Definición de Pranayama
Hay muchas definiciones, esta es mi mejor intento que sea exhaustiva y sin embargo permanecer a la tradición. Prana
se traduce a menudo como energía vital o chi. Es una fuerza que se mueve dentro de la humana, está presente cuando
el ser humano está vivo y ausente cuando muerto. El Hatha Yoga Pradipika dice:
yāvadv  y ¾ ḥ sthite dehe t  vajj î vanamucyate |
mara ṇ un ṁ tasya NI S KR Â ntistato v à yu ṁ nirodhayet || 2-3 ||
Mientras el vayu (prana) se mantiene en el cuerpo, que se llama vida.
La muerte es cuando sale del cuerpo. Por lo tanto mantener vayu.
Yama significa auto-control, restricción, el acto de comprobación o frenar, supresión, cualquier gran regla
moral o el deber, sino que también significa una rienda, acera, o brida, y también puede referirse a un
conductor o un cochero. Junto prana yama y los medios de control del prana; para poner las riendas en el
prana y conducirlo como un auriga. Algunos han equiparado pranayama con técnicas de respiración
única. Sin embargo, cualquier técnica que se centra en el control del movimiento del prana / chi puede
considerarse pranayama. Hay muchas menos conocidas técnicas que se parecen más a Chi Gong de lo que
se ha enseñado en el oeste como pranayama. Todos estos deben ser considerados. Para obtener el control
del prana es purificar el sistema energético del cuerpo y hacer que la mente preparada para los más altos
niveles de conciencia.
Patanjali asume que ya tiene el conocimiento de Pranayama. Esto fue en general enseñado por un maestro
y no de los libros. Nos da lugar a un propósito para hacer pranayama.
bähyäbhyantaraviñayäkñepé caturthaù || 51 ||
Sobre la cuarta parte, pranayama, trasciende los objetos externos e internos. 2.51
TATAU kñéyate prakäçävaraëam || 52 ||
A partir de ese, la cubierta de la luz interior se disuelve. 2.52
dhäraëäsu ca yogyatä manasaù || 53 ||
Y la mente se convierte en apta para la concentración. 2,53 Yoga Sutras de Patanjali
El Yajñavalkya salvia ha enseñado:
àanapansmayaeg àanaym
pränäpänasamäyoga pranayama (VI.2 Yoga-Yajñavalkya)
Esto significa equilibrar el prana y apana juntos es pranayama. El Bhagavad Gita dice algo muy similar:
àanapana misma
pränäpänäu samau (Bhagavad Gita 0.27)
Esto significa hacer prana y apana la misma. A menudo se traduce como hacer inhalar y exhalar el mismo,
pero tiene muchas connotaciones más profundas. Uno debe aprender las 5 vayus para una comprensión
completa de pranayama y la forma en que afecta el sistema humano. La ciencia occidental no logra
comprender el funcionamiento de prana, por lo que uno debe aprender las enseñanzas de los antiguos
sabios.
El equilibrio de prana y apana se refiere a muchos niveles relativos a la vayus (vientos vitales del
cuerpo); haciendo inhalar y exhalar la misma longitud, por lo que la presión constante inhalación y la
presión constante exhalación continuamente a través de la respiración, también se refiere a la reunión del
prana medida que se tira hacia abajo con apana medida que se tira hacia arriba en el Kandasthana
(llamado Hara por Toaists).
dzxa Aa [vayaeí EED> Swanain c i³ya>,
zrIrxar [ayEv inyaeJya yaegsxkE>.
daçadhä präëaväyoçca bhedaù sthānāni kriyäù ca |
çaréradhäraëäyaiva niyojyä yogasadhakaiù ||
Hay diez clases, ubicación y funciones de la vāyu pr € Ša .
Estos son para ser utilizado por los practicantes de yoga para el mantenimiento del cuerpo.
(Yoga Rahasya de Nathamuni, Viniyogädhyäyaù , verso 32 )
Las cinco principales vayus, muestran los diferentes movimientos de la fuerza de la vida
prana Udana Samaná vyana Apana
El aire aire, la
primario, el absorción, la aire
movimiento fuerza difundido,
hacia centrípeta que la fuerza aire hacia
adentro aire ascendente no cambia centrífuga abajo
La
inhalación,
la ingestión,
la ingesta El Excreción,
de movimient la micción,
impresiones La digestión, o del el parto, la
a través de regula las cuerpo, el menstruació
los cinco secreciones sistema n, la
sentidos, digestivas en nervioso, eyaculación
(Tira del estomago, la ,
diafragma hígado, circulación (Saca el
hasta las duodeno, , el diafragma
salas de intestino equilibrio, hacia abajo
estimulació delgado y, la hacia
n Speech, vómitos, la absorbe el articulació estimulante
exhalación) memoria, alimento n física s inhalar)
La asimilación
de la
Da mente, información, el La La
el corazón y equilibrio entre circulación liberación
la el cuerpo de energía de la
conciencia superior e a través negatividad,
de la Autoexpresión, ascens inferior, así del claro, de
energía, y la ión , voluntad y como interior y sistema de puesta a
inspiración esfuerzo exterior nadis tierra
Dos fuerzas se
encuentran y
Udianda Va hacia
Desciende bandha de arriba con
en Jalandra Va hacia abajo en chispas por el Mulabandh
bandha Jalandra bandha Kundalini a
Lleva
kundalini
Estimula apana Aparece ascendente
y el prana como el en
Eleva vayus y empuja aura sushumna
kundalini a Lleva kundalini en hacia arriba alrededor unirse con
vayu Udana chakra sahasrara kundalini del cuerpo prana vayu
Difunde y
dispersa Los
Los problemas nuestra problemas
de digestión, energía, de la
esp. débil o conectado excreción y
irregular con todos la micción,
digestión, la los tejidos estreñimient
asimilación y la o, diarrea,
trastornos pobre, falta de circulación problemas
respitory, apetito, la , falta de menstruales
tos, disnea, Enfermedades de formación coordinaci , el
problemas oídos, nariz y garganta, inadecuada de ón y disfunción
mentales, problemas del habla, los tejidos, dificultad sexual,
trastornos problemas de cuello, anorexia, de toxinas en
neurológico vómitos, falta de diarrea, stasus movimient el cuerpo, la
s aspiración en la vida linfático o caries
Jugo de raíz de
jengibre,
jengibre fresco
se mezcla con Triphala,
igual cantidad regaliz,
de miel, añadir aceite de
una pizca de ricino
Brahmi, sal, 1 (compresas
Gota Kola, cucharada antes calientes en
Ashwagand El jengibre, Nasya con de la comida, si Combinar la parte baja
ha, aceite de sésamo, el gas añadir el tratamient del
Shatavari, aceite de ricino paquete comino. digesti os de abdomen),
ginseng, y caliente en la parte vos a base de Prana, Shatavari,
Chi hierbas frontal y la parte hierbas que Apana, y Ashwagand
crecientes posterior del cuello aumentan Agni Samaná ha,
Aromas:
enebro,
rosales,
Aromas: Aromas: manzanilla,
albahaca, hinojo, hinojo,
limón, Aromas: Cypress, Cardomom, benjuí,
canela benjuí, albahaca, canela, mejorana
asana
Aceite de sentado,
masaje, flexiones
foco Comer en un Equilibrio hacia atrás
pranayam ambiente de Asana, suaves,
en la tranquilo, las negro,
inhalación, pequeño prácticas piedras de
piedras descanso o que color rojo o
verdes y Mantra, pranayama paseo tranquilo utilizan de puesta a
azules enfoque en la después de las gracefulln tierra,
claros exhalación comidas ess (hematita)
yavTàa [iSwtae dede tav¾IvnmuCyte,
#it Sver = ip janiNt tt> Aa [inyÙ [m !.
yävatpräëasthito dede tävajjévanamucyate |
iti sarve'pi jänanti TATAU präëaniyantraëam ||
Todo el mundo sabe que vivimos sólo mientras el pr € Ša reside en el cuerpo. Por lo tanto, uno
tiene que aprender a controlar el pr € Ša . (Yoga Rahasya, Prakaraëädhyäyaù verso 35 )
01 La respiración yóguica
El 1 de fundación de la respiración es la respiración yóguica. Hay muchos tipos diferentes de
respiraciones; respiración de yoga, la respiración del vientre, el pecho aliento, respiración
completa, la inhalación parcial, etc. Todos se utilizan para diferentes tipos de Pranayama
según la técnica que se aplica o el trastorno que se está rectificadas con la respiración.
En una posición sentada ver la respiración natural que entra y sale, y ver el pecho sube y baja
como la respiración natural entra y sale. Hay muchos músculos implicados en el
levantamiento del pecho cuando uno inhala para hacer espacio para el aire que se
inhala. Tómese el tiempo para estar al tanto del movimiento natural de la respiración.
Tome algunas respiraciones e inhala a plena capacidad y luego exhale a plena capacidad. Haga
esto lentamente y estar al tanto de los movimientos musculares que están haciendo inhalar y
exhalar. Fíjese en la exhalación que los músculos abdominales se contraen y el diafragma se
mueve hacia arriba contra la fuerza de los pulmones. Los músculos intercostales internos
también se están contrayendo para tirar de la caja torácica más cerca del cuerpo y contraer los
pulmones.
Relajar el cuerpo y sentarse con una postura
correcta. Inhale un poco más que su inhalación
normal. Tomar la posición del pecho en la parte
superior de la inhalación y al exhalar sostener el
pecho en la misma situación que si en la parte
superior de la respiración. No deje que la caída en el
pecho con la respiración. Los pectorales sostener el
tórax hasta el exterior, mientras que los intercostales
internos se inhiben de hacer su contracción
natural. El aumento de las costillas se comparan el
mango de una cuchara, va afuera y hacia arriba. Las
costillas se elevan hacia arriba y afuera. En la
inhalación se hunden y entran en el pecho
constricción de los pulmones.
Las experiencias indican que en el centro respiratorio hay dos regiones principales: una que produce
la inspiración y otra, antagónica de la primera, que produce la espiración. Estas regiones se llaman
centros inspiratorio y espiratorio respectivamente. Además, hay una zona en la parte frontal
del bulbo que juega algún papel en el contralor del ritmo respiratorio, ya que, cuando se cortan los
tractos nerviosos de esta zona, se destruye el ritmo. Probablemente, esta zona recibe impulsos del
centro inspiratorio y, al mismo tiempo, impulsos desde este último centro pasan a los músculos
intercostales, el diafragma y el centro espiratorio.
La influencia combinada de la zona frontal del bulbo, el centro espiratorio y los impulsos que vienen dé
los receptores sobrepasa al centro inspiratorio y produce la espiración. La respiración se refiere
únicamente a la ventilación de los pulmones, de manera tal que se inhale un adecuado abastecimiento
de oxígeno y que se exale el anhídrido carbónico. Pero en el sistema sanguíneo también hay
transferencias: el oxígeno pasa de la sangre a los tejidos y el anhídrido carbónico de los tejidos a la
sangre.
Esto no es sorprendente, ya que existen relaciones entre el centro respiratorio y los centros nerviosos
que controlan lacirculación. El mismo centro respiratorio es sumamente sensible a la concentración de
anhídrido carbónico en la sangre; cuando esta concentración aumenta, se incrementa la respiración.
En los arcos aórtico y carotideo hay receptores sensibles a la concentración sanguínea de anhídrido
carbónico y oxígeno. Cuando esta concentración disminuye, por ejemplo, disminuyen también la
profundidad y frecuencia respiratorias; cuando la concentración aumenta (como ocurre luego de un
ejercicio vigoroso) aumentan la profundidad y frecuencia de la respiración. De esta manera, la
concentración de anhídrido carbónico, retorna a su nivel promedio.
Falta poco para que comience el año y con él la oportunidad de afrontar de otra menera la vida.
Esto es lo que propone el 'rebirthing', una técnica de respiración circular, consciente y conectada
que tiene como objetivo liberar el sistema respiratorio cuando éste se encuentra bloqueado
por reprimir emociones como la ira, el miedo o la tristeza.
Este 'renacimiento' persigue sacar a la luz aquellos hechos pasados que nos causaron dolor y
que permanecen escondidos en el inconsciente para enfrentarlos desde el nivel cortical.
Los que imparten esta técnica de crecimiento personal se basan en la tesis de lo que se conoce
como 'Pranayama yoga', que sostiene que el cuerpo conserva memorias emocionales y que, por
tanto, podemos hacerle recordar.
Gómez, que asegura que ha puesto "a respirar a muchos directores de recursos humanos",
defiende que no se trata de ninguna experiencia esotérica, ya que es una terapia psicológica y
corporal que se consigue a través de la respiración conectada.
Volver a respirar
Sin embargo, en una sesión de 'rebirthing' no se utiliza la respiración completa o 'mahapranayama',
sino que la carga de la inspiración se centra en el pecho porque, según los 'renacedores', es allí
donde se estimulan las emociones.
"Está más que demostrado que ensanchar la capacidad pulmonar y hacer que llegue más oxígeno
al cerebro hace que las ondas del cerebro cambien y que la persona entre en determinados
estados de conciencia. La mente está más ágil, más alerta", comenta Gómez.
Lo que para muchos son los efectos de una hiperventilación, para los 'renacedores' supone una
oportunidad de reconciliarse con uno mismo.
Así, parece lógico que si la falta de aire ayuda a suprimir las emociones, su exceso facilite su
liberación. Eso es lo que pensó Leonard Orr cuando desarrolló esta técnica en 1964. Desde
California, convirtió el 'rebirthing' en una terapia de crecimiento personal y desde entonces la han
practicado miles de personas en más de 60 países.
"Aprender a respirar correctamente y aprender, al mismo tiempo, a saber usar el poder de nuestros
pensamientos para nuestro propio beneficio, son las actividades más importantes que puede
aprender el ser humano", explica Orr en su libro 'La Respiración Consciente'. Opinión que
comparte Alameda, para quien "es imposible respirar bien y sentirse mal".
Fantasmas del pasado
Lo cierto es que la idea de bucear en el inconsciente para sacar los fantasmas del pasado tienen su
origen en el psicoanálisis. Sigmund Freud lo llamó regresión temporal o de edad y lo describió
como "el retorno a un modo de funcionamiento psíquico más simple, característico de un estado
anterior del desarrollo psicológico".
Según Alameda, "el 'rebirthing' no es una solución definitiva ni lo cura todo, pero es un buen punto
de partida". Para el Psicólogo Enrique Moreno es necesario "estar fuerte psicológicamente para
enfrentarse a cualquier tipo de regresión". En su opinión, puede ser una experiencia dura porque "la
persona se enfrenta a lo más profundo de su ser y hay que estar preparado". Por el contrario,
Gómez opina que son precisamente las personas que se encuentran descontentas consigo mismas
las que más lo necesitan.
Una sesión puede durar entre una y tres horas y suelen realizarse de manera individual. La
persona respira tumbada de forma consciente y conectada durante más de una hora hasta que
alcanza una respiración circular fluida. En ese momento, la persona entra en un estado de relajación
en la que empieza a soltar bloqueos y tensiones. En todo momento, está acompañada por un
profesional o 'renacedor', que le guía durante todo el proceso y con el que comparte los problemas
que la persona va experimentando.
Una vez sumergidos en la sesión, la labor del 'coach' o 'renacedor' es ayudar a que la persona no se
quede atrapada por la espiral de la emoción. El objetivo no es revivir el dolor sino identificarlo y
aceptarlo. "En todo el proceso realizamos una labor de acompañamiento para que la persona no
quede atrapada en la emoción", explica Gómez, quien asegura que aunque se puede revivir incluso el
"sufrimiento físico", la sensación final es un "estado de plena paz".
"Cualquier persona se puede beneficiar del 'renacimiento', esté en el punto que esté de su vida. Hay
personas que vienen por problemas de crecimiento personal o espiritual y otras por
temas de salud o de depresión", explica Alameda. Para conseguir el desbloqueo, los expertos
recomiendan realizar al menos diez sesiones. Una vez completado el proceso, cada uno puede
desarrollar esta práctica de forma independiente.
Desde el Centro Nagual advierten de que por su experiencia no es conveniente practicarlo en mujeres
embarazadas, menores de 18 años, gente con irritaciones epilépticas o trastornos psiquiátricos
graves.
Por algo los más antiguos sabios de la India y de China insistían en que lo primero que tendrían que
enseñarnos es a respirar bien. La respiración forma un vínculo tan estrecho con la mente que los yoguis
desde antaño nos han dicho que la mente es el jinete y la respiración el caballo.
La respiración es un puente entre la energía individual y la cósmica, una bisagra entre el cuerpo y el
aparato psíquico, un lazo entre el consciente y el inconsciente. Desde tiempos inmemoriales la respiración
se ha considerado en las técnicas orientales de autorrealización una herramienta preciosa para favorecer el
cuerpo, ordenar las energías y estabilizar la mente. La respiración se torna una valiosa aliada en pos de
la unificación de la consciencia y el dominio sobre las emociones. Si por un lado la respiración es la
primera fuente de energía, por otro es un medio para pacificar las emociones, integrar la psiquis y
ensanchar el entendimiento. Cada vez que estamos atentos a la respiración, conectamos con la realidad
inmediata, cultivamos la atención mental pura, nos centramos en nosotros mismos y prevenimos la
agitación.
El yoga es todo él experiencial, Nada se ha dejado al azar y todas sus técnicas han sido
experimentadas hasta la saciedad. A través de la indagación incansable sobre sí mismos, los yoguis
descubrieron la estrecha interrelación que hay entre la mente y la respiración y viceversa. Se percataron de
que a cada estado de ánimo corresponde una forma específica de respirar. No respiramos igual cuando
estamos tensos o relajados, agitados o sosegados, concentrados o dispersos. Si tenemos ansiedad, la
respiración de entrecorta o se hace jadeante; si recibimos un susto, la respiración se inhibe unos instantes.
Cuando esto lo comprobaron los primeros yoguis, se dieron cuenta de que si todo estado mental o
anímico provoca un tipo determinado de respiración, un específico modo de respirar también, a la inversa,
crearía determinados estados de ánimo. Una respiración uniforme y sosegada seda el sistema nervioso,
pacifica las emociones y previene contra la angustia y el estrés. En cualquier momento de nuestra vida
en el que tendamos a agitarnos, podemos profundizar y ralentizar la respiración y así armonizarnos
psicosomáticamente. El mejor medicamento está siempre con nosotros.
En el yoga utilizamos la respiración tanto como técnica de purificación y control psicosomático como
de objeto para el cultivo y adiestramiento de la atención mental y la canalización de las energías de la
mente. En el hatha-yoga contamos con las técnicas de control respiratorio que llamamos pranayama y en
el radja-yoga o yoga mental de numerosos ejercicios de meditación que se sirven de la respiración como
objeto de concentración.
Mientras estaba preparando este reportaje, me llega un vídeo que me ha enviado mi buen amigo y fiel
alumno Quique Fidalgo y que comparto con vosotros. La respiración es una senda hacia lo más medular de
nosotros mismos. Toda persona, cualesquiera sea su edad puede beneficiarse conectando conscientemente
con la respiración. He comenzado a escribir un libro para la editorial Kailas que se titulará ¡Respira! La
respiración respira por nosotros, pero es una función que podemos hacer consciente y tener siempre como
una buena amiga en la que confiar.
Sivananda
Rishikesh
PRANAYAMA
El Pranayama es una ciencía exacta. Es el cuarto Anga o miembro del
Ashtanga Yoga. "Tasmin Sati Swasapraswasa yorgativicchedah
pranayamah". La regulación del aliento o el control del Prana está
constituido por la suspensión de la inhalación y de la exhalación
después de afirmarse en la postura o Asana. Así se define al
Pranayama en la Yoga Sutra de Patanjali, Cap. 11.49.
Swasa significa el acto inspiratorio del aliento y Praswasa el
espiratorio.
¿Qué es Prana?
Las fuerzas, los poderes y el Prana surgen de una fuente común: Atma.
Del mismo modo, las fuerzas físicas y mentales están supeditadas al
Prana, que actúa sobre cada plano del ser, desde el más elevado al
más bajo.
- PRANA PSÍQUICO
Según afirman los yoguis pasan a uno y otro lado de la columna vertebral dos corrientes nerviosas,
llamadas pingala la de la derecha e ida la de la izquierda, y por el centro de la columna vertebral,
o conducto medular, pasa otra corriente denominada sushumna. En el extremo inferior del
conducto medular de la columna vertebral está el chacra o centro vital básico, en el que como
sierpe enroscada late la energía llamada kundalini.
Cuando se actualiza la fuerza latente de kundalini, asciende por el conducto medular y según va
ascendiendo, se intensifica la energía mental de modo que la mente percibe diferentes visiones y
el yogui adquiere maravillosos poderes, hasta que al llegar la corriente de kundalini al cerebro,
queda el ego del yogui completamente libre de sus cuerpos inferiores. La corriente central
sushumna continúa por el interior de una sutilísima fibra que desde el punto terminal del espinazo
llega hasta el nivel del plexo solar.
Los chacras o centros vitales del cuerpo humano, que están dormidos en el hombre ordinario, pero
activos en el yogui, son:
En el orden fisiológico sabemos que las corrientes nerviosas tienen dos clases de acción: una
aferente y otra eferente; una sensoria y otra motora; una centrípeta y otra centrífuga Unas
transmiten las sensaciones al cerebro y otras transmiten a los órganos físicos las respuestas del
cerebro. La parte inferior del cerebro, llamada cerebelo, se prolonga en una especie de bulbo
que flota en un fluido a fin de preservarlo de la repercusión de los golpes que pueda recibir la
cabeza, pues las conmociones producidas por el golpe quedarán amortiguadas al chocar con el
fluido en que flota el bulbo.
Por medio de los ejercicios de respiración que dan ritmo a los movimientos del cuerpo se actualiza
la energía latente en el chacra básico. A esta actualización le llaman los ocultistas el despertar de
kundalini. Todo cuanto vemos, imaginamos o soñamos, lo percibimos en el espacio ordinario
o elemental; pero cuando el yogui lee el pensamiento ajeno o ve objetos suprafísicos, los percibe
en el espacio mental; y cuando la percepción es puramente subjetiva, el ego actúa de por sí en el
espacio del conocimiento.
Cuando la actualizada kundalini asciende por sushumna, todo lo percibe el individuo en el espacio
mental; y cuando kundalini llega al cerebro, todo se percibe en el espacio del conocimiento.
Sin embargo, los nervios, los conductos no son absolutamente necesarios para la emisión y
transmisión de energía, como no son absolutamente indispensables los alambres para la
transmisión de la energía eléctrica. Asimismo, por los alambres llamados nervios se transmiten las
sensaciones al cerebro y las respuestas a las sensaciones. La corriente nerviosa de ida y vuelta
circula por los conductos pingala e ida;, pero si logramos que la corriente pase por el canal céntrico
o sushmna sin nervio que la conduzca nos habremos emancipado de la servidumbre de la materia
del cuerpo y nos será posible enviar la corriente mental por el sushumna.
Sin embargo, en la mayoría de las gentes el sushumna está cerrado por su parte inferior, esto es,
que el chacra o centro vital básico está inactivo porque no se ha actualizado la energía de kundalini,
y el propósito del aspirante a yogui es despertar esta energía de
modo que fluya por el sushumna.
Cuando un centro nervioso recibe una sensación, el centro reacciona y a la reacción sigue un
movimiento si el centro es automático; pero si es consciente, hay primero percepción y después
movimiento. Toda percepción es la reacción a una acción recibida del exterior. Sin embargo,
preciso es preguntar cómo se efectúa la percepción durante el sueño, ya que no hay en tal
caso acción exterior, y por tanto los movimientos sensorios deben estar latentes en alguna parte.
Ahora bien; al cabo de algún tiempo, puedo recordar el objeto que vi, y este recuerdo
es exactamente el mismo fenómeno, aunque en atenuada modalidad. Pero, ¿dónde está la acción,
la sensación, que hace vibrar el cerebro en esta otra tónica atenuada? Desde luego que no es la
primitiva sensación, porque el objeto ya no está a la vista; y por tanto, la sensación recibida al
verlo debió quedar latente en alguna parte para después provocar la respuesta a que llamamos
recuerdo imaginativo.
Según los ocultistas, el centro en donde se almacenan, por decirlo así, todas las sensaciones es el
chacra básico situado en el extremo inferior de la columna vertebral y la latente energía de acción
es kundalini. También es probable que se almacene en el mismo chacra la remanente energía
motora, porque cuando se estudia o se examina con mucha atención un objeto externo, aumenta la
temperatura de la parte del cuerpo en donde radica el chacra fundamental.
Por varios medios puede actualizarse kundalini, entre ellos por los tres senderos de perfección o
sea por puro amor a Dios, por el conocimiento filosófico o por la recta acción. Doquiera se
manifiesta un poder a que por lo extraordinario llaman las gentes milagroso, o un conocimiento
que por lo superior llamamos sabiduría, hay corriente de energía kundalini por el sushumna.
Aquí hay una muy potente ejercicio de respiración que no sólo ayuda a perder peso,
pero también trae consigo todo el sistema en un equilibrio perfecto. El Dr. Sejal Shah,
profesor Sri Sri Yoga, explica la importancia de Kapal Bhati, "se lanzan con 80 por
ciento de las toxinas en nuestro cuerpo a través de la exhalación. La práctica regular
de Kapal Bhati Pranayama desintoxica todos los sistemas de nuestro cuerpo. Y el
signo evidente de un cuerpo sano es un frente brillante. "Kapal Bhati se traduce
literalmente como" la frente brillante 'y esto es exactamente lo que ocurre con la
práctica regular de estepranayama . Una frente que brilla no sólo desde fuera, sino
también un intelecto que se convierte en aguda y refinada.
1. Siéntese cómodamente con la columna erguida. Coloque las manos sobre las
rodillas, con las palmas abiertas hacia el cielo.
Kapal-bhati-pranayama2.jpg
¿Quién debe evitar hacer cráneo brillante técnica de respiración (pranayama Kapal
Bhati)?
Son los pulmones los que se ocupan directamente de la eliminación del dióxido de carbono
presente en la sangre venosa, así como de prevenir que los amoníacos, cetones y aminas
aromáticas no aumenten hasta alcanzar niveles tóxicos. Una eficaz circulación de la sangre
y la linfa se hace necesaria a objeto de mantener los pulmones limpios y libres de
enfermedades bacterianas. El pranayama resulta ahí de ayuda, ya que mantiene los
pulmones puros al incrementar el flujo de sangre fresca.
Las funciones del hígado dependen de que las corriente arterial hepática aporte las
sustancias de desecho que, una vez transformadas químicamente, son excretadas en la
bilis y la orina. También depende de la circulación de la vena porta el conducir sangre
desde el estómago y el intestino delgado para ser filtrada y procesada, a fin de eliminar las
toxinas y los productos bacterianos. El hígado presenta además una activa circulación
linfática y suministra glóbulos blancos (macrófagos) que recorren el plasma sanguíneo,
recogiendo tanto desechos sólidos como células extrañas y sus productos, para su
destrucción o almacenamiento. Todas estas actividades son estimuladas por el pranayama.
El bazo, situado justo debajo de la parte izquierda del diafragma, actúa como filtro para
purificar la sangre en circulación de los glóbulos rojos -portadores de oxígeno- ya
desgastados. Gran parte de la circulación sanguínea del bazo responde a estructuras
linfáticas y se ve estimulada por el pranayama.
El pranayama ayuda a preservar el flujo de sangre pura, el cual tonifica los nervios, el
cerebro, la médula espinal y los músculos cardíacos, manteniendo así su eficacia.
Las glándulas sudoríparas actúan como micro-riñones accesorios, sobre todo cuando
estimuladas por el pranayama.
Según los textos yóguicos, la práctica regular de pranayama previene y cura las
enfermedades. La práctica incorrecta, sin embargo, puede ser causa de asma, tos,
hipertensión, dolores en el corazón, los oídos y los ojos, sequedad de la lengua y dureza de
los bronquiolos (Hatha Yoga Pradipika).
El pranayama purifica los nadis, protege los órganos internos y las células, y neutraliza el
ácido láctico, causante de fatiga, lo que acelera la recuperación.
Una columna vertebral erecta puede compararse a una cobra que despliega su caperuza. El
cerebro es la caperuza, y los órganos de percepción son los colmillos, en tanto que los
malos pensamientos y deseos son glándulas venenosas. La práctica de pranayama aquieta
la acometida de los sentidos y los deseos. Así la mente se vuelve sacrosanta o libre de
pensamientos (nirvishaya). Las palabras, pensamientos y hechos del sadhaka se tornan
limpios y puros. Éste mantiene firmeza (achalata) y estabilidad (sthirata) en su intelecto.
El pranayama es la ventana del "Sí-mismo". Es por ello que se lo denomina "la gran
austeridad" (maha tapas) y el verdadero conocimiento del Sí-mismo (Brahma-vidya).