Está en la página 1de 7

mariafaajardo

www.wuolah.com/student/mariafaajardo

5285

TEMA-1.pdf
APUNTES CIVIL I CAROLINA Y MªROSARIO

1º Derecho Civil I

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835111

TEMA 1 : DERECHO CIVIL ESPAÑOL. 


 
1. Regulación  jurídica  de  las  relaciones  humanas.  Normas  jurídicas  :  caracteres, 
estructura  y  clases.  Ordenamiento  Jurídico  :  concepto,  caracteres  y  principios 
rectores. 
 
En  la  vida  en  sociedad  se  producen  relaciones  humanas  que  dan  lugar  a  la  aparición  de 
conflictos  entre  sus  integrantes,  para  evitar  esos  conflictos  y  que  la  vida  en  sociedad  sea 
más  sencilla,  se  establecen  unas  ​normas  de  comportamiento  (morales,  religiosas, 
protocolarias...). 
 
Existen  también  los  ​usos  sociales​,  que  son  aquellos  que  se  producen  en  un  ámbito 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
indiferente  al derecho pero que a veces adquieren cierta trascendencia jurídica. Representan 
el  tipo  de  conducta  que  una  persona  debe  tener  en  una  relación  jurídica;  otras  veces con la 
idea  de  ``uso   ́ ́ se  hace  referencia a la conducta que es normal en un lugar y que posee valor 
de ejemplo para los demás. 
 
Entre  estas  diversas  normas  se  encuentra  la  ​norma  jurídica​,  que  se  puede  definir  como 
aquella  regla  de  organización  del  poder  y  de  regulación  de  los  comportamientos  sociales 
para  facilitar  la  convivencia  de  los  miembros  de  la  comunidad.  Su  cumplimiento  puede  ser 
impuesto coactivamente por el Estado.  
 
 
1.1 Características de las normas jurídicas. 
 
- Obligatoriedad  :  el  cumplimiento  de  las  normas  no  es  libre  ya  que  contienen 
mandatos  en  sentido  positivo  (“haga usted esto”) y en sentido negativo o prohibitivo 
(“no haga usted esto”). Por tanto, la persona está obligada a cumplir las normas. 
 
- Coercibilidad  :  son  reglas  coercibles  porque  su  cumplimiento  puede  ser  impuesto 
coactivamente  por  el  poder  público,  lo  que  significa  que  su  incumplimiento  conlleva 
una sanción. 
 
- Formulación  :  son  normas  formuladas  (redactadas)  para  los  ciudadanos,  las  normas 
jurídicas  se  redactan  por  unos  trámites  y  por  unos  poderes  con  competencia  para 
ello.  Esto  implica  que  debe  existir  un  amplio  número  de  normas  para  tener  una 
respuesta a una situación concreta en caso de que sea necesario. 
 
- Generalidad  :  son  normas  generales,  ya  que  está  dirigido  y  pretenden  regular  el 
comportamiento de un amplio grupo de personas. 
 
- Abstracción  :  son normas abstractas, esto quiere decir que la norma jurídica se aplica 
a  una  gran  cantidad  de  situaciones.  La  diferencia  entre  ambas es que la generalidad 
hace referencia a los destinatarios, y la abstracción hace referencia a las situaciones. 
 
 

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835111

1.2 Estructura de las normas jurídicas. 


 
- Supuesto  de  hecho  :  descripción  de  los  hechos,  la  conducta  que  se  puede  dar  en  la 
vida social. 
 
- Consecuencia  jurídica  :  es  el  establecimiento  de  los  efectos  que  la  norma  jurídica 
ordena  par  que  se  cumpla  el  comportamiento  contemplado  por  el  supuesto  de 
hecho. 
 
 
1.3 Clases de normas jurídicas. 
 
A. Normas  generales  y  particulares  : esta clasificación toma de base el ámbito territorial 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y de vigencia de la norma. 
 
- Generales : son aquellas que se aplican en todo el territorio español 
 
- Particulares : son aquellas que se aplican en parte de ese territorio, las CCAA. 
 
 
B. Normas  comunes  y  especiales  :  esta  clasificación  toma  de  base  el  destinatario  de  la 
norma. 
 
- Comunes  :  aquella  que  se  aplica  a  cualquier  destinatario sin necesidad de que tenga 
una  cualidad  o  consideración  especial  (e.j:  derecho  penal,  derecho  civil,  derecho 
procesal). 
 
- Especiales  :  aquellas  normas  que  exigen  una  determinada  condición  a  una  persona 
para que esa norma pueda ser aplicada. (e.j: derecho de los trabajadores). 
 
 
C. Normas  prescriptivas  y  permisivas  : esta clasificación toma de base la obligatoriedad 
de la norma 
 
- Prescriptivas  :  son  aquellas  que  imponen  al  sujeto  un  determinado comportamiento, 
de forma que estos no pueden sustraerse de tal comportamiento. 
 
- Permisivas  :  son  aquellas  que  autorizan  a  los  sujetos  a  realizar  o  no  los 
comportamientos  previstos  en  la  norma.  No  porque  una  norma  sea  permisiva 
significa que deje de ser coactiva. 
 
 
 
 
 

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835111

D. Normas  imperativas  y  dispositivas  :  esta  clasificación  hace  referencia  al  ámbito  de 
libertad de la persona. 
 
- Imperativas  :  son  aquellas  en  la  que  se  incurre  en  un  supuesto  de  hecho,  es  decir, 
aquella en la que no hay posibilidad de elección. 
 
- Dispositivas  :  aquella  en  la  que  persona  decida  disponer  de  la  norma  si  lo  ve 
conveniente, es decir, hay posibilidad de elección. 
 
1.4 El Ordenamiento Jurídico. 
 
Las  normas  no  deben  ser  consideradas  individualmente,  sino  como  elementos  integrantes 
de  un  sistema  que  regula  los  comportamientos  humanos  en  general.  Por  tanto,  podemos 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
definir  el  Ordenamiento  jurídico  como  el  conjunto  organizado  y  sistemático  de  normas 
jurídicas que rigen una determinada sociedad en un determinado momento 
 
Surge  al  haber  una  gran  cantidad  de  normas  para  los  diferentes  tipos  de  comportamientos 
humanos,  por  ello  se  impone  la  necesidad  de  organizar  tanta  masa  normativa  y  dichas 
normas se aplican en un espacio y tiempo determinados.  
 
Uno  de  los  principales  problemas que surgen al haber tantas normas es la determinación de 
lazos entre ellas y como consecuencia ordenarlas y estructurarlas. 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO : 
 
- Criterio  de  permanencia  :  mediante  el  cual  podemos  identificar  cuáles  son  los 
elementos  o  normas que componen ese ordenamiento. La ``Teoría de las Fuentes del 
Derecho   ́ ́ y la ``Teoría de la vigencia de las normas  ́ ́son las que se encargan de saber 
qué normas pertenecen al Ordenamiento Jurídico. 
 
- Ordenamiento  jurídico  coherente  :  es  necesario  que  la  organización  de  las  normas 
sea  segura,  para  que  podamos  saber  cuales  son  las  normas  que  podemos  aplicar, 
para  esto  existen  unos  criterios  de  organización  de  las  normas,  ya  que  el 
Ordenamiento  jurídico  es  complejo  y  usa  este  criterio  para  que  no  se  acumulen 
normas de distintas épocas. 
 
- Ordenamiento  jurídico  pleno  y  completo,  para  que  no  haya  lagunas  y  que  todos  los 
conflictos  tengan  una  norma  que  los  ampare.  Esto  no  siempre  es  así,  por  lo  que  el 
juez  recurrirá  a  la  analogía  que  está  regulada  en  el  ​Artículo  4.1  CC  :  “​Procederá  la 
aplicación  analógica  de  las  normas  cuando  éstas  no  contemplen  un  supuesto 
específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón”. 
 
- Ordenamiento  jurídico  único  :  desde  la  entrada  en  vigor  de  la  Constitución  existen 
conflictos  en  la  doctrina,  ya  que  se  debate  si  el ordenamiento jurídico es único de la 
nación, o si el ordenamiento jurídico coexiste con las CCAA, Derecho de la UE … 

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835111

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO : 


 
Dada  la  complejidad  del  Ordenamiento  Jurídico  por  la  multitud  de  normas,  es  necesaria  la 
existencia de unos principios rectores que se encuentran recogidos en la Constitución. 
 
La  Constitución  Española  de  1978  es  la  norma  suprema  del  Estado,  a  la que está sometido 
todo  el  Ordenamiento  Jurídico,  y  además  se  establece  el  catálogo  de  Derechos  y  libertades 
de los ciudadanos, se organizan y articulan los poderes públicos.  
 
 
- Principio democrático :  
 
Este  principio  se  articula  en  torno  a  la  idea  de que el poder emana del pueblo, representado 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mediante las Cortes Generales. 
 
Del  Principio Democrático surgen el sufragio universal, la existencia de partidos políticos y el 
Principio  de  División  de  Poderes.  Dicha  división  de  poderes exige de un Poder Ejecutivo, un 
Poder Legislativo y un Poder Judicial. 
 
 
- Principio de legalidad : consta de tres posibles acepciones. 
 
*  Artículo  9.1 CE​: “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la CE y al resto del 
Ordenamiento Jurídico”​, esto determina la subordinación de todos al imperio de la ley. 
 
*  El  Principio  de  Reserva  de  Ley  establece  una  acepción  más  restringida  del  Principio  de 
Legalidad,  en  cuanto  que  sólo  determinadas  materias  pueden  estar  reguladas  por  Ley  (es 
decir, elaboradas por el Parlamento), como pueden ser las normas penales. 
 
* Supremacía de la ley frente a las demás fuentes del Derecho. 
 
 
- Principio de seguridad jurídica :  
 
El  Art  9.3  de  la  CE  garantiza  la  seguridad  jurídica,  o  sea,  que  las  normas  no  sean  dudosas 
para que los ciudadanos sepan a qué atenerse y cuáles son las consecuencias de sus actos. 
 
 
- Principios materiales de libertad, igualdad (art. 14 CE) y dignidad (art. 10 CE). 
 
Art.  14  CE  :  “​Los  españoles  son  iguales  ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación 
alguna  por  razón  de  nacimiento,  raza,  sexo,  religión,  opinión  o  cualquier  otra  condición  o 
circunstancia personal o social​”. 
 
 
 

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835111

2. Sectores del Ordenamiento Jurídico : público y privado. 


 
- Derecho  Público  :  son  aquellas  normas  que  velan  por  el  interés  de  la  comunidad. 
Tiene  por  objeto  la  regulación  de  la  organización  de  los  órganos  de  poder  público, 
además de las relaciones de los poderes públicos entre sí y con los particulares. 
 
● Derecho  Constitucional  :  estudia  la  organización  básica  y  relación  de  los  poderes 
públicos. El texto básico es la Constitución. 
 
● Derecho  Administrativo  :  estudia  el  régimen  y  la  organización  de  la  administración 
pública. 
 
Derecho  fiscal  :  estudia  la  financiación  del  funcionamiento  de  las  Administraciones 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Públicas mediante los impuestos. 
 
● Derecho  Penal  :  estudia  los  delitos  y  las penas, por tanto, es público porque el poder 
de importer penas se atribuye al Estado. 
 
● Derecho  Procesal  :  estudia  los  órganos  del  poder  judicial,  su  composición,  su 
funcionamiento y el proceso. 
 
 
- Normas  de  Derecho  Privado  :  son aquellas en las que el interés particular se respeta, 
y  se  analiza  por  encima  del  interés  de la comunidad. Hace referencia a las relaciones 
entre particulares (personas físicas y jurídicas). 
 
● Derecho Civil : estudia las relaciones sociales entre los particulares. 
 
● Derecho  Mercantil  :  estudia  el régimen jurídico de las relaciones entre empresarios, o 
entre empresarios y particulares. 
 
 
Disciplinas de ubicación dudosa :  
 
1. Derecho Internacional privado : vela por los particulares. ​Ej. Casarse con un francés​. 
 
2. Derecho Internacional público : estudia las relaciones entre los Estados. 
 
3. Derecho  del  trabajo  público:  estudia  relaciones  de  los  particulares  con  la 
administración  pública  (  ​Ej  interponer  una  demanda  para  reclamar  una  pensión  de 
orfandad de la SS​ ). 
 
4. Derecho  del  trabajo  privado : estudia las relaciones entre trabajadores o también con 
particulares ( ​Ej. interponer un contrato a un particular )​. 
 
5. Derecho de la UE : estudia las comunidades supranacionales de la Unión Europea. 

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2835111

3. Codificación decimonónica y Constitución española. 


 
El  Código  Civil  se  promulga  en  1889.  El  derecho  civil  viene  determinado  por  la  realidad 
social  (s.XIX)  y  esta  codificación  está  relacionada  con  la  evolución  del  Derecho  Civil,  al 
derecho de las personas.  
 
Se  intentó  que  este  Código  fuera  único  para  todo  el  territorio  español, pero no se consiguió 
debido  a  la  cuestión  de  los  derechos  forales,  por  lo  que  esas  comunidades  seguían 
manteniendo ese privilegio foral.  
 
Como  estipula  la  Constitución,  el  Derecho  civil  es  una  competencia  del  Estado,  pero 
establece  la  excepción  de  las  CCAA  en  las  que  exista  un  derecho  civil  foral,  siendo  la 
competencia del Derecho civil de esa Comunidad Autónoma. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
 
4. Derecho Civil como Derecho privado, común y general : concepto de supletoriedad.  
 
El  Derecho  civil  es  el  Derecho  de  la  persona  y  de  lo  que  la persona hace en su condición de 
persona, en sí misma como sujeto pasivo del derecho. 
 
En  los  siguientes  artículos  encontramos  la  condición  de  supletoriedad  del  Código  Civil,  ya 
sea  porque  ciertas  materias  están  regidas  por  sus  leyes  específicas  (art.  4.3  CC),  porque 
ciertas  materias  no  estén  atribuidas  expresamente  al  Estado  (art.  149.3  CE),  o  por  la 
cuestión de derechos forales (art. 13.2 CC) 
 
 
Art 4.3 CC : “​Las disposiciones de este Código se aplicarán como supletorias en las materias 
regidas por otras leyes​”. 
 
Art.  149.3  CE  ​:  “​Las  materias  no  atribuidas  expresamente  al  Estado  por  esta  Constitución 
podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. 
La  competencia  sobre  las  materias  que  no  se  hayan  asumido  por  los  Estatutos  de 
Autonomía  corresponderá  al  Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre 
las  de  las  Comunidades  Autónomas  en  todo  lo  que  no  esté  atribuido  a  la  exclusiva 
competencia  de  éstas.  El  derecho  estatal  será,  en  todo  caso,  supletorio  del  derecho  de  las 
Comunidades Autónomas” 
 
Art  13.2  CC  :  “​En  lo  demás,  y  con  pleno  respeto  a  los  derechos  especiales  o  forales  de  las 
provincias o territorios en que están vigentes, regirá el Código Civil como derecho supletorio, 
en defecto del que lo sea en cada una de aquéllas según sus normas especiales.​”. 

También podría gustarte