Está en la página 1de 9

mariafaajardo

www.wuolah.com/student/mariafaajardo

5273

TEMA-4-.pdf
APUNTES CIVIL I CAROLINA Y MªROSARIO

1º Derecho Civil I

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835101

TEMA 4 : PERSONA. 
 
1. Capacidad jurídica, capacidad de obrar y prohibición. 
 
“La  persona”  no  es  una  cualidad  que  atribuya  el  Ordenamiento  Jurídico,  sino  que  se  deriva 
de  la  naturaleza  y  dignidad  del  hombre.  Reconocer  a  una  persona  significa  reconocer  su 
aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. 
 
El  Art.10  CE  recoge  que  “​La  dignidad  de  la  persona,  los  derechos  inviolables  que  le  son 
inherentes,  el  libre  desarrollo  de  la  personalidad,  el  respeto  a  la  ley  y  a  los  derechos  de  los 
demás son fundamento del orden político y de la paz social.​” 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
- Capacidad  jurídica  :  es  la  aptitud  de  ser  titular  de  derechos  y  obligaciones,  es  un 
atributo esencial y reflejo de la dignidad del hombre. 
 
- Capacidad  de  obrar  :  es  la  aptitud  para  realizar  actos  jurídicos  para  adquirir  o 
ejercitar derechos o asumir obligaciones. La capacidad de obrar puede ser : 
 
 
● Plena : la persona puede realizar todos los actos jurídicos por sí misma. 
 
● Limitada  : en principio, se presume la capacidad de obrar plena, pero se puede limitar 
por  una  ley  o  una  sentencia,  que  deben  ser  interpretadas  de  modo  restrictivo  si 
surgen dudas. Las únicas limitaciones son :  
 
 
*  Minoría  de  edad  :  por  la  naturaleza  de  algunos  actos  jurídicos,  el  Ordenamiento  jurídico 
exige una edad superior a los 18 años, con la que se consigue la plena capacidad de obrar. 
 
*  Incapacitación  :  persona  que  no  tiene  aptitud  para  gobernarse  por  sí  mismo,  para  estos 
casos  el Ordenamiento jurídico establece ciertas normas para elegir a un representante legal 
sometiendo al incapacitado a su patria potestad. 
 
*  El  Ordenamiento  jurídico  prohíbe  que  ciertas  personas  que  están  en  una  cierta  situación 
realicen  actos  concretos,  esto  se  trata  de  una  prohibición  legal,  por ejemplo el CC establece 
ciertas prohibiciones para comprar bienes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835101

2. Inicio  de  la  personalidad  :  nacimiento  y  requisitos  para  la  atribución  de  la 
personalidad. Protección jurídica del nasciturus. El nondum conceptus. 
 
2.1 Inicio de la personalidad. 
 
El  art.  30  CC  establece  que  “​la  personalidad  se  adquiere  en el momento del nacimiento con 
vida, una vez producido el desprendimiento entero del seno materno​”.  
 
El  recién nacido debe ser inscrito inmediatamente después de nacer en el Registro Civil, esta 
inscripción  hará  fe  plena  del  Estado,  es  decir,  del  nacimiento,  fecha,  hora,  lugar,  sexo  y 
filiación. 
Para  realizar  la inscripción en el Registro Civil, están legitimados el padre, madre o parientes 
próximos, y tienen un plazo que si no se cumple hay que tramitar un expediente.  

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
Si  es  un  hijo  matrimonial,  están  legitimados  tanto  el  padre  como  la  madre  a  inscribirlo 
presentando  el  libro de familia, pero si es un hijo extramatrimonial, están legitimados los dos 
padres y será necesario el parte médico facultativo.  
 
 
2.2 Protección jurídica del “​nasciturus​”, situación del concebido o no nacido. 
 
El  art.  30  CC  estipula  el  nacimiento  determina  la  personalidad,  sin  embargo,  existe  la 
protección  jurídica  del  “no  nacido”,  aunque  aún  no  sea  persona  se  protegen  sus  intereses 
como  futura  persona,  por  tanto,  según  el  CC  el  “concebido”  se  tiene  por  nacido, para todos 
los efectos que les sean favorables. 
 
Una  Sentencia  del  TC  estableció que el “no nacido” no tiene titularidad de derechos, pero su 
vida es un bien jurídico y esto se manifiesta en dos obligaciones :  
 
- Abstenerse de interrumpir su proceso de gestación. 
- Establecer  un  sistema  para  la  defensa  de  la  vida  que  suponga  una  protección 
efectiva y que incluya las normas penales. 
 
 
Esta  protección  se  refiere  a  todos  los efectos favorables al nasciturus, como la donación y la 
sucesión hereditaria que regula el CC. 
 
El  art. 627 CC : “​Las donaciones hechas a los concebidos y no nacidos podrán ser aceptadas 
por  las  personas  que  legítimamente  los  representarían  si  se  hubiera  verificado  ya  su 
nacimiento​” 
 
Esto  se  estipula  así  para  evitar  que  el  donante  retire  o  revoque  la donación, pero no implica 
que  al  nasciturus  se  le  reconozca  la  personalidad  ni  que  tenga  un  representante  legal,  al 
igual que tampoco significa que el donante pierda la titularidad del bien. 
 
 

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835101

2.3 N​ odum conceptus​ o ​concepturus​. 


 
Son  las  personas  que  aún  no  han  sido  concebidas,  que  carecen  de  personalidad  jurídica  y 
tampoco ocupan posición como titulares de derechos. 
 
Existe  una  posibilidad  de  establecer  disposiciones  “mortis  causa”  en  favor  de  los  no 
concebidos,  esto  se  hace  para  que  un  sujeto  se  encargue  de  conservar  lo  recibido  para 
dárselo al concepturus. 
 
 
3. Extinción  de  la  personalidad:  muerte:  determinación  del  momento  de  fallecimiento; 
premoriencia y conmoriencia; prueba y constancia registral.  
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El  Art.32  CC  regula  que  “​la  personalidad civil se extingue por la muerte de las personas​”. La 
muerte puede ser física o biológica, se excluyen otras formas como la esclavitud. 
 
- Premoriencia y conmoriencia : 
 
El  art.  33  CC  regula  que  “​si  se  duda,  entre dos o más personas llamadas a sucederse, quién 
de  ellas  ha  muerto  primero,  el  que  sostenga  la  muerte  anterior  de  una  o  de  otra,  debe 
probarla;  a  falta  de  prueba,  se  presumen  muertas  al  mismo  tiempo  y  no  tiene  lugar  la 
transmisión de derechos de uno a otro​”. 
 
Por  tanto,  se  decidirá  sobre  la  premoriencia  o  conmoriencia  cuando  mueran  personas 
llamadas a sucederse entre sí, y se dude de quién murió primero. 
 
Ej.  Padre,  abuelo  y  nieto  viajan  y  sufren  un  accidente  de coche en el que fallecieron los tres. 
Entre  ellos  estaban  llamados  a  sucederse,  por  tanto  habrá  que  averiguar  quién  murió 
primero  (premoriencia),  sino,  habrá  que  considerar  que  han  muerto  simultáneamente 
(conmoriencia). En este último caso la herencia pasará a familiares cercanos. 
 
- Prueba y constancia registral.  
 
Los  familiares  del fallecido están obligados a inscribir su muerte en el Registro Civil (siempre 
antes  del  enterramiento),  que  da  fe  de  la  fecha,  hora  y  lugar  en  el  que  se  produce. 
Normalmente,  estos acuden con el certificado de defunción que emite el hospital, pero de no 
poderse  expresar  los  datos  anteriores,  se  indicarán  los  límites  máximos  y  mínimos  en  los 
que ocurrió y el primer lugar conocido de la situación del cadáver.  
 
La  muerte  requiere  de  la  existencia  del  cadáver  y  su  reconocimiento,  por  personas  que  lo 
conozcan, antes de la incineración o enterramiento. 
 
La  personalidad  se  extingue  con  la  muerte,  porque  las  relaciones  jurídicas  del  fallecido 
quedan  destruidas.  La  única  relación  jurídica  que  persiste  es  la  apertura  de  la  sucesión 
(indirectamente,  porque  está  muerto).  Art.  657  CC  :  ​Los  derechos  a  la  sucesión  de  una 
persona se transmiten desde el momento de su muerte​. 

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835101

4. Desaparición;  ausencia  y  declaración  de  fallecimiento.  Instituciones jurídicas sobre el 


desaparecido:  medidas  provisionales:  el  defensor  del  desaparecido.  Declaración  de 
ausencia legal: requisitos y efectos: representante legal del ausente. 
 
Encontramos  tres  figuras  jurídicas  en  las  que  se inician unos procedimientos para cuando la 
persona  desaparece,  mediante  la  declaración  de  desaparición,  la  declaración  de  ausencia 
legal y la declaración de fallecimiento. 
 
 
4.1 La mera desaparición (Art. 181 CC). 
 
REQUISITOS  
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desaparecida  una  persona  de  su  domicilio  o  de  su  última  residencia, el Secretario judicial, a 
instancia  de  parte  interesada  o  del  Ministerio  Fiscal,  puede  nombrar  a  un  defensor  que 
ampare  y  represente  al  desaparecido  en  juicio o en los negocios que no admitan demora sin 
perjuicio grave.  
 
Exceptuando  los  casos  en  los  que  el  desaparecido  hubiera  dejado  un  representante  legal  o 
voluntario para la administración de todos sus bienes.  
 
EFECTOS​ :  
 
- El  nombramiento  de  un  defensor  del  desaparecido,  que  asume  las  labores  de 
representación de éste, de entre las personas enumeradas en el Art. 181.2 CC. 
 
- La  adopción  de  medidas  urgentes  para  la  protección  del  patrimonio  del 
desaparecido, siempre que así lo decida el Secretario judicial. 
 
- El otro cónyuge ejercerá exclusivamente la patria potestad (art. 156.4 CC). 
 
- El  otro  cónyuge  tendrá  la  posibilidad  de  acudir  al  Juez  para  :  a)  suplir  el 
consentimiento  del  ausente, para b) instar la autorización para la realización de actos 
en  interés  de  la  familia, o para c) conferir la administración al cónyuge presente (arts. 
1376, 1377 y 1388 CC). 
 
4.2 La declaración de ausencia legal (Arts. 182 a 192 CC). 
 
REQUISITOS​ ( art. 183 CC )  
 
- 1  AÑOS  :  desde  las  últimas  noticias  sobre  el desaparecido, o desde su desaparición, 
siempre  que  no  hubiese  dejado  apoderado  con  facultades  de  administración  de 
todos sus bienes. 
 
- 3  AÑOS  :  si  dejó  encomendada  por  apoderamiento  la  administración  de  todos  sus 
bienes. 

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835101

PERSONAS  OBLIGADAS  A  INSTAR  LA  DECLARACIÓN  DE  AUSENCIA  LEGAL  (regulado 


en el Artículo 182 del CC). 
 
- Primero : el cónyuge ausente no separado legalmente. 
 
- Segundo : los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado. 
 
- Tercero : el Ministerio Fiscal, de oficio o a virtud de denuncia. 
 
- También  podrá  pedir  dicha  declaración  cualquier  persona  que  racionalmente  estime 
tener  sobre  los  bienes  del  desaparecido  algún  derecho ejercitable en vida del mismo 
o dependiente de su muerte. 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EFECTOS​ :  
 
A) Nombramiento  del  representante  legal  del  ausente,  al  que  le  corresponderá  la 
representación  del  declarado  ausente,  la  pesquisa  (investigación)  de  su  persona,  la 
protección  y  administración  de  sus  bienes  y  el  cumplimiento  de  sus  obligaciones. 
(Art. 184.1 CC) 
 
- Tipos de representante :  
 
● Representantes  legítimos  privilegiados  (  3  art.  184  CC)  :  tienen  las  más  amplias 
facultades  de  administración  de  los  bienes  del  ausente  y  NO  tienen  obligación  de 
prestar  garantía  para  su  gestión,  SI  tienen  derecho  a  la  posesión  temporal  de  los 
bienes  del  ausente  y  hacen  suyos  los  productos  líquidos  en  la  cuantía  que  señale  el 
Secretario Judicial (art. 185.2 y 186.1 CC). 
 
1º Al cónyuge mayor de edad no separado legalmente o de hecho 
2º Al hijo mayor de edad.  
3º Al ascendiente más próximo de menos edad de una u otra línea. 
 
 
● Representantes  legítimos  no  privilegiados  (  4º  art.  184  CC  ) : SI tienen obligación de 
prestar  la  garantía  que  el Secretario judicial fije para ejercer sus funciones (art. 185.2 
CC),  SI  tienen  derecho  a  la  posesión  temporal  de  los  bienes  del  ausente  y  hacen 
suyos  los  frutos,  rentas  y  aprovechamientos  en  la  cuantía  que  señale  el  Secretario 
Judicial  señale,  sin  superar  los  dos  tercios  de  los  productos líquidos, reservándose el 
tercio restante para el ausente o para sus herederos (art. 186.2 CC). 
 
4º  Los  hermanos  mayores  de  edad  que  hayan  convivido  familiarmente  con  el  ausente,  con 
preferencia del mayor sobre el menor. 
 
 
 

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835101

● Representantes  dativo  (2º  párrafo  art.  184  CC)  :  en  defecto  de  los  anteriores, 
corresponde  a  la  persona  solvente  de buenos antecedentes que el Secretario judicial 
designe.  SI  tienen  obligación  de  prestar  la  garantía que el Secretario judicial fije para 
ejercer  sus  funciones  (art.  185.2  CC),  NO  tienen  derecho  a  disfrutar  de  la  posesión 
temporal de los bienes del ausente (art. 186 CC). 
 
 
B) Respeto de los derechos adquiridos por el ausente :  
 
- Art.  190  CC  :  para  reclamar  un  derecho  en  nombre  del  ausente, hay que probar que 
esta  persona  existía  en  el  tiempo  en  el  que  era  necesaria  su  existencia  para 
adquirirlo. 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Art.  191  y  192  CC  :  abierta  una  sucesión  a  la  que  estaba  llamado  el  ausente, 
acrecerá  la  parte  de  éste  a  sus  coherederos.  Quedando  sujetos  a  las  condiciones de 
estos artículos. 
 
 
C) En el ámbito familiar :  
 
- Art.  1387  CC  :  la  administración  y  disposición  de  los  bienes  de  la  sociedad  de 
gananciales,  se  transferirá  por  ministerio  de  la  ley  al  cónyuge  que  sea  nombrado 
como su representante legal. 
 
- Art. 189 CC : el cónyuge del ausente tendrá derecho a la separación de bienes. 
 
- Art 156.4 CC : la Patria potestad será exclusivamente ejercida por el otro cónyuge. 
 
  
4.3 La declaración de fallecimiento (arts. 193 a 197 CC). 
 
REQUISITOS  
 
- Artículos 193.1, 193.2 y 193.3 CC. 
 
1º Transcurridos 10 años desde las últimas noticias del ausente, o de su desaparición. 
 
2º  Transcurridos  5  años  desde  las  últimas  noticias  o  de  su  desaparición,  si  al  expirar  dicho 
plazo hubiere cumplido el ausente 65 años. 
 
3º  Transcurrido  1  año,  contando  de  fecha  a  fecha,  si  tras  la  concurrencia  de  un  riesgo 
inminente  de  muerte  por  violencia  contra  la  vida  del ausente, no se hubieran tenido noticias 
suyas. En caso de siniestro el plazo será de 3 meses. 
 
 
 

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835101

- Artículo 194.1 CC. 


 
De  los  participantes  en  un  conflicto  armado,  si  transcurridos  2  años  desde  la  fecha  del 
tratado de paz no hay noticias nuevas, se declararán fallecidos. 
 
 
- Artículo 194.2 CC. 
 
De  los  que  se  encontraban  en  una  nave  a  bordo  de  una  nave,  transcurridos  3  meses  de  la 
comprobación del naufragio o desaparición por inmersión en el mar. 
 
- Artículo 194.3 CC. 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De  los  que  se  encontraban  a  bordo  de  una  aeronave  siniestrada  ,  transcurridos 3 meses de 
la  comprobación  del  siniestro,  sin  haberse  tenido  nuevas  noticias.  Si  se  han  encontrado 
restos humanos que no han podido ser identificados, transcurridos 8 días. 
 
 
PERSONAS QUE PUEDEN INSTAR LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO : se instará por 
cualquier interesado o por el Ministerio Fiscal (art. 76.1 LJV). 
 
 
EFECTOS  
 
- Cese  de  las  situaciones  anteriores  en  la  que  estuviera  incurso  el  desaparecido,  ya 
fuese  la  mera  desaparición  o  la  ausencia  legal;  terminando  la  defensa  del 
desaparecido o representación legal del ausente. (Art. 195.1 CC y art. 75.2 LJV). 
 
- Orden patrimonial : extinción de las relaciones jurídicas por la muerte de la persona. 
 
- Orden  familiar : se abrirá la sucesión en los bienes del declarado fallecido (arts. 196.1 
CC  y  76.3  LJV).  Los  sucesores  quedan  sujetos  a  las  limitaciones del art. 196.2, 3 y 4 
CC  (la  prohibición  de  disponer  gratuitamente  de  los  bienes  durante  los  5  primeros 
años  tras  la  declaración  de  fallecimiento,  y  la  obligación  de  redactar  ante  notario  un 
inventario de los bienes muebles y una descripción de los inmuebles). 
 
4.4 La revocación de la situación de ausencia legal o declaración de fallecimiento. 
 
La  situación  jurídica  creada  por  la  declaración  de  ausencia  legal  o  de  fallecimiento,  puede 
terminar por dos causas concretas :  
 
- Prueba de la muerte del desaparecido. 
- Reaparición con vida del fallecido, o teniéndose noticias de su existencia con vida. 
 
Los  efectos  variarán  si  el  sujeto  se  encontraba  en  situación  de  ausencia  legal  o  si  hubiera 
sido declarado fallecido. 

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835101

5. Estado civil de la persona : concepto, clases, caracteres.  


 
Hay  muchas  doctrinas en relación al estado civil de la persona. Es una situación jurídica. Hay 
varias  definiciones  ya  que  el  código  civil  no  lo  define,  es  decir,  no  existe  definición  expresa 
de  lo  que  es  un  estado  civil.  Vamos  a  definir  estados  civiles  como  aquellas  situaciones 
permanentes  al  menos  estables  en  que  pueden  encontrarse  las  personas  físicas  que por su 
especial  relevancia  y  estabilidad  contribuyen  a  configurar  su  personalidad  jurídica  y  sus 
derechos y deberes en la sociedad e inciden en la capacidad de obrar. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte