluciendo la función apelativa.
En cuanto a la sintaxis, destacan las oraciones subordinadas adjetivas
("Las órdenes que el cuerpo recibe... desde el bolsillo") que aportan
precisión. Por último, en el plano léxico-semántico, destacamos los
campos asociativos en torno al cuerpo humano, con palabras como
"hígado", "corazón", "riñones". Así mismo, el texto se caracteriza por el
empleo de un vocabulario denotativo, ya que busca la objetividad y
explica la presencia de tecnicismos como "encefálica" o "carbónico".
Por último, hacer referencia al estilo del autor. Se trata de un texto
que, a priori, puede confundirse con un texto objetivo pero que en
realidad se trata de una apelación. El autor emplea recursos literarios
entre los que destacan la gran metáfora que hace identificando el
funcionamiento del cerebro con los teléfonos móviles. De hecho,
también emplea una objetualización "te pueden desguazar el cuerpo"
que está estrechamente relacionado con la metáfora del cerebro.
5. Haz un esquema con los tipos de argumentos que emplean los textos
argumentativos. (1 Punto)
6. Define qué son los géneros periodísticos y describe los rasgos de los
siguientes: noticia, reportaje, entrevista, editorial, artículo de opinión,
cartas al director, crónica y crítica. (En el examen no caerán todos) (2
Puntos)

Los géneros se han ido formando culturalmente hasta quedar fijados. Son tipos de
textos, de estructuras, de modalidades expresivas que la tradición ha ido forjando y
que hoy se aceptan de manera convencional. Los rasgos de cada género están
vinculados a las dos funciones que hemos destacado antes: la información y la
opinión. Conviene distinguir tres tipos de géneros: informativos, de opinión e
híbridos.

La noticia:
Es el género más característico del periodismo, se trata de una narración
objetiva de interés general que evita cualquier tipo de juicios valorativos.
El reportaje:
Es un relato más amplio que la noticia. Se diferencian también por su
concepción y finalidad. Este subgénero trata de informar al receptor de un tema de
interés, aunque éste no sea novedoso. Por otro lado, la información debe ser
completa y explicativa

La entrevista:
El texto relata la conversación del periodista con cierta persona mediante la
estructura: pregunta-respuesta.
Editorial:
El texto expresa la argumentación de un tema de actualidad en el que está
impresa la postura del periódico (P.ej.: los refugiados). El objetivo es que el lector se
adhiera a estas ideas y así crear una opinión pública.
Artículos de opinión:
Este texto suele estar escrito por una personalidad ajena a la redacción, una
personalidad de relevancia cultural o social a la que el periódico ofrece un espacio
como por ejemplo: la columna.
Cartas al director:
Estos textos son la única muestra de comunicación unidireccional por parte
del receptor. No están dirigidas únicamente al director, se proyectan al periódico.
Los lectores del periódico escriben sobre temas de actualidad, reclamaciones de
todo ámbito, erratas del periódico, peripecias personales, réplicas a informaciones
del periódico, etc. En cualquier caso, siempre son manifestaciones breves que se
publican según el arbitrio del director.
Crónica:
Es un texto elaborado por un corresponsal fijo. Comparte rasgos con la
noticia y con el reportaje a los que añade un componente valorativo, que aquellos
no tienen. Se desarrolla como una noticia, con la amplitud del reportaje y con el
añadido de la valoración final.
Crítica:
Es un género específico de la información cultural, elaborado siempre por
un especialista. Tiene una triple finalidad: informar acerca de acontecimientos
culturales (publicaciones de libros, películas), se informa sobre los datos técnicos
del libro, etc; y finalmente se valoran el acontecimiento, su calidad.

También podría gustarte