Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE

CHIAPAS

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Práctica 2. Análisis cualitativo de lípidos.

Asignatura: Bioquímica.

Catedrático: Gonzales Arguello Claudia

Número de equipo: 2

Nombre de los integrantes:

Amin Siman Rivera Sánchez

Eduardo de Lucas Diaz Estudillo

JImenez Trejo Jhoselyn

Pérez Robledo Stephany Pamela

Semestre: 4 Grupo: A

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 07 de Octubre del 2022.


Introducción

Los lípidos abarcan una gran cantidad de sustancias que pueden diferir entre sí
tanto en la estructura como en función, por ello, esta palabra tiene más una
definición operativa que estructural, pues se considera que son aquellas sustancias
de los seres vivos que pueden disolverse en solventes apolares y son hidrófobos.
Los lípidos son de gran importancia para los seres vivos, ya que, algunos son
componentes estructurales importantes de las membranas celulares, otros como las
grasas y los aceites son eficientes almacenadores de energía, algunas son usadas
como señales bioquímicas, como vitaminas o como pimientos, y otras se usan para
funciones de protección o impermeabilidad. Por todo lo anterior los lípidos pueden
clasificarse de distintas maneras (McKee y McKee, 2013). Un ejemplo de
clasificación sería el de los compuestos de cadena abierta con cabezas (grupos
polares con largas cadenas hidrocarbonadas no polares), como los ácidos grasos y
los esfingolípidos, y de anillos fusionados, como los esteroides. Otro ejemplo sería
en de lípidos simples como los ésteres de ácido graso, complejos como los
fosfolípidos y, precursores y derivados como las vitaminas y hormonas liposolubles
(Carvajal Carvajal, 2019).

Las grasas y aceites usados casi universalmente para el almacenamiento de


energía en los organismos vivos, son compuestos derivados de los ácidos grasos y
estos a su vez son derivados hidrocarbonados. Se define a un ácido graso como
ácidos carboxílicos con cadenas hidrocarbonadas que pueden tener de cuatro hasta
treinta y seis carbonos, en algunos la cadena está completamente saturada, es
decir, no contiene dobles enlaces, y además de que está sin ramificar, por otra
parte, algunos si poseen más de un doble enlace (Lehninger et al., 2009).

Continuando con los ácidos grasos, los lípidos más sencillos que se pueden obtener
de estos son los triacilgliceroles o triglicéridos, también llamados grasas o grasas
neutras, estos se componen de tres ácidos grasos unidos por un enlace éster con
un solo glicerol. Los triglicéridos en la mayoría de las células eucariotas forman una
fase separada de gotitas microscópicas oleosas que sirven como depósito de
combustible metabólico. En los vertebrados unas células especializadas llamadas
adipocitos o células grasas, son las encargadas de almacenar grandes cantidades
de triglicéridos en forma de gotitas de grasa que ocupan casi totalmente la célula; en
las plantas esta sustancia se almacena en forma de aceite, encontrándose en
muchos tipos de semillas, proporcionando energía y precursores biosintéticos
durante la germinación (Lehninger et al., 2009). Otro tipo de lípidos son los ésteres
de ceras, que son una mezcla compleja de lípidos apolares, en la mayoría sus
constituyentes más destacados son ácidos grasos y alcoholes, ambos de cadena
larga, pero, además también pueden contener hidrocarburos, aldehídos y esteroles.
Las ceras son usadas como protectores en los vegetales para las hojas, tallos y
frutas, y en los animales en su piel (McKee y McKee, 2013).

Los lípidos de la membrana son los componentes más importantes de esta


estructura (McKee y McKee, 2013), ya que, su arquitectura central es una doble
capa lipídica central que funciona como barrera para el paso de moléculas polares y
de iones. Este tipo de lípidos son anfipáticos, es decir, un extremo de la molécula es
hidrofóbico y el otro hidrofílico, que con la interacción al agua forman la doble capa
lipídica. Algunos ejemplos de lípidos de membrana son los glicerofosfolípidos, en los
cuales su región hidrofóbica está compuesta por dos ácidos grasos unidos a un
glicerol (diglicérido); los galactolípidos y sulfolípidos, que también tienen dos ácidos
grasos esterificados con un glicerol pero carecen del fosfato característico de los
fosfolípidos; lípidos tetraéter, que se encuentran en las arqueobacterias y están
constituidos por dos cadenas alquílicas largas que están unidas mediante un enlace
éter al glicerol de ambos extremos; esfingolípidos , en los que se une un solo ácido
graso a una amina grasa; y esteroles, que se caracterizan por su estructura rígida
de cuatro anillos hidrocarbonados fusionados (Lehninger et al., 2009; pág. 28. Ángel
Méndez). Finalmente, otro gran grupo de biomoléculas son los isoprenoides, que
son estructuras que contienen unidades de cinco carbonos que se repiten y reciben
el nombre de unidades de isopreno. Estos se conforman por los terpenos, los cuales
se clasifican según el número de isoprenos que contienen, y los esteroides, que son
derivados del sistema de anillos hidrocarbonados del colesterol (McKee y McKee,
2013).

Objetivos

· Conocer la solubilidad de los lípidos en diversos disolventes.

· Diferenciar ácidos grasos saturados de insaturados.


· Realizar la hidrólisis alcalina de ésteres de ácidos grasos.

· Obtener jabón a partir de una grasa animal o vegetal.

Método

SOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS

En la realización de esta prueba utilizamos 24 tubos de ensayo de 13x100, se


hicieron 3 filas de 8 tubos en la gradilla,en los cuales se les colocó una pequeña
cantidad de muestra a cada uno, teniendo al final 3 tubos con aceite de girasol, 3
con aceite de coco, 3 con mantequilla, 3 con manteca, 3 con aceite de olivo, 3 con
aceite de almendras y 3 con margarina.Una vez listos los tubos de ensayo con sus
respectivas muestras, a cada fila se le agregó un disolvente diferente; teniendo así
que para la fila 1 se le agregó agua destilada, fila 2: alcohol etílico y fila 3: éter
etílico, una vez agregado el disolvente correspondiente se agita suavemente y
dejamos reposar para proceder a observar los resultados

PRUEBA DE INSATURACIÓN

para poner en marcha esta prueba colocamos en cada tubo de ensayo 2 ml de una
respectiva muestra, para al final tener 8 tubos con una muestra distinta cada uno,
una vez las muestras están listas se coloca 5 gotas de lugol y se agitan hasta que
las muestras se vuelven rojizas,cuando se completa este paso procedemos a
calentar cada tubo hasta que la tonalidad rojiza desaparezca y se deja enfriar; una
vez enfriaron las muestras se procede a agregar 10 gotas de disolucion de almidon
a cada tubo y observamos si hay cambios de color.

OBTENCIÓN DE JABÓN

En un vaso precipitado de 500 ml se agrega 200 gr de sebo, se calienta por media


hora a 495 grados hasta que se derrita totalmente ,se retiran las impurezas que aún
quedan y se procede a agregar 40 ml de KOH y se continúa calentando por otra
hora, mientras se calienta se agita para acelerar el proceso y se agrega 5 ml de
agua destilada para evitar que se seque.
Cuando la saponificación está completada se deja enfriar y posteriormente
agregamos 50 ml de NaCL y se agita ; se coloca la muestra en una tela gasa y se le
da forma, posteriormente se lava 3 veces hasta que produzca espuma .

Resultado

Solubilidad de los lípidos

Para esta prueba se utilizaron 24 tubos de ensayos con diferentes muestras, 3 con
aceite de girasol, 3 con aceite de coco, 3 con mantequilla, 3 con manteca, 3 con
aceite de olivo, 3 con aceite de almendras y 3 con margarina, como disolventes se
utilizaron también 3; la primer prueba se realizó con agua destilada (figura 1) dando
como resultado insoluble en todas las muestras (tabla 1), en la segunda prueba se
utilizó alcohol etílico (figura 2) los resultados fueron solubles e insolubles en las
diferentes muestras (tabla 1), la tercera prueba se realizó con éter (figura 3) en esta
prueba los resultados fueron variados (tabla 1).

Figura 1. Agua destilada Figura 2. Alcohol etílico


Figura 3. Eter

Tabla 1. Pruebas de solubilidad

Muestra Agua destilada Alcohol etílico Eter

Aceite de girasol x x xxxx

Aceite de coco x x xxxx

Aceite de canola x xx xxxx

Aceite de olivo x x xxx

Aceite de xxx x xxxx


almendras

Margarina x xxxx x

Mantequilla x xxxx x

Manteca x x xxx

Prueba de insaturación

Se logró identificar a los ácidos grasos insaturados de aceites y grasas comestibles,


utilizando 8 soluciones de prueba, los cuales fueron el aceite de girasol, mantequilla,
aceite de oliva, margarina, aceite de almendras y manteca, agregando 5 gotas de
Lugol y agitándose hasta que las 8 muestras produjeran una coloración rojiza, y
luego calentando cada uno a la flama con un mechero de Bunsen hasta que
desapareciera el color rojizo. Después dejamos enfriar y nuevamente, a cada uno se
le agregó 10 gotas de disolución de almidón (figura 4), en donde se observó que 4
de las 8 soluciones de prueba resultaron positivas presentando una decoloración
(tabla 2), es decir, el aceite de girasol, aceite de oliva, margarina y aceite de
almendras son ácidos grasos insaturados y, por lo tanto, los restantes son ácidos
grasos saturados.

Figura 4. Coloración de las soluciones de prueba con reactivo de Lugol y disolución


de almidón.

Tabla 2. Prueba de insaturación de las soluciones de prueba

Solución de prueba Observación Resultado

Aceite de girasol Presentó una decoloración, es decir, Positivo (+)


del color rojizo pasó a amarillo claro

Aceite de coco Presentó una decoloración, es decir, Positivo (+)


del color rojizo pasó a amarillo o
moztasa.

Aceite de canola Presentó una decoloración, es decir, Positivo (+)


del color rojizo pasó a color beige.

Aceite de olivo Presentó una decoloración, es decir, Positivo (+)


del color rojo pasó a un color salmón
oscuro.

Aceite de almendras Presentó una decoloración, es decir, Positivo (+)


del color rojo pasó a un color café
claro.

Margarina Presentó una decoloración, es decir, Positivo (+)


del color amarillo opaco paso a un
color amarillo claro.

Mantequilla No presentó una decoloración, es Negativo (-)


decir, manifestó el color original.

Manteca No presentó una decoloración, es Negativo (-)


decir, manifestó el color original.

Obtención de jabón

Después de pesar el sebo de tonalidad amarilla oscura, se colocó en un vaso de


precipitado de 300 mL y se pasó en la parrilla, al calentarlo, éste pasó a su estado
líquido y su coloración oscureció tornándose a un tono parecido al del caramelo , se
pudo notar que desprendía un olor parecido a carne asada pero más intensa de lo
normal, posteriormente al agregarle el KOH al 40% su color empezó a aclararse,
tomando un tono mostaza, conforme el tiempo pasaba (50 minutos
aproximadamente), además de que se iba haciendo más claro, éste empezó a
mostrar glóbulos de grasa que luego se convirtieron en espuma dando inicio a la
saponificación (figura 5). Al ser más notoria las espumas y después de agregar el
agua destilada, se retiró de la parrilla y se dejó enfriar. Una vez fría la mezcla se
agregó solución saturada de NaCl y se procedió a agitar. Poco a poco el color del
jabón comenzó a empalidecerse a tal punto de casi quedar blanco, de igual forma
comenzó a notarse una sustancia de color transparente amarillento, similar al aceite
de cocina, comenzó a asentarse debajo de la mezcla comenzando la separación del
jabón de potasio, al observarse durante un tiempo se notó que ambas sustancias a
pesar de ser agitadas no se juntaban. Al pasar un poco del jabón a la tela y
someterla al agua, se generó un poco de espuma obteniendo un resultado positivo a
la elaboración de jabón.
Figura 5. inicio de saponificación

Discusión

En la prueba de solubilidad de los lípidos, los resultados fueron los esperados, ya


que se logró observar la principal característica del grupo de los lípidos. La palabra
“lípido” proviene del vocablo griego lipos, que significa “grasa” o “manteca”. Citando
a McKee y McKee (2013) y Timberlake (2013) son una familia de biomoléculas que
comparten la propiedad de ser solubles en solventes orgánicos o apolares como
éter, pero no en agua. Murray (2013) mencionan que, en general, los lípidos son
insolubles en agua porque contienen un predominio de grupos no polares
(hidrocarburo). Sin embargo, los ácidos grasos, los fosfolípidos, los esfingolípidos,
las sales biliares y, en menor grado, el colesterol, contienen grupos polares. En
consecuencia, parte de la molécula es hidrofóbica, o insoluble en agua, y parte
hidrofílica, o soluble en agua. Tales moléculas se describen como anfipáticas y se
orientan en interfases de aceite-agua con el grupo polar en la fase acuosa y el grupo
no polar en la fase oleosa. Una bicapa de ese tipo de lípidos anfipáticos es la
estructura básica en membranas biológicas. Por consiguiente, se pudo observar en
la práctica que la mayoría de soluciones de prueba son insolubles al agua y solubles
en solventes apolares como el éter.

En la prueba de insaturación, los resultados fueron los esperados, ya que se logró


identificar a los ácidos grasos insaturados de los aceites y grasas comestibles que
se utilizaron en esta prueba cualitativa, McKee y McKee (2013) y Mathews et al.
(2002) mencionan que existen dos tipos de ácidos grasos, los cuales son los ácidos
grasos saturados, en donde las cadenas de los ácidos grasos sólo contienen
enlaces sencillos, y los ácidos grasos insaturados, los cuales contienen uno o varios
dobles enlaces, en donde la orientación de la mayoría de estos dobles enlaces son
cis en vez de trans, también destacaron que los puntos de fusión están muy
influenciados por la longitud y el grado de saturación de la cadena hidrocarbonada,
en donde los aceites y grasas que contienen abundantes ácidos grasos insaturados
son líquidos a temperatura ambiente, mientras que los que contienen más ácidos
grasos saturados son más sólidos, Mathews et al. (2002) explican que esto se debe
a que las cadenas saturadas largas pueden colocarse muy juntas para formar
estructuras semicristalinas regulares, y por otro lado, la flexión que imponen uno o
más dobles enlaces cis hace que sea más difícil la compactación molecular.

Por lo tanto, mediante el punto de fusión, el reactivo de Lugol y la disolución de


almidón, se comprobó que el aceite de girasol, aceite de oliva, margarina y aceite de
almendras son ácidos grasos insaturados, ya que antes de iniciar la prueba se
observó que eran líquidos a temperatura ambiente y después de concluir la prueba
presentaron decoloración, que es un resultado característico de los ácidos grasos
insaturados, y las dos disoluciones de prueba restantes, que son la mantequilla y la
manteca, son ácidos grasos saturados porque a simple vista eran más sólidos a
temperatura ambiente y después de realizar la prueba, no presentaron decoloración.

En el caso de la prueba de obtención de jabón los resultados también fueron los


esperados, debido a que se lograron las etapas para la elaboración del jabón:
saponificación, salado y lavado. Para fabricar jabones por neutralización de los
ácidos grasos se requiere de la hidrólisis previa del triglicérido. Un proceso
comercial muy exitoso desde principios del siglo XX fue el denominado Twitchell
(Contreras J., 2014). Como se mencionó anteriormente los lípidos más sencillos que
se pueden obtener son los triacilgliceroles o triglicéridos, también llamados grasas o
grasas neutras, estos se componen de tres ácidos grasos unidos por un enlace
éster con un solo glicerol (Lehninger et al., 2009). Cuando un éster experimenta
hidrólisis con una base fuerte como NaOH o KOH, los productos son la sal
carboxilato y el alcohol correspondiente. Esta hidrólisis en un ambiente básico es la
saponificación. Por tanto, un ácido carboxílico, que se produce en hidrólisis ácida,
se convierte en su sal carboxilato cuando se neutraliza mediante una base fuerte
(Timberlake, K., 2013).

La etapa de salado contiene el jabón y puede ocluir tanto aceite como restos de
álcali, que se expulsaron, al añadir la solución saturada de KOH favoreció a que el
grano se compactara y, además, aumentó la diferencia de densidades entre las
fases (Timberlake, K., 2013). La fase acuosa se va al fondo y se descarta. La fase
superior se deja reposar. El resto de fase densa que haya podido soltar se separa,
ya que, como lo menciona Contreras (2014) el jabón se obtiene frecuentemente de
la saponificación de aceites o grasas con un alto contenido de ácido oleico y una
mezcla proporcional de hidróxido de sodio o de potasio. Por tal motivo se pudo
observar los cambios físicos que se producen durante esta reacción química.

Conclusión

conclusión de lucas

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e


hidrógeno. en la práctica se identificó que lípidos son solubles y no solubles con
distintos reactivos, que fueron el agua destilada , alcohol etílico, éter, hexanos,
cloroformo y acetona, en la saponificación se pudo fabricar jabon al realizar esta
práctica, con los conocimientos previos que se habian aprendido, sobre los lípidos
sus características principales y su forma de reacción con otras sustancias.

Conclusión de Pamela

Los lípidos son moléculas insolubles en agua tienen un aspecto aceitoso o grasoso,
sin embargo, también son solubles en disolventes no polares como por ejemplo
cloroformo, éter, benceno entre otros. Entre los lípidos más importantes están los
terpenos, esteroides, acilglicéridos, fosfolípidos y los esfingolípidos; en esta práctica
se logró identificar los lípidos que son solubles e insolubles con distintos reactivos
estos son agua destilada, alcohol etílico, éter, hexanos, cloroformo y acetona. En la
reacción con cloroformo en todas las muestras que se utilizaron dio que son
solubles, en cambio con el agua destilada en todas las muestras dio que son
insolubles excepto con el aceite de almendras en este caso dio que es poco soluble,
en la prueba de instauración también se logró identificar ácidos grasos insaturados,
que son las muestras de aceite de girasol, aceite de olivo, aceite de almendras y
margarina, ya que en esta prueba presentaron una decoloración, en cambio con la
mantequilla y la manteca se identificó que son ácidos grasos saturados; para el
proceso de fabricación del jabón también es llamado saponificación, ya que consiste
en hervir las grasas en una disolución alcalina, el jabón en un éster metálico que se
obtiene al hacer reaccionar un ácido carboxílico con una base fuerte como el KOH,
debido a estas reacciones se pudo obtener el jabón. (Pérez Robledo Stephany
Pamela)

conclusión de amin

Los lípidos son un grupo químicamente muy diverso y por lo tanto algunas de sus
propiedades van a variar de lípido a lípido, es por eso que al someterlo a disolventes
polares como alcohol etilico y eter etílico no todos tuvieron la misma reacción y por
ende algunos fueron solubles y otros no tuvieron la misma reacción ,sin embargo
hay propiedades generales que se pudieron observar durante el desarrollo de la
práctica como su hidrofobicidad ,puesto a que ninguna de las muestras fue soluble
en agua .

Cuando hay presencia de ácidos grasos en los lípidos se pueden dividir en


saturados e insaturados, este factor depende más que nada si hay presencia de
uno, o más de dos enlaces . Cuando se aplica la prueba de insaturación de lípidos
se busca demostrar con ayuda de una solución la presencia de dobles enlaces y
con ello se observó que la mayoría de los aceites o grasas utilizados de manera
cotidiana son lípidos insaturados.
dependiendo de la presencia de ácidos grasos o no los lípidos se clasifican como
lípidos saponificables e insaponificables, cuando el lípido es saponificable en
presencia de NaOH o KOH ,dan jabones , con la prueba realizada se puede deducir
que las grasas que se acumulan en los animales son lípidos saponificables.

Cuestionario

1. ¿En qué solventes se disuelven los lípidos?

Se disuelven en solventes apolares, como el éter, el cloroformo y la acetona, y no lo


hacen de manera perceptible en el agua (McKee y McKee, 2013).

2. ¿Cuáles son los ácidos grasos esenciales y por qué son llamados así?

Son componentes lipídicos esenciales que han de suministrarse en el alimento


(Mathews et al., 2002), estos son; el ácido linoleico y sus derivados, se denominan
ácidos grasos omega 6 los cuales se encuentran en diversos aceites vegetales (p.
ej., en el de girasol y en el de soja), en los huevos y en las aves de corral. El otro
ácido esencial es el ácido linoléico y sus derivados, como los ácidos
eicosapentaenoico y docosahexaenoico, son ácidos grasos omega 3, se encuentran
en algunos aceites de linaza, de soja y de nueces de Castilla, al igual que están
presentes en pescados y sus aceites (McKee y McKee, 2013). Se consideran ácidos
grasos esenciales (AGE), porque el organismo los requiere para su normal
funcionamiento y no se pueden sintetizar endógenamente (Aires et al., 2005).

3. Mencione dos diferencias entre ácidos grasos saturados e insaturados.

Las cadenas de los ácidos grasos que sólo contienen enlaces sencillos
carbono-carbono se denominan saturadas, mientras que las moléculas que
contienen uno o varios dobles enlaces se denominan insaturadas (McKee y McKee,
2013). Muchos de los ácidos grasos insaturados presentes en la naturaleza, la
orientación de los dobles enlaces es cis en vez de trans (Mathews et al., 2002). Las
cadenas de carbono de ácidos grasos saturados forman un modelo en zigzag
cuando se extienden a temperaturas bajas, mientras que en los ácidos grasos
insaturados realizan un tipo de isomerismo geométrico, según la orientación de
átomos o grupos alrededor de los ejes de dobles enlaces, que impiden la rotación
(Murray et al., 2013).

4. ¿Qué es saponificación?

Es un proceso en el que, si las grasas se hidrolizan con álcalis como NaOH o KOH,
se obtiene un jabón (antiguamente se utilizaba madera de fresno). Los ácidos
grasos se liberan en forma de sales sódicas o potásicas, que están totalmente
ionizadas (Mathews et al., 2002). Los jabones son las sales de sodio o potasio de
los ácidos grasos, principalmente saturados, aunque también insaturados, que
contienen cadenas de 10 hasta 18 átomos de carbono (Contreras et al., 2014). En la
actualidad, el jabón se fabrica calentando sebo de vaca o aceite de coco con
hidróxido de sodio o de potasio. Durante esta reacción, que es una saponificación
(la inversa de la esterificación), las moléculas de triacilgliceroles se hidrolizan para
dar glicerol y las sales de sodio o de potasio de los ácidos grasos (McKee y McKee,
2013).

Referencias documentales

Aires, D., Capdevila, N., & Segundo, M. J. (2005). Ácidos grasos esenciales. Offarm,
24(4),96-102.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59078878/Acidos_grasos_esenciales_en_las_
diferentes_etapas_de_la_vida20190429-12280-1gsn5ku-with-cover-page-v2.pdf?Ex
pires (Consultado el 21 de Octubre del 2022).

Carvajal Carvajal, C. (2019). Lípidos, lipoproteínas y aterogénesis. Editorial Nacional


de Salud y Seguridad Social (EDNASSS).

Contreras, J. I. R., Vélez, E. V., AMAYA, D. H. C., & NERI, A. C. (2014). La química
del jabón y algunas aplicaciones.
https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/art38.pdf. (Consultado el 21 de
Octubre del 2022).

Lehninger, A. L., Nelson, D. L., y Cox, M. M. (2009). Lehninger: principios de


bioquímica. Quinta edición. Ediciones Pirámide.
Mathews, C. K., van Holde, K. E. y Ahern, K. G. Bioquímica. (2002). Bioquímica. 3ª
edición. Pearson Educación. España, Madrid.

McKee, T. y McKee, J. R. (2013). Bioquímica: Las bases moleculares de la vida. 5ª


edición. McGraw-Hill.

Murray, R. K., Bender, D. A., & Botham, K. M. (2013). Harper: bioquímica ilustrada.
McGraw-Hill.

Timberlake, K. (2013). Química General, Orgánica Y Biológica: Estructuras De La


Vida. Ciudad de México, México: Pearson Educación

También podría gustarte