Está en la página 1de 23

1

Fase 3 Comprendiendo algunos enfoques de la psicología social

Jenny Katherine Reyes Vargas

Código: 1110548721

Curso: 305

Tutora: Danitza Leiva Leiva

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Psicología Social

Noviembre 2022
2

Introducción

Psicología social es un libro de trabajo completo y efectivo que le permite elegir entre una

variedad de temas que son muy atractivos por derecho propio. Por tanto, el estudio de la

representación social, la reconstrucción del sentido común y la creación de sentido e imagen de

cómo actuamos y nos comunicamos en sociedad, es un campo de estudio diferenciado en un

contexto sociocultural e histórico. contextos que nos permiten comprender la función del mundo

en forma de Verdadera conceptualización a partir de conocimientos previos, en el trabajo

adquirimos conocimientos sobre psicología social y actitudes.


3

Objetivos

Desarrollar o mejorar estas competencias y habilidades para que las personas, los grupos,

las instituciones y la sociedad puedan analizar mejor su realidad social, posicionarse

adecuadamente frente a las diversas oportunidades y encontrar soluciones adecuadas a sus

necesidades.

Reducir o eliminar situaciones de riesgo social y personal y promover el bienestar de la

sociedad mediante la solución de problemas o la mejora de la calidad de vida.


4

1.1 Cuadro sinóptico

https://miro.com/app/board/uXjVPLc1Q0U=/
5

1.2 Responda las siguientes preguntas:

1.2.1. Defina que es una actitud y describa los tres aspectos que tiene una actitud

“Una actitud es un estado mental y neural de disposición, organizado a través de la

experiencia, que ejerce una influencia directiva o dinámica sobre las respuestas del individuo

ante los objetos y situaciones con los cuales se relaciona” G Allport 1935.

En esta definición, Allport trata de destacar los aspectos de la actitud, a saber:

a) Su carácter de tendencia o disposición.

b) Su carácter de aprendida o adquirida mediante la experiencia.

c) Su influencia en las respuestas del sujeto (por ejemplo, en la conducta).

1.2.2. Explique cada uno de los componentes que tiene una actitud

Componente Afectivo. Es un aspecto central de la actitud porque está íntimamente

relacionado con la evaluación de los objetos. Aunque siempre hay un elemento cognitivo, es el

componente afectivo el que distingue la evaluación y representa una simple actitud

intelectualmente percibida. Por ejemplo, las creencias no son actitudes a menos que vayan

acompañadas de atribuciones cualitativas de dimensión afectiva. Según el protocolo de

Rosenberg y Hovland, este componente implica respuestas neurosimpáticas. (Bello Dávila, Z.

2005, pg.95)

Componente Cognoscitivo. Presenta tres características básicas:

1. El grado de diferenciación: se refiere al número de elementos

cognoscitivos (como el número de creencias que se tiene respecto al objeto).


6

2. El grado de integración: se refiere a la organización de esos elementos en

una estructura jerárquica.

3. El grado de generalidad o especificidad: de las creencias o factores

cognoscitivos. Por ejemplo, con respecto a un solo objeto, o a toda una clase de objetos.

Los componentes cognitivos se manifiestan en las actitudes en diversos grados, en

algunos casos pueden ser muy pocos. Por ejemplo, una persona puede saber muy poco de

determinado pueblo o raza, y sin embargo rechazarlo violentamente. De acuerdo con el

esquema de Rosenberg y Hovland, este componente incluye las expresiones verbales de

creencias. (Bello Dávila, Z. 2005, pg.95)

Componente Conductual. Se refiere a las tendencias de conducta que producen acciones

para proteger o ayudar al objetivo de la actitud, o por el contrario para agredirlo, castigarlo o

destruirlo. De acuerdo con el esquema de Rosenberg y Hovland, este componente incluye

acciones abiertas, y expresiones verbales referentes a conductas. (Bello Dávila, Z. 2005, pg.95)

1.2.3. ¿Qué es la disonancia cognoscitiva?

Festinger se refiere al conflicto psicológico que ocurre cuando las acciones y creencias de

una persona son inconsistentes. También puede ocurrir cuando una persona tiene dos creencias

que se contradicen entre sí. (Bello Dávila, Z. 2005, pg.98)

1.2.4. ¿Cómo podemos reducir la disonancia cognoscitiva?

Existen 3 maneras de reducir la disonancia:

1. Cambiando el elemento cognoscitivo de la conducta. Cuando el

conocimiento de la conducta propia es disonante con una actitud, lo más sencillo


7

generalmente es cambiar la conducta. Si una persona fuma, pero cree que fumar es malo

para la salud, puede dejar de fumar.

2. Cambiando un elemento cognitivo del ambiente: a veces la conducta de

la persona es disonante con algún factor ambiental que puede ser modificado. En el caso

del fumador, puede cambiar para cigarrillos con filtro, o puede buscar apoyo en personas

que también fuman.

3. Adicción de nuevos elementos cognoscitivos: a veces es difícil cambiar

alguno de los elementos cognoscitivos envueltos en la disonancia. En este caso es posible

añadir nuevos elementos, de manera de sobrepasar a los disonantes. El fumador

preocupado por el cáncer del pulmón puede convencerse así mismo que el fumar es

sedante, y por tanto beneficioso para la salud. (Bello Dávila, Z. 2005, pg.99)

1.2.5. ¿Cuáles son los factores que debemos tener en consideración en cuanto a los

efectos de la comunicación en la modificación de las actitudes?

1. Influencia del comunicador: en general se considera que la influencia de

las personas en la comunicación directa, es superior a la que se ejerce por los medios de

comunicación masiva, que son impersonales e indirectos. Lazarsfeld considera que, en

los procesos sociales de comunicación, el papel principal lo desempeñan los llamados

líderes locales de la opinión, que son las personas de la localidad (comunidad) que se

comunican directamente con sus conciudadanos. (Bello Dávila, Z. 2005, pg.101)

2. Distancia entre las posiciones del comunicador y las del sujeto: en efecto

de una comunicación está relacionado también con la distancia psicológica existente

entre la posición del comunicador referente a cierto asunto, y la del sujeto respecto a la

misma cuestión. Para cada persona y cada asunto hay ciertos limites dentro de los cuales
8

la posición del comunicador es considerada justa y correcta, aun cuando pueda diferir de

la del sujeto. (Bello Dávila, Z. 2005, pg.102)

3. Apelaciones emocionales o racionales: mucho se ha discutido respecto a

si es más conveniente apelar a la razón o a la emoción de los sujetos para lograr el efecto

deseado. Un psicólogo norteamericano (Hartman) realizo una campaña con la utilización

de argumentos racionales y emocionales, y encontró que trabajaron mejor los

emocionales. Pero, sin embargo, numerosa evidencia indica que el efecto de las

apelaciones depende de las características del publico al cual van dirigidas. (Bello Dávila,

Z. 2005, pg.103)

4. Apelaciones positivas o negativas: El uso de argumentos positivos,

tranquilizadores u optimistas frente a los negativos o atemorizantes, es considerado mejor

para producir cambios en el sujeto. A pesar de esto, en algunos casos, como en los

mensajes relativos a problemas de salud, se ha encontrado que el argumento negativo (o

“de miedo”) tiene efectos más profundos que los positivos, siempre que no sea

exagerado. (Bello Dávila, Z. 2005, pg.103)

5. Secuencia de los argumentos: Hovland, al estudiar cual debía ser la

secuencia de los argumentos utilizados: orden de climax, con los argumentos mas fuertes

al final, u orden de anticlímax, con los argumentos mas fuertes al comienzo del mensaje,

encontró evidencias contradictorias, y no pudo llegar a una conclusión definitiva. Sin

embargo, Mc. Guire encontró, que, si los argumentos son agradables y desagradables, se

logra mejor efecto utilizando los argumentos agradables primero, ya que se crea

condición favorable para la aceptación posterior de los desagradables. (Bello Dávila, Z.

2005, pg.103)
9

6. Nivel de discrepancia entre el argumento y el sujeto: cuando no están

implicadas actitudes profundas, la comunicación que exige un gran cambio en el sujeto,

logra mejor éxito que la que pide solo un cambio ligero (Hovland). En cuanto a las

actitudes profundas, se ha revelado el llamado efecto de boomerang: se ha logrado el

resultado opuesto al deseado, cuando hay diferencias muy marcadas entre las actitudes

del sujeto y las que expresa la comunicación. (Bello Dávila, Z. 2005, pg.103)

7. Argumentos unilaterales y bilaterales: esto se refiere al hecho de si debe

presentarse uno solo o los dos aspectos opuestos de determinada cuestión. En este caso

debemos considerar el llamado cambio incongruente - bilateral (el cambio logrado en un

sujeto que pensaba inicialmente de modo distinto al expresado en la comunicación) y el

cambio congruente - unilateral (el que se logra cuando los sujetos que pensaban

inicialmente igual a lo que se expresa en la comunicación, cambian aun mas a favor de

esta). (Bello Dávila, Z. 2005, pg.104)


10

1.3 Mapa conceptual

https://miro.com/app/board/uXjVPKqW6KE=/
11

1.4 conteste las siguientes preguntas:

1.4.1. Dentro del concepto de las representaciones sociales, ¿Qué papel juega el

Sentido Común? De un ejemplo.

El papel del SC no es exclusivamente la recepción de conocimientos científicos si no

también el de su replanteamiento de su reinducción o re-presentación en la vida diaria. El SC

corresponde a una forma de pensamiento más <natural> que se adquiere sin una formación

particular (Moscovici, 1984). Pg. 198

1.4.2. Moscovici plantea el concepto de “la sociedad pensante” ¿Qué es la sociedad

pensante?

Moscovici (1984) considera que esta sociedad pensante y comunicativa, se expresa a

través de las conversaciones y los diálogos que establecemos cotidianamente con las personas y

los objetos.

La sociedad pensante está hecha de comunicación, como una totalidad, <como una

atmosfera cotidiana constituida por símbolos que se comunican entre sí, es decir, mediante la

actividad comunicativa de la especia humana> (Fernández, 1994, 160). Pg. 201

1.4.3. Explique en qué consiste el proceso denominado “objetivación” y de un ejemplo.

El proceso de objetivación remite de forma concreta la transformación de las palabras en

imágenes, también remite como el SC permite conocer e interpretar la realidad mediante esa

traducción. Ovejero, A. (Coord.) y Ramos, J. (Coord.). (2011) pg. 209

Ejemplos: en una guerra objetiva, los soldados resultan heridos, el cáncer hace que la

gente piense en la muerte.


12

1.4.4. Explique en qué consiste el proceso denominado “anclaje” y de un ejemplo.

Anclar es nombrar y, al mismo tiempo, clasificar algo. Es darle la forma que tienen los

conceptos y categorías ya establecidas en la vida diaria, ligar una información con otra mediante

una acción de comparación y equiparación, en la cual el objetivo es definido en términos

comunes o establecidos.

El anclaje arraiga a la representación y sus objetivos a una red de significaciones

permitiendo situarlos respecto a ciertos valores sociales, dándoles coherencia. Además, juega un

rol decisivo esencialmente porque realiza su inscripción en un sistema de nociones <<ya

pensado>>, pensado por nosotros, pensando por los otros, pensado por la sociedad. Ovejero, A.

(Coord.) y Ramos, J. (Coord.). (2011) pg. 212

Ejemplo: Podemos escuchar una canción y sentir cierto estado emocional porque esa

música nos recuerda a una persona o situación.

2. Definir Protesta Social

La protesta social es una forma de expresar opiniones e ideas, así como de denunciar

abiertamente cuestiones que afectan a diversos ámbitos -individual y colectivo- para

el pleno ejercicio de los derechos. De esta forma, la protesta social se ha convertido en un

derecho ciudadano, es también un mecanismo de demanda social, que tiene como objetivo poner

en evidencia los problemas requisitos y necesidades que afectan a un grupo de

personas, enfatizando así la responsabilidad de las autoridades. Si no hay un debate inútil sobre

la calidad o la justificación de las necesidades, las autoridades tienen la responsabilidad de

encauzar estos signos de insatisfacción, escuchar las necesidades expresadas y encontrar

los canales o formas adecuadas para abordarlas de manera efectiva. Jamás estará en su poder


13

reprimirlo violentamente y mucho menos criminalizar su expresión. Sin embargo, cabe señalar

que en diferentes tradiciones intelectuales se han preocupado por comprender dinámicas

asociadas a la movilización y la protesta desde un fuerte marco teórico que intenta acercarse a

estos conceptos para definirlos y problematizarlos, a partir de un interés por la aglomeración,

sindicalismo y movilización acompañada de la participación de diferentes miembros sociales.

La psicología social no rehúye encontrar estrategias que abarquen los fenómenos sociales,

está interesada en explorar las causas de los pensamientos, sentimientos y comportamientos de

las personas y cómo se ven influenciados por su contexto social, lo que ayuda mucho a la

investigación sobre la protesta. (Stekelenburg & Klandersmans, 2010, p. 1). No se trata solo

de comprender este fenómeno social desde un punto de vista empírico, sino también de

buscar aspectos esenciales del campo social, nuevos procesos y métodos cualitativos

centrándose en la experiencia de las personas que interactúan en estos procesos, la psicología

social tiene la oportunidad de comprender y confrontar a la sociedad Proceso de protesta y

movilización como espacios de resistencia, desobediencia, legitimación y liberación en

diferentes esferas de la vida cotidiana, teniendo en cuenta el surgimiento, desarrollo y

culminación de estos fenómenos sociales de poder, discurso, memoria y tecnología, recursos

como redes sociales y medios de comunicación. Sumado a lo anterior, encontramos que la

movilización social como referente tiene diferentes elementos que confluyen alrededor

del mundo, es decir, no es un malestar específico, sino general. La estrategia de la organización

política de la sociedad se vuelve especial.


14

2.2 Argumentos que puede tener una persona con actitud positiva hacia la protesta

social.

Cabe señalar que una actitud positiva frente a la protesta social es una tradición

intelectual diferente que se relaciona con comprender las dinámicas de

movilización y protesta desde un marco teórico fuerte que trata de aproximarse a estos conceptos

para definirlos y problematizarlos, con intereses en la aglomeración unión, movilización y

participación de los diferentes miembros de la sociedad.

Adicionalmente, se reconoce que “El estudio de los movimientos sociales ha cobrado

vigencia en estos años, ya que los procesos de transición política han puesto en la mesa del

debate el papel de la participación política de la sociedad civil” (Villafuerte-Valdés, 2007, p.

177).

2.3 construir cinco afirmaciones que puedan contestarse con las opciones de

respuesta sugeridas.
Completamente de

Moderadamente de

Ni de acuerdo ni en

Moderadamente en

Item Completamente en
desacuerdo
desacuerdo
desacuerdo

N
acuerdo

acuerdo

1.

Cuando se

protesta se
15

generan

cambios dentro

de nuestro

entorno.

2. La

protesta Social

permite

intercambio de

opiniones y

lograr

buscar una

solución en

conjunto.

3.

Protestar

permite que el

gobierno pueda

informarse de

la problemática

en que se

encuentra la

sociedad.

Las
16

movilizaciones

sociales

permiten que se

dé solución a

una

problemática.

4. La

protesta es un

mecanismo de

exigencia social

que busca

visibilizar una

problemática

que afecta de

forma colectiva

a una

comunidad.

5. Su

actitud es

positiva,

muestra un

comportamient

o respetuoso y
17

sincero, no

causa

problemas con

las autoridades

La

protesta social

se da de forma

positiva

mostrando un

comportamient

o respetuoso,

sin causar

problemas con

las autoridades.
18
19
20
21
22
23

Referencias

Bello Dávila, Z. (2005) Psicología Social. Editorial Félix Varela. (Cuarta parte – Estudio

de las actitudes. Pp. 93 – 108) https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/

71802

Ovejero, A. (Coord.) y Ramos, J. (Coord.). (2011). Psicología social crítica. Biblioteca

Nueva. Cap. 10. Representaciones

sociales. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/106697

Sabucedo, J. M. & Morales, J. F. (2015) Psicología Social. Bogotá, Colombia. Editorial

Panamericana. (Cap. 7. Pp. 132 y 133). https://www-medicapanamericana-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?token=3d0946d4-

8e59-49c4-b6bc-a5aa98918987#{%22Pagina%22:%22117%22,%22Vista%22:%22Indice

%22,%22Busqueda%22:%22%22}

También podría gustarte