Está en la página 1de 3

CASO 1: Reforma a la Justicia.

El pasado 15 de diciembre de 2018, se aprobó la ley ordinaria No. 1910 de 2018, mediante
la cual se regula el ejercicio de la Acción de Tutela. Una de sus más sobresalientes
reformas introducida por dicha ley, son las siguientes: 1) Organiza la Jurisdicción
Constitucional, creando en cada distrito judicial Jueces del Circuito Especializados para
solo conocer de las acciones de tutelas; 2) Crea salas constitucionales en los diferentes
tribunales de distrito judicial del país, para conocer de las apelaciones frente a los fallos de
tutela en primera instancia.

Frente a la anterior norma, un grupo de ciudadanos consideran que dicha norma es


inconstitucional. Por ello acuden a ustedes para que le respondan los siguientes
cuestionamientos:

1. ¿Puede regularse la acción de tutela mediante ley ordinaria? Si o no y porque.

2. ¿en qué Consiste el “Quorum” y la “Mayoría Absoluta” de conformidad con la


normatividad vigente?

3. ¿Cuál sería el trámite legislativo que se debió seguir el proyecto para ser aprobado
como ley?

4. ¿de plantearse una acción judicial en contra de dicha norma, cual sería la acción
judicial que se debe interponer y cual sería el tribunal competente para conocerla?

5. Al plantearse una demanda en contra de dicha norma, ¿qué tipo de control


constitucional se ejercería?
1. Es necesario distinguir y aclarar qué se entiende por Ley ordinaria y por otro lado,
Acción de tutela. La Acción de tutela es una acción judicial autónoma, de origen
constitucional, para la protección inmediata y concreta de los derechos
fundamentales, es un mecanismo de protección subsidiario, es decir que procede
cuando no se disponga de otros medios de defensa. Mientras, que la ley ordinaria se
caracteriza por no tocar aspectos relevantes relacionados con la constitución, no
son base para la creación de otras leyes, están compuestas por todas las normas
legales que no cumplen con la exigencia de tener una específica denominación legal
y se dictan en virtud de funciones ordinarias. Además, como dato importante la
aprobación, modificación o derogación de estas exigirá mayoría absoluta del
Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto, mientras que las
Leyes Ordinarias únicamente se requiere la mayoría simple.
Teniendo en cuenta esto, una ley ordinaria no podría regular dicho mecanismo, esta
competencia se plasma tras acudir directamente al uso de una Ley estatutaria, la
cual entre sus funciones tiene como fin fijar y regular el contenido de los derechos
fundamentales y los mecanismos que existen para proteger los mismos, en este caso
la tutela.

2. Conforme al artículo 116 de la ley 5 de 1992, el quórum “es el número mínimo de


miembros asistentes que se requieren en las Corporaciones legislativas para poder
deliberar o decidir”. Esto es, se requiere para iniciar una sesión y deliberar sobre un
asunto en cualquiera de las dos cámaras, por lo menos la cuarta parte de los
miembros. Y para decidir sobre el asunto deliberado es necesario la asistencia de la
mayoría (la mitad más uno) de los integrantes de la cámara, a esto se denomina
“quórum ordinario”, excepto que la Constitución determine un quórum distinto.
Estos son:

Quórum calificado.
Requiere la asistencia mínima de las dos terceras partes de los miembros de la
cámara en cuestión.
Quórum Especial.
Requiere de la asistencia de las tres cuartas partes de los integrantes.

Para la validez de la votación es obligatorio un número mínimo de votos, a esto


se denomina “mayoría”, esta tiene diferentes tipos, mayoría simple, mayoría
absoluta, mayoría calificada, y mayoría especial. Hay mayoría absoluta de
acuerdo con el artículo 117 de la ley 5 de 1992, cuando la decisión es adoptada
por la mayoría (la mitad más uno) de los votos de los integrantes o miembros de
la corporación, a diferencia de la mayoría simple que es la mitad más uno de los
votos de los asistentes. La mayoría absoluta es requisito para la aprobación de
reformas constitucionales, leyes que den facultades extraordinarias al
Presidente, ciertas leyes orgánicas, leyes estatutarias en una sola legislatura, etc.
3. El trámite legislativo que debió seguirse para que esta ley fuese aprobada, es el de
una ley estatutaria en virtud del tema sobre el que versa, al tratarse de un
mecanismo de participación y porque, además, realiza una modificación en la
estructura de la rama judicial. Así las cosas, en primer lugar la radicación del
proyecto de ley, debió realizarse en la comisión primera de cualquiera de las dos
cámaras, donde se daría el primero de los debates, en dos sesiones, la primera para
discutir el proyecto y la segunda para su votación. De allí pasaría a la discusión en
plenaria de la cámara a la que pertenezca la comisión, donde también se discutirá y
posteriormente se votará. Se dará traslado del proyecto a la comisión primera de la
otra cámara, atendiendo los mismos pasos de discusión y votación, para concluir el
tránsito en el Congreso en la plenaria de la segunda cámara. Después de esto se
remite a la Corte Constitucional donde se analizarán los aspectos de forma del
trámite en la elaboración y aprobación de la ley. Las cuestiones de fondo solo serán
analizadas, si prospera una demanda de constitucionalidad en contra de los
preceptos regulados en la ley. Posteriormente se dará traslado para la sanción
presidencial y su posterior promulgación a través del diario oficial, si no existe una
objeción de este por inconveniencia política o económica.

4. La acción judicial que se debe interponer es una acción pública de


inconstitucionalidad, esta consiste, en que un ciudadano en ejercicio, sustenta una
presunta vulneración de la constitución, con el objeto de dar impulso al mecanismo
de salvaguarda constitucional abstracto y concentrado, radicado en cabeza de La
Corte Constitucional, que es la encargada de la velar por la integridad y supremacía
de la Constitución.

5. El tipo de control de constitucionalidad que se ejercería es de tipo abstracto que


tiene como finalidad garantizar la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico a
través de la identificación y eliminación de las normas que sean incompatibles con
la constitución evaluando a través de controles previos la forma y la materialización
de la norma.

También podría gustarte