Está en la página 1de 5

HOJA DE RUTA

TALLER: VALORES Y CLIMA INSTITUCIONAL

Tema: VALORES
Los valores son distintos en cada cultura, sociedad e individuos, y se ven reflejados en los patrones culturales, variando así conforme al contexto, tiempo
y forma de relacionarse (Bautista, Chang y Ramírez, 2011). Las cosas no son valiosas por sí mismas, sino que tienen el valor que nosotros les damos y,
por eso cada persona tiene su propia escala de valores. Asimismo, específica, que no todos nos comportamos igual ante las vivencias y los problemas
de la vida; Los valores son cualidades peculiares, que poseen ciertas cosas llamadas bienes, y se originan en la relación que se establece, entre el sujeto
valorante y el objeto valorado.
Valores en nuestro desarrollo
Los valores comienzan a adquirirse desde la niñez. Casi sin darse cuenta vamos adoptando ciertos valores a través de los mensajes familiares de la
educación recibida en la casa, en la escuela, con los amigos y a través de los medios de comunicación. Al llegar a la adolescencia los valores aprendidos
sufren modificaciones. Usualmente, los adolescentes tienden a cuestionar o rechazar los valores adquiridos en su niñez como una forma de autoafirmarse
como individuos independientes. Con el paso del tiempo y transición de adolescencia a juventud y adultez estos valores se consolidan de manera que el
individuo forma estructuras más o menos constantes (patrones de comportamiento) en base a estos. Por ello, es conveniente que en todo momento
tengamos en cuenta la importancia de tener clara una propia escala de valores, desarrollando y manteniendo una actitud crítica y reflexiva a lo largo de
la vida.
Objetivo:
● Promover el conocimiento y práctica de valores institucionales en los docentes que contribuyan a fortalecer sus habilidades sociales
● Ayudar a los participantes a liberar sus emociones, llevándolas hacia una ruta de soporte, donde se logre sacar afuera todo aquello que le
preocupe, cause dolor y en la sesión darle cierre o desarrollar mecanismos para su afrontamiento.

Nombre del evento: Fecha Hora Participantes

CONTENCIÓN EMOCIONAL 16/05/2022 8:30 – 12:00 PM Docentes de la IE.

Lugar: Responsables Metodológicos: Tiempo

- Psicólogos del 3 hrs.


departamento
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA LUIS VALLEJOS
SANTONI psicopedagógico

Finalidad del proceso: Vivido la crisis más profunda, impactante y devastadora que se haya producido en el último siglo, después del período
de las guerras mundiales. La emergencia sanitaria por el Covid-19 ha cobrado centenares de miles de muertos, ha deprimido la economía
mundial y ha empobrecido a la mayoría. Su alcance es planetario y compromete el destino de toda la humanidad y su relación con la naturaleza.
Nuestro país y nuestra sociedad, como parte de esta gran comunidad también ha sucumbido y sus resultados exhiben mermas significativas para
su desarrollo y una generalizada crisis que llega a todos los órdenes de la vida social, incluidas a las familias.
Día 16 Actividades/Tema Metodología Responsable Materiales

Hora Tiempo

Técnica Procedimiento

Psicólogos del
09:00 20’ Palabras de Presentación / Los facilitadores dan la Micro, Parlante,
departamento
presentación e Oración. bienvenida a los participantes, Sillas.
psicopedagógico
indicación del objetivo luego se pasa a realizar una
de la sesión. / Oración. oración y petición.

´09:20 20’ Dinámica de animación La rueda del El facilitador coloca a los


saludo. grupos participantes en 2
círculos, quienes rotan en
sentido horario y anti horaria
para realizar un saludo acorde al
facilitados indique.

09:40 40’ Tema Central. Las Emociones Se ingresa con los docentes al Psicólogos del -Sillas.
patio y se les coloca en círculos, departamento microfono,
sentados con su cojín cada uno, psicopedagógico parlante,
posteriormente se procede a
-Plumones
trabajar las emociones.
empezando con la emoción de
la tristeza (generando dicha
emoción en el participante)
Continuamos con la emoción
del miedo (generando dicha
emoción en el participante),
Continuamos con la emoción de
la cólera (generando dicha
emoción en el participante),
posteriormente finalizamos con
la emoción de la alegría, durante
la dinámica los facilitadores
estarán alertas a las emociones
de los participantes. el
facilitador encargado guiará la
dinámica.

Se les brinda un momento de Psicólogos del


10:30 30’ Descanso. Descanso.
tiempo para el desarrollo de departamento
actividades, y tomen el tiempo. psicopedagógico

11:00 50’ Baileton. Baileton. El facilitador ara uso de la Psicólogos del - Música

música y programa de baile departamento - Parlante


zummba, junto con los psicopedagógico
- micros
participantes, generando un
- Instructor de
ambiente de esparcimiento y
Instructor de baile.
disfrute.
baile

Dinámica de Cierre.
11:50 20’ Se aplica un periódico mural, Psicólogos del - Papelotes
donde los participantes pueden departamento - Plumones
compartir su experiencia vivida psicopedagógico
- Cinta masking
en el taller y cómo podemos
gestionar de manera adecuada
nuestras emociones. Se les
agradecerá por la participación
en el taller, se hará el cierre con
un mensaje de reflexión y
motivación.

RECURSOS:

MATERIALES:

También podría gustarte