Está en la página 1de 12

mariafaajardo

www.wuolah.com/student/mariafaajardo

5265

TEMA-13.pdf
APUNTES D.PENAL GOMEZ RIVERO Y BOCANEGRA

1º Derecho Penal. Parte General

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830186

LECCIÓN 13 : ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO (II). 


 
 
1. RELACIÓN DE CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA. 
 
1.1 EL RESULTADO DE LA ACCIÓN PENAL COMO ELEMENTO DEL DELITO. 
 
La acción penalmente relevante es la que además de ser voluntaria y encaminada a un fin, 
se materializa en el mundo exterior. Si esta exteriorización conlleva una modificación en el 
mundo material, se produce un resultado. Por tanto, se trata de los delitos de resultado, en 
los que no solo se sanciona la acción realizada, sino el efecto de esta, el resultado (que 
puede consistir en una lesión o un peligro). 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
 
+ Ejemplo​ : el delito de hurto exige la producción de un menoscabo patrimonial del 
sujeto pasivo. 
 
 
No todos los comportamientos. Penalmente relevantes conllevan a la producción de un 
resultado, existen los delitos de mera actividad (o inactividad). 
 
+ Ejemplo​ : en el delito de allanamiento de morada ( Artículo 202 del Código penal ) 
basta con la realización de la conducta descrita, es decir, con entrar o mantenerse en 
morada ajena. 
 
 
En los delitos que contemplan la producción de un resultado, es preciso que este se 
encuentre causalmente conectado con la acción, es decir, que exista un nexo causal entre la 
acción realizada y el resultado producido. 
 
 
1.2 LA NECESARIA VINCULACIÓN ENTRE ACCIÓN Y RESULTADO : EL NEXO CAUSAL. 
 
En los delitos de resultado, cuando el legislador incorpora a la descripción típica la exigencia 
del resultado, es imprescindible la existencia de una relación de causalidad entre la acción y 
el resultado. La acción debe ser causa del resultado, y por tanto, el resultado efecto de ella. 
 
 
En muchos supuestos, la conexión entre la acción y el resultado es evidente. 
 
+ Ejemplo​ : A apuñala a B en el corazón, provocando su muerte instantánea. 
 
 
 
 

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830186

En otros supuestos, el nexo entre la acción y el resultado es dudosa, ya sea porque se 
prolonga en el tiempo o porque se ocasiona alguna desviación. 
 
+ Ejemplo​ : en el Caso Talidomida hubo una dificultad para comprobar si la ingesta del 
medicamento por mujeres embarazadas causaba malformaciones en el feto e incluso 
abortos. La STS del Tribunal declaró acreditado el nexo causal entre la toma de 
medicamentos y los problemas en el feto, ya que cuando se empezó a comercializar 
el medicamento, los casos aumentaron notablemente. 
 
 
1.3 TEORÍAS QUE DETERMINAN LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD. 
 
A. TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES ( Conditio sine qua non ). 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
Se trata de determinar cuáles de las distintas circunstancias concurrentes en la producción 
de un resultado son condiciones del mismo.  
 
Para ello se recurre al procedimiento de la suspension mental hipotética, es decir, es 
condición del resultado toda circunstancia que concurra en su producción y que, al ser 
suprimida mentalmente, determinará la supresión del resultado.  
 
Implica que todas las condiciones son equivalentes. 
 
+ Ejemplo​ : en el mismo caso de apuñalamiento, independientemente de si el sujeto 
muere de inmediato, en un accidente posterior al trasladarlo al hospital o por una 
infección, la acción de A sigue siendo causa de la muerte de B. 
 
 
CRÍTICA : se parte de un concepto de causa muy amplio, permitiendo retroceder de forma 
indefinida ( regreso al infinito ) para buscar las causas del resultado. 
 
 
+ Ejemplo​ : quién fabricó la navaja con la que se apuñaló a la víctima, también sería 
causa de la muerte. 
 
 
Ha sido aplicada por el Tribunal Supremo en la inmensa mayoría de las situaciones, aunque 
disminuyendo sus consecuencias mediante la prohibición del regreso al infinito. 
 
+ Ejemplo​ : la STS de 23 de abril de 1992 ( caso de la colza ), aplico la teoría de la 
equivalencia de las condiciones entendiendo que, aunque no había quedado 
demostrada la conexión causal, “comprobando un hecho en un número muy 
considerable de casos similares, es posible descartar que el suceso haya sido 
ocasionado por otras causas”.  
 

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830186

+ Ejemplo​ : la SAN de 20 de mayo de 1999, sobre el mismo caso, afirmó que “ se 
estima la relación de causalidad natural entre la distribución del aceite de colza 
inicialmente señalado con anilla al 2 por 100, y el síndrome tóxico; de manera que 
esta distribución es conditio sine qua non de la enfermedad”. 
 
Esta sentencia es ejemplo de las dificultades de probar la relación de causalidad entre la 
acción y el resultado en determinados supuestos. Para declararla probada, la Audiencia 
Nacional consideró suficiente la constatación de la que se llama causalidad general, esto es, 
la renuncia a probar el concreto agente causal o componente del aceite que había producido 
el resultado, bastando dar por probada la relación entre aquel y este. 
 
 
B. TEORÍA DE LA CAUSA ADECUADA O DE LA ADECUACIÓN. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
Mantiene los principios de la teoría de la equivalencia de las condiciones, pero incorpora 
nociones valorativas corrigiendo sus excesos. 
 
Así, aunque todo efecto sea consecuencia de un conjunto de condiciones, no todas pueden 
clasificarse como causas del mismo, ya que no tienen la misma trascendencia. 
 
Por tanto, causa de un resultado solo es la que, conforme a la experiencia general, produce 
ese resultado, es decir, solo es causa la conducción adecuada para producir el resultado. 
 
La ​adecuación​ se determina con arreglo a un p ​ ronóstico posterior objetivo​, se debe analizar 
si otra persona, colocada en la misma situación del agente hubiera podido prever que se 
produciría el resultado. 
 
Recurre, por tanto, al criterio de la ​previsibilidad objetiva. 
 
Dado que casi todo es previsible objetivamente, también añade el criterio de la d ​ iligencia 
debida​. Si el sujeto actúa con diligencia, aunque el resultado sea previsible, se mantiene 
dentro del ámbito de lo permitido. 
 
CRÍTICA : con este planteamiento se valora mediante la causalidad lo que configura la 
categoría de la tipicidad subjetiva ( dolo e imprudencia ), al barajar los criterios de 
previsibilidad objetiva y diligencia debida. 
 
 
C. TEORÍA DE LA CAUSA JURÍDICAMENTE RELEVANTE. 
 
No hay que determinar el nexo causal entre cualquier acción y el resultado, sino constatar 
que la accion tipica es causa del resultado típico. 
 
La imputación de ese resultado típico sólo puede darse cuando, además de la causalidad 
natural, se ha comprobado que la acción es relevante jurídicamente en relación con la 
producción de un resultado. 

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830186

D. TEORÍA DE LA CONSECUENCIA NATURAL. 


 
Se trata de un criterio jurisprudencial empleado para determinar la interrupción del nexo 
causal en algunos supuestos conflictivos de desviaciones del curso causal.  
 
La STS de 13 de noviembre de 1991, que establece que la interrupción del nexo causal sólo 
se produce en algunos supuestos de accidentes extraños a la acción del sujeto, teniendo en 
cuenta que : 
 
 
- Las circunstancias preexistentes y concomitantes son irrelevantes y no interrumpen 
la causalidad. 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
+ Ejemplo​ : A apuñaló a B en la pierna, B es hemofílico y falleció desangrado. La 
hemofilia es una circunstancia preexistente a la acción de A, que no determina la 
interrupción del nexo causal. 
 
 
- Las circunstancias sobrevenidas interrumpen la causalidad si son totalmente ajenas 
al comportamiento del sujeto. 
 
+ Ejemplo​ : si A apuñaló a B y, a causa de la herida se produce una infección que le 
provoca la muerte, seguirá existiendo causalidad entre la acción realizada por A y el 
resultado producido. Pero si, en ese mismo caso, B muere a consecuencia de un 
accidente de tráfico que sufre la ambulancia que lo trasladó al hospital, el nexo se 
rompería. 
 
 
1.4 LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA : EL CRITERIO ACTUAL. 
 
 
El problema de la causalidad no fue resuelto por de las teorías, pero sirvieron de base para la 
teoría mayormente aceptada en la actualidad, l​ a imputación objetiva. 
 
El punto de partida es el hecho de que al ordenamiento jurídico no le interesa saber si la 
acción es causa de un resultado, sino que le interesa determinar en qué casos puede 
imputarse normativamente un resultado a un comportamiento humano. 
 
Para ello se parte de la constatación de la c​ ausalidad​, e i​ mputación de un resultado​, pero 
añadiendo tres criterios de determinación de esa imputación. 
 
 
 
 
 
 

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830186

- Creación o incremento de riesgo :  


 
Consiste en la creación de un riesgo típicamente relevante, ello implica :  
 
● Que el comportamiento sea peligroso, es decir, que ocasione un alto grado de 
probabilidad de lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido. 
 
● Que el riesgo creado sea jurídicamente desaprobado, es decir, que se excluyen las 
situaciones de riesgo permitido. 
 
 
El comportamiento del sujeto también puede provocar el aumento de riesgo ya existente (se 
excluyen los supuestos en los que el sujeto disminuye el riesgo, los riesgos permitidos y los 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
supuestos en los que se actúa pensando que otros se mantendrán dentro del riesgo 
permitido (principio de confianza) ). 
 
+ Ejemplo​ : A conduce con exceso de velocidad y atropella a un ciclista embriagado 
que cruza delante de su vehículo. El resultado es imputado a A si la acción 
imprudente realizada por él, supuso un incremento del riesgo de que el resultado se 
produjera. Si actuando diligentemente, el resultado se hubiera producido igualmente, 
se excluye a A de la imputación. 
 
 
- Realización del riesgo en la producción de un resultado :  
 
Hay que determinar que el resultado se ha producido por la realización del peligro que 
representa la acción del sujeto. 
 
Cuando este resultado aparece desconectado del peligro que se deriva de la acción, la 
aplicación de la imputación objetiva resulta dudosa. 
 
 
+ Ejemplo​ : la STS de 11 de diciembre de 2017 ( Caso Madrid Arena ) condenó por 
varios delitos de homicidio imprudente a los organizadores y promotores de un 
evento cultural que no ejercieron el debido control de acceso del público, ni revisaron 
las salidas, de modo que cuando se produjo una avalancha de personas murieron 
cinco personas. El Tribunal Supremo entendió que la omisión de diligencia cometida 
por estos sujetos contribuyó a generar un riesgo jurídicamente intolerable. 
 
+ Ejemplo​ : la STS 28 de junio de 2010 condenó por un delito de homicidio a quienes 
amordazaron a la víctima y le introdujeron un calcetín por la boca, se murió por una 
arritmia provocada por el estrés, el pánico y el poco oxígeno que le entraba por el 
calcetín. El Tribunal Supremo afirmó que hubo relación directa y necesaria de 
causalidad entre la agresión y el resultado de muerte. 
 
 

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830186

● Desviación del curso causal ( cursos causales atípicos ) :  


 
Son los casos en los que el resultado representa una desviación esencial del proceso causal, 
de forma que no se constituye la realización de peligro derivado de la acción del autor, sino 
de un riesgo distinto. 
 
+ Ejemplo​ : A dispara a B, y este muere a causa de un accidente de ambulancia que le 
trasladó al hospital. El resultado de la muerte no se le puede atribuir a A, ya que se 
derivó de un riesgo distinto, de manera que solo responderá por una tentativa de 
homicidio. 
 
La imputación no se excluye cuando el sujeto crea el peligro de que se desarrolle el proceso 
causal concreto que provoca el resultado, dado que en este caso si deriva de aquél. Son las 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desviaciones inesistenciales del curso causal. 
 
+ Ejemplo​ : A sabiendo que B no sabe nadar, lo empuja a la piscina para que se 
ahogue, pero se choca con el bordillo y muere. En conclusión, A provoca el riesgo 
(empujón) que provocó el resultado (muerte), y en consecuencia, se le puede 
imputar. 
 
 
● Contribución de la víctima al resultado :  
 
Se excluye la imputación objetiva cuando el comportamiento de la víctima contribuye, de 
forma decisiva, a la producción del resultado. 
 
+ Ejemplo​ : A dispara a B provocándole lesiones graves, pero B muere al negarse a 
someterse, por razones religiosas a una transfusión de sangre. Por tanto, a A se le 
imputarán las lesione, pero no la muerte, ya que no se deriva del riesgo que provoca 
su acción, sino del comportamiento de la víctima al negarse a la transfusión. 
 
 
- El fin de protección de la norma :  
 
La imputación objetiva se excluye cuando el resultado, aunque haya sido ocasionado por la 
conducta del autor, no se encuentra entre aquellos que la norma pretende evitar, de acuerdo 
con su sentido. 
 
● Autopuesta en peligro de la víctima :  
 
Se excluye la imputación objetiva en los casos en los que la víctima participa 
voluntariamente en la acción peligrosa, ya que el Derecho no puede extender su protección 
a quienes voluntariamente renuncien a ella. 
 
+ Ejemplo​ : el copiloto en las carreras automovilísticas. 
 

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830186

● Daños indirectos : 
 
Se excluye la imputación objetiva en los casos en los que se producen resultados añadidos 
que sólo indirectamente tienen relación con el riesgo que implica la actuación del sujeto. 
 
+ Ejemplo​ : A viola a B y B se suicida víctima de una depresión. 
 
 
En conclusión, hay que constatar la presencia de estos tres criterios, ya que si falla alguno, el 
resultado no podrá ser imputado a quien realizó la conducta. 
 
 
2. LOS SUJETOS DE LA ACCIÓN. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
Solo puede intervenir en una accion tipica la ​persona humana​, ni los animales ni las cosas 
pueden ser sujetos de la acción. 
 
En todo comportamiento típico se encuentran dos tipos de sujeto :  
 
- Sujeto activo : el que realiza la conducta. 
- Sujeto pasivo : el que es titular del bien jurídico protegido. 
 
 
2.1 EL SUJETO ACTIVO. 
 
Es el sujeto que realiza la accion tipica, el comportamiento humano que da lugar al hecho 
delictivo. Estos sujetos pueden ser personas físicas, y jurídicas, aunque se ha dudado sobre 
este tema. 
 
 
A. LAS PERSONAS FÍSICAS. 
 
La acción es un acto de voluntad humana, por tanto, no se consideran acciones los sucesos 
de la naturaleza ni los acontecimientos producidos por animales. 
 
+ Ejemplo​ : A azuza a su perro contra B, que sufre un ataque que le ocasiona lesiones. 
La acción típica relevante es la realizada por A, que usa a su perro como si fuera una 
navaja o un cuchillo para atacar a B. 
 
Se consideraba que la capacidad de acción, culpabilidad y pena que forman el hecho típico, 
solo pueden proceder de la presencia de una voluntad, entendida como ​facultad psíquica ,​  
que solo concurre en la persona individual. 
 
 
 
 

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830186

B. LAS PERSONAS JURÍDICAS. 


 
Por tanto, la ausencia de facultades psíquicas que determinen la voluntad para formar la 
capacidad de actuar, culpabilidad y pena, ha provocado que tradicionalmente se haya 
negado la posibilidad de que las personas jurídicas respondan por sus hechos cometidos. 
 
Se intentó buscar una solución que permita hacer frente a los abusos que se producen a 
través de la persona jurídica y que tienen relevancia penal. 
 
Tras las reformas realizadas por la LO 5/2010 de 22 de Junio, y la LO 1/2015 de 30 de 
Marzo : la responsabilidad porque una persona jurídica cometa un hecho delictivo, se 
atribuye tanto a las personas físicas que actúan en nombre de la persona jurídica, como a la 
propia persona jurídica en otros casos. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
Se trata, por tanto, de responsabilidades cumulativas. 
 
Las soluciones aportadas en nuestro ordenamiento patria la atribución de responsabilidad 
por hechos cometidos a través de una persona jurídica son tres :  
 
 
- Responsabilidad de los representantes de las personas jurídicas (administradores de 
hecho o de derecho) : 
 
El Artículo 31 del Código Penal atribuye la responsabilidad de los hechos cometidos por una 
persona jurídica a las personas físicas que las representen o actúen en su nombre. 
 
No es un caso de responsabilidad objetiva, sino que hay que atribuir el hecho típico al 
representante de la persona jurídica para respetar el principio de culpabilidad. 
 
Entre los representantes, diferenciamos :  
 
- Administrador de derecho : su designación y nombramiento reúne las condiciones 
establecidas por la legislación civil y mercantil. 
 
- Administrador de hecho : su designación y nombramiento no reúne esas 
condiciones, pero es el que tiene el ​dominio funcional social,​ es decir, el control 
funcional de la sociedad.  
 
El precepto permite subsanar lagunas de punibilidad que se pudieran producir en los casos 
de delitos especiales donde la condición especial recayese en la persona jurídica y no en la 
persona física que actúa en su nombre. 
 
De este modo, siempre que pueda imputarse objetivamente el resultado de la acción 
realizada por una persona física que actúa en representación de la jurídica, responderá del 
delito aunque la condición de autoría recaiga sobre la persona jurídica. 
 

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830186

- Responsabilidad penal de las personas jurídicas : 


 
La reforma efectuada por la LO 5/2010 introdujo el Artículo 31 bis del Código penal, que 
posteriormente fue modificado por la LO 1/2015. 
 
Este Artículo recoge la responsabilidad de la persona jurídica por hechos cometidos por las 
personas físicas que la componen, siempre que los delitos los hayan cometido en nombre de 
la persona jurídica y en su beneficio directo o indirecto.  
 
Este Artículo recoge una forma de atribución de la responsabilidad a las personas jurídicas, 
mediante un sistema de doble vía imputación de los delitos cometidos : 
 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Artículo 31 bis 1.a)​ : de los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas 
y en su beneficio directo o indirecto, por sus representantes legales o por los que 
estén autorizados para tomar decisiones en nombre de la persona jurídica, o tienen 
facultades de control u organización dentro de la misma. 
 
Se trata de un caso de responsabilidad por representación. 
 
 
● Artículo 31 bis 1.b) ​: de los delitos cometidos en el ejercicio de actividades sociales y 
por cuenta y en beneficio directo o indirecto de la persona jurídica, por quienes, 
estando sometidos a la autoridad de las personas físicas, han podido realizar los 
hechos delictivos tras el grave incumplimiento por las personas físicas, de los 
deberes de supervisión, vigilancia y control de su actividad atendida las concretas 
circunstancias del caso. 
 
Se trata de un caso de ​culpa in vigilando​.  
 
En los apartados 2,3,4 y 5 del Artículo 31 bis, quedan establecidos cuáles son los deberes 
de supervisión, vigilancia y control, además de los requisitos que deben reunir los modelos. 
 
 
- Responsabilidad penal de las empresas, organizaciones, grupos o cualquier otra 
clase de entidades sin personalidad jurídica :  
 
El Artículo 129.1 del Código penal faculta a los jueces y Tribunales a imponer como 
consecuencias accesorias las sanciones previstas en los apartados c) a g) del Artículo 33.7 
del Código penal, en delitos cometidos en el seno, con la colaboración o por medio de 
empresas, organizaciones, grupos o cualquier otra clase de entidades o agrupaciones din 
personalidad jurídica. 
 
Lo mismo ocurre con las personas físicas, hay que poder atribuir el hecho cometido a la 
persona jurídica, aunque los parámetros de imputación son distintos de los referidos a la 
persona física. 

9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830186

 
Artículo 33.7 del Código Penal :  
 
Las  penas  aplicables a las personas jurídicas, que tienen todas la consideración de graves, 
son las siguientes: 
 
a) Multa por cuotas o proporcional. 
 
b) Disolución  de  la  persona  jurídica.  La  disolución  producirá  la  pérdida  definitiva  de 
su  personalidad  jurídica,  así  como  la  de su capacidad de actuar de cualquier modo 
en el tráfico jurídico, o llevar a cabo cualquier clase de actividad, aunque sea lícita. 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Suspensión de sus actividades por un plazo que no podrá exceder de cinco años. 
 
d) Clausura  de  sus  locales  y  establecimientos  por  un  plazo  que  no  podrá exceder de 
cinco años. 
 
e) Prohibición  de  realizar  en  el  futuro  las  actividades  en  cuyo  ejercicio  se  haya 
cometido,  favorecido  o  encubierto  el  delito.  Esta  prohibición  podrá  ser  temporal  o 
definitiva. Si fuere temporal, el plazo no podrá exceder de quince años. 
 
f) Inhabilitación  para  obtener  subvenciones  y  ayudas  públicas,  para  contratar  con  el 
sector  público  y  para  gozar  de  beneficios  e  incentivos  fiscales  o  de  la  Seguridad 
Social, por un plazo que no podrá exceder de quince años. 
 
g) Intervención  judicial  para  salvaguardar  los  derechos  de  los  trabajadores  o  de  los 
acreedores  por  el  tiempo  que  se  estime  necesario,  que  no  podrá exceder de cinco 
años. 
 
 
 
2.2 EL SUJETO PASIVO. 
 
El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico protegido, puede serlo una persona física, un 
grupo de ellas, la sociedad, el Estado y la comunidad, porque el derecho les reconoce la 
titularidad de determinados bienes jurídicos dignos de protección penal. 
 
+ Ejemplo​ : A, empleado de la empresa X, se apodera del dinero guardado en la caja 
fuerte para pagar las nóminas de los trabajadores. Con el comportamiento de A, 
resulta lesionado el patrimonio de la empresa X. 
 
No son sujetos pasivos ni los cadáveres ni los animales. 
 

10
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2830186

No debe confundirse el sujeto pasivo con el ​sujeto sobre el que recae la acción​, que es la 
persona que se constituye como objeto paternal del delito al sufrir directamente la incidencia 
de la acción realizada por el sujeto activo.  
 
+ Ejemplo​ : A engaña al dependiente de una joyería, consiguiendo que le entregue 
unas joyas y se escapa con ellas. El sujeto activo es A, el sujeto pasivo es el 
propietario de la joyería (titular del bien jurídico propiedad), y el sujeto sobre el que 
recae la acción engañosa es el dependiente.  
 
En algunos casos el sujeto sobre el que recae la acción y el sujeto pasivo coinciden. 
 
+ Ejemplo​ : A mata a B. En este caso B es el sujeto sobre el que recae la acción y el 
sujeto pasivo, ya que es titular del bien jurídico vida que resulta lesionado. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
No deben confundirse el sujeto pasivo y el p ​ erjudicado​, aunque en ocasiones puedan 
coincidir. El p
​ erjudicado​ es quien sufre económica o moralmente las consecuencias del delito 
 
+ Ejemplo​ : en el caso anterior del homicidio, B es el sujeto pasivo, y sus familiares los 
perjudicados​. 
 
 
3. EL OBJETO DE LA ACCIÓN. 
 
El objeto material de la acción es aquel sobre el que recae físicamente la conducta delictiva. 
 
El único requisito es que este objeto material sea corpóreo, para que se pueda producir la 
materialización física de la acción del sujeto sobre él. Por tanto, pueden ser personas, 
animales o cosas. 
 
+ Ejemplo​ : en el delito de hurto, el objeto material lo constituye la concreta cosa 
mueble ajena que es sustraída, por ejemplo, un reloj. 
 
 
NO confundir el objeto material con el sujeto pasivo ni con el bien jurídico protegido :  
 
+ Ejemplo​ : en el caso del delito de hurto, el objeto material es el reloj ( cosa material 
que se ha sustraído ), el sujeto activo quien sustrae el reloj, el sujeto pasivo el dueño 
del reloj y el bien jurídico protegido que resulta dañado es el de la propiedad. 
 
 
En algunos casos, el sujeto pasivo y el objeto material coinciden :  
 
+ Ejemplo​ : en el delito de homicidio se puede considerar que la persona como 
portadora del bien jurídico vida, es tanto sujeto pasivo como objeto material. Sin 
embargo, hay otra opinión que afirma que el sujeto pasivo es la persona que porta el 
bien jurídico vida, y el objeto material es el cuerpo físico. 

11

También podría gustarte