Está en la página 1de 6

Ética

 y  desarrollo  humano  II  


Ena  Bella  Armenta  López  /  DGEP  
Adecuación  COVID-­‐19  

Identidad  y  adolescencia  
El  concepto  de  identidad  proviene  de  la  raíz  latina  identitas,  identitatis:  derivada  a  su  vez  de  
idem,  adjetivo-­‐pronombre  demostrativo,  que  significa  “mismo,  el  mismo”,  formado  de  los  
términos:  
ens  =  ser  
entitas  =  entidad  
 
Identidad,  en  este  sentido  etimológico,  se  traduce  en  "cualidad  de  idéntico"  (equivalente,  
exacto,  intercambiable,  mismo,  propio,  uno).  
 
En  su  definición  más  simple,  identidad  es  la  respuesta  que  damos  a  la  pregunta  ¿quién  soy  
yo?,  concebido  este  "Yo"  como  ser  intercambiable,  irrepetible,  propio,  único.  
 
Identidad  significa  saber  quiénes  somos,  cómo      nos  definimos      y  qué  queremos  en      el  
futuro.  A  su  vez,  esto  significa  reconocer  y  dar  a  conocer  cada  uno  de  los  aspectos  que  
conforman   nuestra   identidad.   Entre   los   fundamentales   destacan   el   nombre,   el   sexo   o  
nuestra  pertenencia  a  grupos  como  la  familia,  la  escuela,  la  nación  y  la  humanidad.1  
 
Por  su  parte,  el  término  adolescencia  viene  del  latín:  
adolescentia,  adolescere  =  crecer  (ser  en  crecimiento)  
 
Pero  los  niños  y  los  adultos  también  son  seres  sujetos  al  crecimiento,  por  lo  que,  desde  el  
sentido  etimológico,  no  queda  clara  ninguna  diferencia  cualitativa  entre  la  adolescencia,  la  
infancia  y  la  adultez.  
 
Una  de  las  ideas  más  aceptadas  en  torno  a  la  adolescencia  es  que  ésta  se  constituye  en  una  
fase   del   ciclo   vital   que   se   inicia   con   la   pubertad.   Se   trata   de   un   periodo   marcado   por  
importantes   transformaciones   biológicas   que   hacen   posible   que   las   personas   alcancen   la  
madurez  sexual  y  puedan  reproducirse,  lo  que  se  reduce  al  hecho  biológico  de  tener  acceso  
a  la  madurez  reproductora.  
 
Pero,  pubertad  no  es  sinónimo  de  adolescencia.    
 

1 Martínez,  Fabiola  y  González,  Enrique  (2008).  Formación  cívica  y  ética  II.  3ro.  de  Secundaria.  Fernández  Editores,  México,  
p.  163.  
 
Ética  y  desarrollo  humano  II  
Ena  Bella  Armenta  López  /  DGEP  
Adecuación  COVID-­‐19  

 
 
Pubertad   Adolescencia  
(entre  los  10  y  16  años)   (entre  los  12  á  18  años)  
Refiere  a  transformaciones  biológicas  y   Refiere  a  cambios  psicosociales  asociados  a  
morfológicas  que  ocurren  en  un  periodo   la  fase  de  la  vida  que  transcurre  entre  la  
muy  característico  de  la  vida     infancia  y  la  etapa  adulta  
 
Podemos  entender  la  adolescencia  como  una  etapa  de  transición  entre  la  
infancia  y  la  vida  adulta.  En  tanto  fase  del  ciclo  vital,  habrá  de  entendérsele  
siempre  en  relación  a  las  otras  fases  del  desarrollo  humano:  niñez,  juventud  
y  adultez.    
 
Aun   cuando   han   existido   en   todas   las   sociedades   individuos   tipificados   entre  
estos   rangos   de   edad,   no   significa   que   hayan   vistos   por   su   grupo   social,   y   por   ellos   mismos,  
como   adolescentes.   Por   lo   que,   determinar   quién   es   adolescente   y   qué   es   ser   adolescente,  
va  a  depender  de  cómo  cada  sociedad  construya  su  propia  representación  de  la  adolescencia,  
pues  es  un  hecho  que  los  adolescentes  cambian  de  una  generación  a  otra  de  acuerdo  con  
su   propia   cultura.   Sin   embargo,   algo   que   permanece   sin   importar   las   variaciones  
socioculturales,  y  nos  permite  considerar  la  adolescencia  como  un  fenómeno  universal  es:  la  
etapa   de   maduración   de   los   órganos   reproductores   masculinos   y   femeninos,   denominada  
pubertad  (pre  adolescencia).    
 
Los  hombres  y  las  mujeres  púberes  (de  "pubis",  parte  inferior  del  vientre  que  se  cubre  de  
vello,  más  o  menos  a  los  12  años  en  las  mujeres  y  14  en  los  hombres),  son  capaces  ya  de  
actividades  reproductivas.  A  partir  de  este  momento,  al  adolescente  lo  acosa  la  revolución  
fisiológica  de  su  maduración  genital,  así  como  las  incertidumbres  que  le  produce  la  inminente  
adopción  de  la  nueva  etapa  de  la  vida  adulta.  
 
En   síntesis,   la   adolescencia   es   la   fase   del   ciclo   vital   sujeta   a   determinismos   biológicos  
(pubertad)   y   psicosociales,   en   donde   cada   sociedad   crea   sus   propias   representaciones   y  
roles  de  la  adolescencia  por  las  actividades  que  la  sociedad  les  prescribe/tolera/prohíbe  y  la  
manera  como  éstos  se  hacen  presentes  dentro  de  ella.    
 
Ética  y  desarrollo  humano  II  
Ena  Bella  Armenta  López  /  DGEP  
Adecuación  COVID-­‐19  

Muchos   rasgos   de   comportamiento   son   asumidos   por   los   adolescentes   porque   les   son  
propuestos  por  la  sociedad  adulta  como  propios  de  ellos.  Esto  no  quiere  decir  que  los  roles  y  
los   modos   de   comportarse   adscritos   sean   meros   disfraces   para   salir   a   escena;   acaban  
asumiéndolos  plenamente,  forman  parte  de  su  identidad  en  esa  fase  de  la  vida.    
 
No   afirmamos   que   la   adolescencia   (o  
infancia,   adultez,   vejez)   se   configure  
por   una   sobre   determinación   de   lo  
social   sobre   lo   individual:   existe   una  
tensión   dialéctica   entre   lo   que   la  
persona   escoge   ser   y   lo   que   la  
sociedad  le  impone/propone,    que  ha  de  representar  en  el  escenario  de  la  vida.2  
 
 
En  la  etapa  de  la  adolescencia,  la  identidad  es  un  proceso  que  depende  de  cómo  el  
joven:  
•   canalice  su  propia  experiencia  de  la  pubertad  
•   asuma  las  pautas  de  comportamiento  que  la  sociedad  establece  
•   el  proyecto  de  vida  
 
Para   Erikson,   la   formación   de   la   identidad   en   el  
adolescente  se  expresa  a  través  de  una  triple  vía:    
1.   lo  que  pienso  de  mí  mismo  acerca  de  lo  que  soy  
2.   la  observación  de  la  imagen  que  los  otros  tienen  
de  uno  mismo  
3.   las   imágenes   de   las   personas   que   cada   quien  
considera  valiosas    
 
En   el   primer   caso,   soy   yo   quien   construye   su   propia  
identidad,   mientras   que,   en   el   segundo   y   tercer   caso,  
la   mirada   y   la   actuación   del   otro   me   constituyen   como   sujeto   con   una   identidad   creada  
intersubjetivamente.    
 
"Tenemos  pues  una  triple  vertiente  para  formar  nuestra  imagen:  lo  que  soy  para  mí,  lo  
que  los  demás  me  dicen  que  soy  y  lo  que  yo  desearía  ser,  de  acuerdo  con  las  imágenes  o  
las  personas  que  me  parecen  más  valiosas."3    

2 Perinat,  Adolfo  (2007).  Psicología  del  desarrollo.  Un  enfoque  sistémico.  Ed.  UOC,  3ª  Edición,  España,  p.  21.  
3
 Hierro,  Graciela  (1992).  Ética  de  la  libertad.  Ed.  Torres  Asociados,  México,  p.  63.  
Ética  y  desarrollo  humano  II  
Ena  Bella  Armenta  López  /  DGEP  
Adecuación  COVID-­‐19  

 
En   tal   sentido,   cada   uno   de   nosotros,   en   su   propia   individualidad,   es   siempre   uno  
desdoblado  en  tres  personas:  "lo  que  piensa  que  es,  lo  que  los  otros  piensan  que  es,  y  lo  
que   él   piensa   que   los   otros   piensan   que   es.   La   cuarta   –lo   que   realmente   es,   es  
desconocida-­‐  posiblemente  no  exista."4  
 
¿En qué consiste la identidad en el adolescente?

¿Cuáles son los rasgos biológicos,


morfológicos y personológicos que lo
hacen ser lo que es y no otra cosa?
 
 
La  identidad  será  en  todo  momento  una  respuesta  a  la  pregunta    
¿quién soy yo?
 
La  identidad  en  el  adolescente  será  siempre  la  construcción  del  sentido  que  cada  uno  tiene  
de   su   lugar   en   el   mundo,   el   significado   que   cada   quien   se   asigna   a   sí   mismo,   así   como   aquel  
que  nos  es  atribuido  por  los  demás  dentro  del  contexto  más  amplio  de  la  vida  humano-­‐social.    
 
En  este  marco:  
El  adolescente  trata  de  definir,  del  modo  más  explícito  posible,  quién  es  él  mismo,  e  intenta  
hacerlo  a  través  de  todas  sus  actividades,  sus  aficiones,  sus  aspiraciones,  sus  amores,  esto  
es,   mediante   su   definición   y   autodefinición   ante   otras   personas,   ante   el   medio   social   y   ante  
los  valores.  Se  trata,  por  tanto,  de  una  identidad  de  naturaleza  psicosocial…5  
 
Existen momentos en donde el proceso de construcción de la identidad entra en
crisis
 
Se  atribuye  a  Erik  Erikson  la  invención  de  la  expresión  "crisis  de  identidad".  Para  
este  autor,  dicha  crisis  presenta  dos  significaciones:  una  de  parálisis  y  la  otra  de  
oportunidades.  Para  Erikson,  el  término  crisis  posee  un  aspecto  evolutivo  que  
connota  un  momento  decisivo,  un  periodo  crucial  de  vulnerabilidad,  es  decir,  un  
punto  de  vista  crítico  para:  

4
 Gerth  y  Mills  (1971),  citados  por  Martí,  Eduardo.  Psicología  del  desarrollo:  el  mundo  del  adolescente.  Ed.  Horsori,  3ª  
Edición,  España,  2005,  p.  35.  
5
 Montero  Rivero,  Yolanda  (2006).  Televisión,  valores  y  adolescencia.  Ed.  Gedisa,  España;  p.  47.  
Ética  y  desarrollo  humano  II  
Ena  Bella  Armenta  López  /  DGEP  
Adecuación  COVID-­‐19  

 
•   Mejorar:  "la  convergencia  de  las  energías  constructivas  del  individuo  y  la  sociedad"    
•   Empeorar:  "una  prolongada  confusión  de  identidad  tanto  en  el  individuo  joven  como  
en   la   sociedad,   que   desperdicia   la   aplicación   de   las   energías   que   el   joven   podría  
dedicarle".6  
 
La   crisis   de   identidad   en   los   jóvenes   adolescentes   es   -­‐como   otras   crisis-­‐  
evolutivamente   necesaria,   más   no   obligatoriamente   dramática.   Hoy   en   día,   la  
adolescencia  suele  estar  ahondada  y  atravesada  por  la  crisis  de  identidad  que  se  
manifiesta  en  la  sociedad  y  la  cultura,  debido  al  veloz  ritmo  del  cambio  social  y  
a  la  fragmentación  de  los  valores.  
 
Por  consiguiente,  se  manifiesta,  al  decir  de  Erikson,  una  suerte  de  "confusión  
de   identidad"   en   el   adolescente,   que   consiste   en   una   paralización   regresiva  
producida  cuando  éste  se  halla  expuesto  a  un  conjunto  de  demandas  y  exigencias  que  no  se  
siente  capaz  de  atender  a  la  vez:    
•   autodefinición  personal  y  social    
•   hacerse  un  lugar  en  la  sociedad  
•   intimidad  sexual  y  física  
•   elección  profesional  
 
En   el   caso   más   extremo,   el   adolescente   puede   llegar   a   elegir   una   "identidad   negativa",7  
basada  en  todas  aquellas  identificaciones  que  en  previos  estados  críticos  del  desarrollo  se  le  
presentaron  como  más  peligrosas  e  indeseables,  y,  sin  embargo,  posibles.  
Actividad   No.   1   Elabora   un   cuadro   de   doble   entrada   en   el   que   señales   las   similitudes   y  
diferencias  entre  los  conceptos  de  pubertad  y  adolescencia.  

6
 Erikson;  Erik  H.  (2007).  Sociedad  y  adolescencia.  Ed.  Siglo  XXI  Editores,  20ª  Edición,  México,  p.  15.  
7
 Ibid.;  pp.  13-­‐14    
Ética  y  desarrollo  humano  II  
Ena  Bella  Armenta  López  /  DGEP  
Adecuación  COVID-­‐19  
 

 
 

También podría gustarte